Mostrando entradas con la etiqueta VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. Mostrar todas las entradas

19 diciembre 2018

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ - LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS (1)

Al lector (pág. 797)

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS pp.797 a 996
OBRAS COMPLETAS- Tomo II
Octava Edición- 1967
Aguilar, S.A.
----
---
En CERVANTES VIRTUAL, encontramos información del autor y podemos leer la obra que nos ocupa, en este
 :
http://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/obra-visor/los-cuatro-jinetes-del-apocalipsis-novela--0/html/
--

Vicente Blasco Ibáñez, inicia su novela con unas palabras:

AL LECTOR:

"En julio de 1914 noté los primeros indicios de la próxima guerra europea, viniendo de Buenos Aires a las costas de Francia en el vapor alemán König Friedrich August. Era el mismo buque que figura en los primeros capítulos de esta obra. No quise cambiar ni desfigurar su nombre. Copias exactas del natural son también los personajes alemanes que aparecen en el principio de la novela.
                                                        vapor alemán König Friedrich August
                                                                      imagen de internet
Los oí hablar con entusiasmo de la guerra preventiva y celebrar, con una copa de champaña en la mano, la posibilidad, cada vez más cierta, de que Alemania declarase la guerra, sin reparar en pretextos. ¡Y esto en medio del Océano, lejos de las grandes agrupaciones humanas, sin otra relación con el resto del planeta que las noticias intermitentes y confusas que podía recoger la telegrafía sin hilos del buque en aquel ambiente agitado por los mensajes ansiosos que cruzaban todos los pueblos!... Por eso sonrío con desprecio o me indigno siempre que oigo decir que Alemania no quiso la guerra y que los alemanes no estaban deseosos de llegar a ella cuanto antes.

El primer capítulo de Los cuatro jinetes del Apocalipsis me lo proporcionó un viaje casual a bordo del último transatlántico germánico que tocó en Francia.

Viviendo semanas después en el París solitario de principios de septiembre de 1914, cuando se desarrolló la primera batalla del Marne y el Gobierno francés tuvo que trasladarse a Burdeos por medida de prudencia, el ambiente extraordinario de la gran ciudad me sugirió todo el resto de la presente novela. Marchando por las avenidas afluentes al Arco del Triunfo, que en aquellos días parecían de una ciudad muerta y contrastaban, por su fúnebre soledad, con los esplendores y riquezas de los tiempos pacíficos, tuve la visión de los cuatro jinetes, azotes de la historia, que iban a trastornar por muchos años el ritmo de nuestra existencia.

Después de la batalla salvadora del Marne, cuando el Gobierno volvió a instalarse en París, conversé un día con Monsieur Poincaré, que era entonces presidente de la República.

[…]-Quiero que vaya usted al frente –me dijo-, pero no para escribir en los periódicos. Eso pueden hacerlo muchos. Vaya como novelista. Observe, y tal vez de su viaje nazca un libro que sirva a nuestra causa.
Al lector (pág.798)
[…]Esta novela la escribí en París cuando los alemanes estaban a unas docenas de kilómetros de la capital, y bastaba tomar un automóvil de alquiler en la plaza de la Opera para hallarse en menos de una hora a pocos metros de sus trincheras, oyendo sus conversaciones a través del suelo siempre que cesaba el traquetear de fusiles y ametralladoras, restableciéndose el silencio sobre los desolados campos de muerte.

[…]Nunca trabajé en peores condiciones. Tuve las manos y el rostro agrietados por el frío; usé zapatos y calcetines de combatiente, para sufrir menos los rigores del invierno.

Así escribí Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

[...]La novela imaginada y escrita en un pisito de la rue Rennequin ha dado después la vuelta a la Tierra, siendo traducida a los idiomas de todos los pueblos civilizados y obteniendo en algunos de éstos –los más importantes y poderosos- un éxito que nunca llegué a sospechar."
V.B.I.
1923   
--
A modo de comentario
Se me ha ocurrido transcribir parte del escrito dirigido AL LECTOR, que explica cómo fue la génesis de esta gran novela.
--
Dejo el enlace de la entrada que dediqué a la película que se hizo en 1921, y que en la nueva versión hablada se estrenó en Burgos el 27 de junio de 1946.
Otra adaptación de la obra, para el cine, fue la dirigida por Vincente Minnelli, en 1962.
---

https://www.youtube.com/watch?v=Ky2pl3FPM5g
--
MIS OTROS BLOGS: