AURORA ROJA
(Texto completo)
(Texto completo)
pág.10 “La casa estaba en esa plazoleta sin nombre, cruzada por la calle de Magallanes,
(Encontramos a Manuel con Perico Rebolledo, en el taller del electricista, en una conversación de buenos amigos)
pág.12..." -Es que la Salvadora es una mujer muy rara, chico -dijo Manuel-. ¿Tú la entiendes? Pues yo tampoco. Me tiene, creo yo, algún cariño, porque soy de la casa, como al gato; pero en lo demás..."
..."-¿Y tú no tienes más que agradecimiento por ella? -No lo sé, la verdad. Yo creo que por ella sería capaz de hacer cualquier cosa; pero me impone como si fuera una hermana mayor, casi como si fuera mi madre.
Manuel calló, porque el padre del electricista, Rebolledo el jorobado, y un amigo suyo entraron en el taller."
... “Este hombre se llamaba Canuto, el señor Canuto, y vivía en una de las casas anejas al cementerio de la Patriarcal”
... “Perico explicaba las cosas que tenía en estudio, entre las cuales había una que se figuraba haber ya resuelto, y que era la simplificación de los arcos voltaicos; pensaba pedir patente para explotar su invento.”
pág.14... “-¿Tú eres Juan? ¿Pero de dónde vienes? ¿De dónde has salido?
-Vengo de París, chico; pero, déjame que te vea -y Juan llevó a Manuel hasta la calle-. Sí, ahora te reconozco -le dijo, y le abrazó, echándole los brazos al cuello-; pero, ¡cómo has variado! ¡Qué distinto estás!
-Tú, en cambio, estás igual, y hace ya quince años que no nos hemos visto.
-¿Y las hermanas?
-Una vive conmigo. Anda, sube a casa.”
CAP.II
pág.15... Manuel había llegado a encarrilarse, a reglamentar su trabajo y su vida. El primer año, la amistad de Jesús le arrastró en algunas ocasiones. Luego dejaron de vivir juntos. La Fea se casó con el Aristón, y la Ignacia, la hermana de Manuel se quedó viuda. La Ignacia no tenía medios de ganarse la vida; lo único que sabía era lamentarse, y con sus lamentaciones convenció a su hermano de que viviera con ella.
... A Manuel le halagaba que supusieran que la Salvadora era su novia, y constituía para él un motivo de orgullo verla acercarse y ponerse a su lado y notar las miradas maliciosas de las amigas.
A los dos años de estar Manuel instalado en la calle de Magallanes, los Rebolledos alquilaron el piso bajo de la casa
... El señor Canuto era amigo íntimo de Rebolledo. El uno decía del otro:
-Es de los pocos hombres de inteligencia que hay en España.
pág.16...Luego había una pregunta que todas las noches se la hacían maliciosamente.
-¿Y de historias, qué hay, señor Canuto?
-Nada; murmuraciones, nada -replicaba él-. Cuchichí, chuchachá..., cuchichear
El bateo (El bautizo)
Música de Federico Chueca
Libreto de Antonio Domínguez y Antonio Paso
--------
III
-Por una casualidad; hablando con un escultor, compañero mío, que
se llama Alex.
-Sí, lo conozco. ¿Y cómo sabía dónde vivía yo?
-No, ése no lo sabía; ése me dirigió a un inglés que se llama Roberto, y éste sabía dónde estabas de cajista. Por cierto, me encargó que fueras a verle....Luego Juan habló de su vida en París, una vida de obrero, haciendo chucherías, bibelots y sortijas, mientras estudiaba en el Louvre y en el Luxemburgo, y trabajaba en su casa con entusiasmo.
pág.18...Se fue Juan, y la Ignacia, la Salvadora y Manuel hicieron largos comentarios acerca de él. La Ignacia era la que más escamada estaba con la llegada; suponía si trataría de vivir a costa de ellos; la Salvadora lo encontraba simpático; Manuel no decía nada.
... -Tengo que hacer un busto de usted -dijo de pronto el escultor a la Salvadora.
-¿De mí?
-Sí, la cara solamente; no se alarme usted. Cuando tenga usted tiempo de sobra, lo empezaremos. Si lo concluyera en este mes, lo llevaría a la Exposición.
pág.19... entraron en el comedor los dos Rebolledo y el señor Canuto. Manuel los presentó a Juan, y mientras tomaban café, charlaron. Juan, a instancia del barbero, contó las novedades que había visto en París, en Bruselas y en Londres.
... Allí la sociedad no desperdicia la inteligencia de nadie; hay mucha escuela libre.
... -¿Y cómo llegó usted a París? -preguntó Perico-. En seguida que se escapó usted del seminario, ¿fue usted allá?
-No, ¡quiá! Pasé las de Caín antes.
-Cuenta, cuenta eso -dijo Manuel.
"-Pues nada. Anduve cerca de un mes de pueblo en pueblo, hasta que, en Tarazona, entré a formar parte de una compañía de cómicos de las legua, constituida por los individuos de una sola familia.
... Yo entré como apuntador, y recorrimos muchos pueblos de de Aragón y de Cataluña. Una noche, en Reus, habíamos hecho La cruz del matrimonio, y al terminar la función, fuimos Maximiano y yo al Casino. Mientras él jugaba a mi lado vi a un chico que estaba haciendo un retrato, al lápiz, de un señor. Me puse yo también a hacer lo mismo en la parte de atrás de un prospecto.”
... Yo entré como apuntador, y recorrimos muchos pueblos de de Aragón y de Cataluña. Una noche, en Reus, habíamos hecho La cruz del matrimonio, y al terminar la función, fuimos Maximiano y yo al Casino. Mientras él jugaba a mi lado vi a un chico que estaba haciendo un retrato, al lápiz, de un señor. Me puse yo también a hacer lo mismo en la parte de atrás de un prospecto.”
CAP.IV
El bateo (El bautizo)
Música de Federico Chueca
Libreto de Antonio Domínguez y Antonio Paso
---------------
Puvis de Chavannes
Alegoría de la vida (1873)
Hermitage, San Petersburgo
-------------------
13 comentarios:
En efecto, gran parte de la obra de Baroja hay que leerla al amparo de Chueca... y por contraste.
Buenas noches, profesor Ojeda:
Dejo el enlace, con el libreto de ‘El bateo’ .
La literatura de Don Pío, nos conduce a ‘la actualidad’ de un siglo atrás, y a la historia que llevó al País a esa situación.
Y mirando en perspectiva, y con los hechos posteriores ocurridos, conocernos.
Un abrazo
Tampoco hace tanto que leí Aurora Roja y es increíble lo rápido que se olvidan muchos detalles de la novela, será que los años no pasan en balde.
Es interesante la fijación que tenía Baroja con los escultores. Hay varios en la trilogía. Qué alegre son los trocitos de zarzuela que nos pones.
También es interesante lo que don Antonio dice sobre Julio Romero de Torres. Gracias por la cita y por tu interés en buscarla.
Un abrazo.
La vida de Juan aparece concentrada, queda poco tiempo para su protagonismo.
Besos
Buenos días, pancho:
La fraseología y el cuchichi ...del señor Canuto. Para hacer otro diccionario, como el de Lumbrales.
Llevo tiempo con las cartas de Antonio Machado. Las que aparecen en el libro que utilizo no llevan fecha. El dato del fallecimiento de Julio Romero de Torres, sábado,10 mayo 1930 nos dice la de esta carta VIII, a la que me refería. Por cierto, me dejé la frase final de lo que quería copiarte:
...“Toda esta gente nueva lo tenía olvidado ya. Su pintura, sin embargo, quedará.”
Un abrazo
Buenos días, Paco Cuesta:
Juan nos gusta desde la presentación. Vemos que -ya en su escapada- aprovecha su arte. En el bar, con su dibujo al humo, para los guardias, en casa del médico, más tarde en Reus (ciudad de pintores)...
Y el busto de la Salvadora.
Don Pío debía tener muchas referencias del mundo de los pintores y escultores, que tanto atraía a su hermano Ricardo.
Un abrazo.
Me encanta don Canuto con su fraseología, el cuchichí cuchichá...Y le digo lo mismo que la Salvadora ¿por qué no habla usted normal? Seguro que don Pío conoció a un don Canuto.
Chueca y Baroja muestran visiones opuestas de la misma realidad.
Besos
Sigo pendiente de tus cosas......ya veo que no te cansas y rebosas creatividad y vitalidad.....Enhorabuena.
Sigo sin leer el libro de Aurora Roja, así que me contento con vuestras entradas.
Sigo aprendiendo con la música que vas poniendo. La de "El bateo" la había oído un montón de veces pero no me había aprendido que era de Federico Chueca. Ahora ya no se me olvidará.
Un abrazo
Luz
Buenas noches, Abejita de la Vega:
- La realidad era ésta .
Con arte y su genio, Chueca y Baroja la plasmaron en sus obras.
- Me encantó imaginar a Juan “hablando de cosas antiguas” contándole a la Salvadora ‘el episodio de la mariposa’ y a ella –enamorada ya de Manuel- escucharle sin pestañear.
- Seguro que las mariposas musicales guardadas en esta cajita, habrían hecho disfrutar al pequeño Enrique, a su hermana, a los Alcázar, a los amigos y vecinos,... los Rebolledo tendrían tema para hablar de su mecanismo, Roch soñaría con atrapar alguna en un descuido, y Kis observaría todo sin perder detalle.
Un abrazo.
Buenas noches, Ángel Utrera:
Gracias por tus palabras que me llegan con acento andaluz-gallego. Estoy dedicando mucho tiempo a Don Pío, pero bien sabes que sigo toda la poesía que dejas en fotografías y textos.
Enlazo: 'Esta música como me recuerda ...'de 'Adiós a la bohemia'
Un abrazo
Buenas noches, Luz:
Para leer a Baroja hay que llegar a sus obras sin prejuicios. Luego, según se van pasando páginas, se va disfrutando de su mágnífica literatura y va surgiendo un aprecio especial y una gran admiración por el escritor.
Me ha hecho ilusión encontrar este vídeo -en YouTube- de la Banda del Conservatorio de Burgos interpretando ‘El bateo’ .
Abrazos
¡¡Ese Bateo de Chueca está genial!! que bien que lo has traído aquí.
Gracias, Gelu y besos.
Publicar un comentario