PAISAJES Y COSAS DE CASTILLA
(fotografía de hoy, 18 de mayo 2015...mi maceta poinsetia, con traje de oro, para posar junto al libro)
--
Leemos la dedicatoria:
cariñosamente,
---
--
ÍNDICE
DEDICATORIA
ADVERTENCIA
"Publico, en este volumen, impresiones y apuntes de paisaje de nuestra España que guardan entre sí, á lo que se me figura, una estrecha e íntima trabazón espiritual..."
PAISAJES TERESIANOS:
--
ÍNDICE
DEDICATORIA
ADVERTENCIA
"Publico, en este volumen, impresiones y apuntes de paisaje de nuestra España que guardan entre sí, á lo que se me figura, una estrecha e íntima trabazón espiritual..."
PAISAJES TERESIANOS:
Las campanas
Las ruinas de San Leonardo
El encanto de la vega
El santo de Valdecarros
El castillo de los duques
La huerta de los frailes
El estilo de Teresa
Leyendo Las Moradas
PAISAJES LEONESES
Salamanca
Zamora
León
Unamuno, poeta
Un poeta campesino
Ventura Ruiz Aguilera
ANDANZAS Y CORRERÍAS
Béjar
Candelario
Plasencia
Cáceres
Palencia
COSAS DE CASTILLA
Madrigal de las altas torres
La significación histórica castellana
Glosas a La ciudad castellana
El Viernes Santo en mi pueblo
Galinduste
Los paisajes de Fray Luis
Las elecciones en Castilla
Al margen del Quijote
Glosas a un manifiesto castellano
Castellanos y leoneses
Las ruinas de San Leonardo
El encanto de la vega
El santo de Valdecarros
El castillo de los duques
La huerta de los frailes
El estilo de Teresa
Leyendo Las Moradas
PAISAJES LEONESES
Salamanca
Zamora
León
Unamuno, poeta
Un poeta campesino
Ventura Ruiz Aguilera
ANDANZAS Y CORRERÍAS
Béjar
Candelario
Plasencia
Cáceres
Palencia
COSAS DE CASTILLA
Madrigal de las altas torres
La significación histórica castellana
Glosas a La ciudad castellana
El Viernes Santo en mi pueblo
Galinduste
Los paisajes de Fray Luis
Las elecciones en Castilla
Al margen del Quijote
Glosas a un manifiesto castellano
Castellanos y leoneses
--
214-215
(pp.215 a 220)
AL
MARGEN DEL «QUIJOTE»
"Ejerce sobre el espíritu singular hechizo la lectura del capítulo IV de
la primera parte del Quijote, que trata, como sabe el discreto lector, «de lo que le sucedió á nuestro caballero cuando salió de la venta». Si el lector
recuerda, como es natural que recuerde, que Don Quijote salió de la venta, que
para su mal se imaginó castillo, tornando á su aldea á proveerse «de las
prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especialmente de las
de los dineros y camisas», se comprenderá fácilmente que sobre todo hombre de
vida interior ejerza sugestiva atracción la lectura de ese capítulo tan
hondamente humano y quijotesco que se sature uno de la dulce melancolía que
respira cuando la vida nos recuerda «las prevenciones necesarias que hemos de
llevar con nosotros mismos», por muy locos, caballeros y quijotes que seamos.
Don Quijote ha leído en su aldea toda suerte de libros. Se ha enamorado de la más alta dama que conocieran los siglos: nuestra señora del
ideal.
páginas 216-217
Ha limpiado y bruñido las armas de sus abuelos
para pelear con ellas. Ha quitado el ocio á su caballo, no muy gordo ni muy
bien criado, el pobre. El ama le llama loco, y loco la sobrina, el bachiller,
el cura y hasta el barberillo. No tiene el caballero ninguna comunidad de
espíritu con la gente que le rodea. ¡Qué amargura! Hasta su casa le pesa
demasiado, y por pesarle como le pesa, sueña con la llanura infinita. Quiere
amparar huérfanos y doncellas Don Quijote, deshacer entuertos, hacer que reine
la justicia en la tierra. Pero está solo y es pobre el hidalgo. Está solo
porque nadie le comprende, y por lo tanto nadie le ama. Y es pobre, porque los
que tienen un rico tesoro interior no se curan, ó se curan muy poco, de las que
hemos dado en llamar pleonásticamente «impurezas» de la realidad, como si la
realidad fuera cosa pura y simple y no asentase su verdad sobre un montón de
contradicciones.
Pero sigamos adelante. El hidalgo, á la hora del alba, sale de
su casa, en busca de aventuras, atravesando los llanos de Montiel; piensa con
su salida cobrar fama y renombre por los siglos de los siglos; se encomienda á
la dama de su ideal, como hace todo caballero, y ve en lontananza un castillo.
Los caballeros hacen siempre de las ventas castillo. Pero es venta y bien venta
lo que tiene delante de los ojos el hidalgo.
Han fallado los libros á la primera salida. No hay damas en la venta[...]
