Mostrando entradas con la etiqueta EL ADELANTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL ADELANTO. Mostrar todas las entradas

24 enero 2016

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS- SONETOS


Algunos de los libros de José Sánchez Rojas
y dos libros de Julián Moreiro Prieto: 
CRÓNICA DE UN CRONISTA- SÁNCHEZ ROJAS
JULIÁN SÁNCHEZ RUANO UN PERSONAJE UNA ÉPOCA 1840-1871
-


En la publicación del Martes, 22 de Enero de 1918


LETRAS SALMANTINAS
--
A SALAMANCA

¡El sol besa tus piedras, ciudad de oro!
Tienes la gracia del Renacimiento.
La majestad de tu reposo siento,
cantada por los ángeles en coro.

¡Salamanca de lumbre, yo te adoro!
Recoja tu beldad mi último aliento;
arrópenme tus piedras, cuando el viento
de tu existencia barra mi decoro.

¡Cabe á tu Escuela yo he soñado tanto!
Junto á tus rejas, miel gusté de amores.
Aquí, en tus aulas, mis pensares fueron.

¡Llevo dentro del alma resplandores
de tu luz otoñal, que se encendieron
al soplo de ilusiones que ahora canto!

José Sánchez Rojas,
--

A modo de explicación

Julián Moreiro Prieto, en su libro CRÓNICA DE UN CRONISTA, de 1984, , decía en la
página 49:
[1918][...] «Quién lo diría: también en 1918 le entró a Sánchez Rojas un deseo apremiante de hacer versos. Parece que la idea se le había ocurrido durante sus horas de detenido en Asturias y que continuó escribiendo poemas mientras pasaba una temporada de descanso en Toledo, a principios de año. El día 31 de enero, Unamuno recibe una carta en la que el sorprendente discípulo le dice: «Aparte, certificado, le envío mi libro de versos Sonetos y canciones, que editará "La Lectura" a toda máquina. Véalo usted, léalo usted, y si a tanto llega su bondad, y quiere darme gusto, y le sobran unos minutos, quiero algo más de usted: que usted lo prologue».
No hubo tal prólogo. Por el tono de la carta, así como por otros indicios, puede deducirse que Unamuno no estaba muy dispuesto a presentar libros de Sánchez Rojas, seguramente porque temía que su trabajo resultara en vano. El caso es que, todavía en mayo del año siguiente, encontramos a Rojas pidiéndole a don Miguel la devolución del manuscrito, de cuyo contenido sólo conocemos algunos poemas publicados por entonces en «El Adelanto».

Hoy se me ha ocurrido preparar esta entrada con este soneto. Iremos viendo en días sucesivos algunos más, y conociendo a algunos de los muchos amigos que tuvo el escritor albense.
Continuará
Para saber más:





https://www.youtube.com/watch?v=U51IXOVnsjo
Salamanca antigua
(subido a YouTube por usuario: Anto G)
--
MIS OTROS BLOGS:

--

18 mayo 2015

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS- PAISAJES Y COSAS DE CASTILLA (1)




PAISAJES Y COSAS DE CASTILLA
( 232 páginas )

(fotografía de hoy, 18 de mayo 2015...mi maceta poinsetiacon traje de oro, para posar junto al libro)

--


Leemos la dedicatoria:

cariñosamente,
---



--


ÍNDICE

DEDICATORIA

ADVERTENCIA
"Publico, en este volumen, impresiones y apuntes de paisaje de nuestra España que guardan entre sí, á lo que se me figura, una estrecha e íntima trabazón espiritual..."

PAISAJES TERESIANOS:
 Las campanas
 Las ruinas de San Leonardo
El encanto de la vega
El santo de Valdecarros
El castillo de los duques
La huerta de los frailes
El estilo de Teresa
Leyendo Las Moradas

PAISAJES LEONESES 

Salamanca 
Zamora
 León
 Unamuno, poeta
 Un poeta campesino
Ventura Ruiz Aguilera

ANDANZAS Y CORRERÍAS
 Béjar
Candelario
Plasencia
Cáceres
Palencia

COSAS DE CASTILLA

Madrigal de las altas torres
La significación histórica castellana
Glosas a La ciudad castellana
El Viernes Santo en mi pueblo
Galinduste
Los paisajes de Fray Luis
Las elecciones en Castilla
Al margen del Quijote
Glosas a un manifiesto castellano
Castellanos y leoneses
--
  
214-215
(pp.215 a 220)

AL MARGEN DEL «QUIJOTE»

    "Ejerce sobre el espíritu singular hechizo la lectura del capítulo IV de la primera parte del Quijoteque trata, como sabe el discreto lector, «de lo que le sucedió á nuestro caballero cuando salió de la venta». Si el lector recuerda, como es natural que recuerde, que Don Quijote salió de la venta, que para su mal se imaginó castillo, tornando á su aldea á proveerse «de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especialmente de las de los dineros y camisas», se comprenderá fácilmente que sobre todo hombre de vida interior ejerza sugestiva atracción la lectura de ese capítulo tan hondamente humano y quijotesco que se sature uno de la dulce melancolía que respira cuando la vida nos recuerda «las prevenciones necesarias que hemos de llevar con nosotros mismos», por muy locos, caballeros y quijotes que seamos. 
    Don Quijote ha leído en su aldea toda suerte de libros. Se ha enamorado de la más alta dama que conocieran los siglos: nuestra señora del ideal. 
 

páginas 216-217

   Ha limpiado y bruñido las armas de sus abuelos para pelear con ellas. Ha quitado el ocio á su caballo, no muy gordo ni muy bien criado, el pobre. El ama le llama loco, y loco la sobrina, el bachiller, el cura y hasta el barberillo. No tiene el caballero ninguna comunidad de espíritu con la gente que le rodea. ¡Qué amargura! Hasta su casa le pesa demasiado, y por pesarle como le pesa, sueña con la llanura infinita. Quiere amparar huérfanos y doncellas Don Quijote, deshacer entuertos, hacer que reine la justicia en la tierra. Pero está solo y es pobre el hidalgo. Está solo porque nadie le comprende, y por lo tanto nadie le ama. Y es pobre, porque los que tienen un rico tesoro interior no se curan, ó se curan muy poco, de las que hemos dado en llamar pleonásticamente «impurezas» de la realidad, como si la realidad fuera cosa pura y simple y no asentase su verdad sobre un montón de contradicciones. 
Pero sigamos adelante. El hidalgo, á la hora del alba, sale de su casa, en busca de aventuras, atravesando los llanos de Montiel; piensa con su salida cobrar fama y renombre por los siglos de los siglos; se encomienda á la dama de su ideal, como hace todo caballero, y ve en lontananza un castillo. Los caballeros hacen siempre de las ventas castillo. Pero es venta y bien venta lo que  tiene delante de los ojos el hidalgo. Han fallado los libros á la primera salida. No hay damas en la venta[...]
---

Anteriormente este texto, había aparecido en: 
LA VANGUARDIA de Barcelona, el 1 de mayo 1913
y en
'EL ADELANTO' de  Salamanca, el 10 de mayo 1913,
con el título  
'COMENTARIO ESPIRITUAL'
incluyendo una frase, que señalo entre comillas en rojo, y que desaparece en las siguientes publicaciones.
[...]atravesando los llanos de Montiel "más famosos por esta salida que por la 
traición de Enrique Trastámara, el bastardo"
--


Publicado en "LA ESFERA"-25 OCTUBRE 1930
(obtenida del: BLOG ENTRE EL TORMES Y BUTARQUE)
---


A modo de explicación

Durante un tiempo, dedicaré -casi exclusivamente- las entradas en este blog, 
a los escritos de 


que -casi sin querer-, al ir leyendo y disfrutando de la obra de su paisano, y conocerle un poco,
 es difícil no encariñarse con el desaliñado y generoso albense.  

Yo lo haré sin seguir un orden prefijado. Será, según se me vaya ocurriendo. 

Reconozco, que muchos de los personajes que le atacaron por su aspecto descuidado y vestimenta me resultan antipáticos desde el principio; otros, que le hicieron la pascua, me resultan desagradables y los que levantaron calumnias y le perjudicaron, me caen fatal.


Ah, y sobre todo, -aviso-, desde el principio, que no estoy de acuerdo con todos los que dicen que no era trabajador. Imagino que lo hacían por ruindad personal, por pura envidia o ignorancia, o por congraciarse con quienes merecían un buen varapalo.

---

MIS OTROS BLOGS:
FLASES