---
Anteriormente este texto, había aparecido en:
LA VANGUARDIA de Barcelona, el 1 de mayo 1913
y en
'EL ADELANTO' de Salamanca, el 10 de mayo 1913,
con el título
'COMENTARIO ESPIRITUAL'
incluyendo una frase, que señalo entre comillas en rojo, y que desaparece en las siguientes publicaciones.
[...]atravesando los llanos de Montiel "más famosos por esta salida que por la
traición de Enrique Trastámara, el bastardo"
--
Anteriormente este texto, había aparecido en:
LA VANGUARDIA de Barcelona, el 1 de mayo 1913
y en
'EL ADELANTO' de Salamanca, el 10 de mayo 1913,
con el título
'COMENTARIO ESPIRITUAL'
incluyendo una frase, que señalo entre comillas en rojo, y que desaparece en las siguientes publicaciones.
[...]atravesando los llanos de Montiel "más famosos por esta salida que por la
traición de Enrique Trastámara, el bastardo"
--
Publicado en "LA ESFERA"-25 OCTUBRE 1930
(obtenida del: BLOG ENTRE EL TORMES Y BUTARQUE)
---
(obtenida del: BLOG ENTRE EL TORMES Y BUTARQUE)
---
A modo de explicación
Durante un tiempo, dedicaré -casi exclusivamente- las entradas en este blog,
a los escritos de
que -casi sin querer-, al ir leyendo y disfrutando de la obra de su paisano, y conocerle un poco,
es difícil no encariñarse con el desaliñado y generoso albense.
Yo lo haré sin seguir un orden prefijado. Será, según se me vaya ocurriendo.
Reconozco, que muchos de los personajes que le atacaron por su aspecto descuidado y vestimenta me resultan antipáticos desde el principio; otros, que le hicieron la pascua, me resultan desagradables y los que levantaron calumnias y le perjudicaron, me caen fatal.
Ah, y sobre todo, -aviso-, desde el principio, que no estoy de acuerdo con todos los que dicen que no era trabajador. Imagino que lo hacían por ruindad personal, por pura envidia o ignorancia, o por congraciarse con quienes merecían un buen varapalo.
---
MIS OTROS BLOGS:
12 comentarios:
¡Qué interesante esta entrada!
Miraré a ver si encuentro este libro en la Biblioteca de Aranda que tienen una buena colección de libros sobre Burgos y Castilla.
Ya te contaré.
Besos
Ahora solo te dejo un beso, te conozco del blog de Toro y me encantan tus comentarios y la música. Leeré con calma.
Gracias, Gelu.
Me gustaría ver como está la flor de pascua ahora, no son fáciles, pero tú tines smuy buena mano.
Besos.
Buenas noches, Luz:
Gerardo Nieto, en su Blog ‘Entre el Tormes y Butarque’, como he dicho en ésta y en las varias entradas que he dedicado a José Sánchez Rojas, ofrece -generosamente- en la Red, un trabajo excelente, en el que podemos disfrutar de los artículos en periódicos, y revistas, así como de los libros publicados por el autor de PAISAJES Y COSAS DE CASTILLA –1919 , libro digitalizado, que puedes leer completo, haciendo clic en su tapa.
Si lo encuentras en la Biblioteca de Aranda, será aún mejor la sensación. Dedicó varios escritos a Burgos. Los iremos viendo.
Abrazos.
Buenas noches, Rosa:
Gracias por la visita y palabras amables.
También me había fijado en tus comentarios en el Blog de TORO SALVAJE. Y en cómo, al igual que todos los que leemos a diario sus poemas,
desde que le descubrimos, esperamos su inspiración traducida en versos.
Un abrazo.
Buenas noches, querida Amapola Azzul:
¡Se me ha volado el comentario que te había escrito! Espero que no le ocurra a nadie de los cientos y miles de personas que visitan mi blog.
Te decía, que -la flor de pascua- está tal como la ves en la fotografía; bueno, para ser más exactos, día y medio "más mayor".
Un abrazo
Gracias, gracias. Qué hallazgo.
Buenas noches, profesor Ojeda:
Fue un descubrimiento, gracias a su blog La acequia, a la lectura del Quijote con los comentarios de pancho, a Gerardo Nieto...
Un abrazo.
Debe estar preciosa esa planta; besos, y gracias por decírmelo.
Un abrazo, Gelu.
Ya sabes que nada quijotesco me es ajeno.
Tu poinsetia preciosa y en vaso de oro.
Un abrazo, Gelu.
Buenas noches, Amapola Azzul:
Seguiré con las fotografías de la planta, y anotaré la fecha.
Un abrazo.
Buenas noches, Abejita de la Vega:
José Sánchez Rojas es una mezcla entre Cervantes y Don Quijote.
En muchos de sus escritos hay alusiones al escritor o a sus personajes, lo que indica que los llevaba consigo.
Y -en fecha 3 febrero 1913- escribió en 'El adelanto':
“Don Quijote debiera ser nuestro Kempis nacional, español...”
Un abrazo
Publicar un comentario