Eres alta y delgada ; Vientecillo ; Dicen que lo azul es celo ; Viva la montaña ; Una palomita blanca ; Tonada de ronda ; Río arriba río abajo ; A la mar ; Al lado de mi cabaña ; Romance ; Ya se murió el burro ; No se va la paloma ; Dónde va de mañana ; Por los aires van ; Canción de cuna ; Ay, ay, ay ; A la luz del cigarro
con motivo de la fecha de cumpleaños de Amancio Prada.
Rosa,en un comentario, decía: ..."Era muy amigo de un tío mío. Mi tío murió, Ángel Barja, y él estuvo al lado de mi tía en todo momento. Es una persona entrañable, tierno y delicado."...
Al aparecer el nombre 'Ángel Barja' me vino a la cabeza el músico. Como en internet hay coincidencias casi mágicas, pregunté.
Conocía muchas de las canciones populares armonizadas por él.
Pero después de la respuesta de Rosa, supe de su sensibilidad y bondad.
Al cumplirse el 29 Aniversario, he querido dejar este pequeño detalle, como reconocimiento a su trabajo, en esta primera entrada dedicada a su persona y a su música.
..."el guía de Julián era Primitivo." [Primitivo]..."estudiaba su rostro, sin duda para averiguar el lado vulnerable de aquel presbítero, sobrio, desinteresado, que apartaba los ojos de las jornaleras garridas. Tal vez la filosofía de Primitivo era que no hay hombre sin vicio, y no había de ser Julián la excepción." ... "Aumentábase su compasión hacia Perucho" ..."En aquel tiempo frío, la cocina se convertía en tertulia, casi exclusivamente compuesta de mujeres" ... "la fantasía de un artista podía evocar los cuadros de tentaciones de San Antonio"
... ..."mientras Julián leía tranquilamente la Guía de Pecadores, sintió entrar a Sabel y notó, sin levantar la cabeza, que algo arreglaba en el cuarto" ..."¡Largo inmediatamente!" ..."Su obligación de sacerdote era enseñar, corregir, perdonar, no pisotear a la gente como a los bichos del archivo" ..."De todos modos, era triste cosa tener que vivir con aquella mala hembra, no más púdica que las vacas [...]¡Qué mujeres! ¡Qué mujeres se encuentran por el mundo!" ..."Julián no podía dudar que estorbaba en los Pazos: ¿por qué? A veces meditaba en ello interrumpiendo la lectura de Fray Luis de Granada y de los seis libros de San Juan Crisóstomo sobre el sacerdocio"
"De los párrocos de las inmediaciones, con ninguno había hecho Julián tan buenas migas como con don Eugenio, el de Naya [...] cuando don Eugenio le invitó con alegre cordialidad a pasar en Naya el día del patrón, aceptó de buen grado, comprometiéndose a no faltarle." ..."no tardó mucho en llegar al cerro que domina el caserío de Naya, tan oportunamente que vino a caer en medio del baile que, al son de la gaita, bombo y tamboril" ..."Julián pasaba la revista con especial devoción, puesto que el patrón de Naya era el suyo mismo, el bienaventurado San Julián, que allí estaba en el altar mayor con su carita inocentona"
San Julián (imagen obtenida del blog de alf) [don Eugenio, el de Naya]...-Es que yo siempre lo tuve a usted por un bienaventurado, como nuestro patrón San Julián..., pero esto pasa de castaño oscuro... ¡Vivir en los Pazos y no saber lo que ocurre en ellos! ¿O es que quiere hacerse el bobo? -A fe, no sospechaba nada, nada, nada. ¿Usted piensa que iba a quedarme allí ni dos días, caso de averiguarlo antes?" [don Eugenio]..."¿Usted se ha fijado en el gaitero que tocó hoy en la misa?
-¿Un buen mozo, con patillas?
-Cabal. Le llaman el Gallo de mote. Pues dicen si la acompaña o no por los caminos... ¡Historias!"
[el capellán] "llegó velozmente a la cocina. En el umbral se quedó paralizado [...] Sabel, tendida en el suelo, aullaba desesperadamente; don Pedro, loco de furor, la brumaba a culatazos; en una esquina, Perucho, con los puños metidos en los ojos, sollozaba. Sin reparar lo que hacía, arrojóse Julián hacia el grupo, llamando al marqués con grandes voces:
-¡Señor don Pedro..., señor don Pedro!"
..."un nuevo personaje entró en escena. Era Primitivo" ..."Guardó silencio el capellán, sin saber qué responder a la inesperada revelación de celos feroces." [don Pedro]..."¿Soy estúpido acaso para no ver que esa desvergonzada huye de mí, y cada día tengo que cazarla como a una liebre? ¡Sólo está contenta entre los demás labriegos, con la hechicera que le trae y lleva chismes y recados a los mozos! A mí me detesta. A la hora menos pensada me envenenará." [don Julián]..."-Señor, yo no le digo que deje esto...[...]y como dijo quien lo entendía, es mejor casarse que abrasarse en concupiscencia, señor don Pedro. ¿Por qué no se casa, señorito? -exclamó, juntando las manos-. ¡Hay tantas señoritas buenas y honradas!" don Pedro [...]"¿Piensa usted que no sueño todas las noches con un chiquillo que se me parezca, que no sea hijo de una bribona, que continúe el nombre de la casa..., que herede esto cuando yo me muera... y que se llame Pedro Moscoso, como yo?"
..."¿Quién había de conocer a don Pedro, tan metamorfoseado como venía?"
[don Pedro]...."-Ea, despachar, que corre prisa... Tiene usted que acompañarme a Santiago y necesitamos llegar a Cebre antes de mediodía."
[don Julián]..."-¿De veras viene usted? ¡Mismo parece cosa de milagro! Yo estuve hoy arreglando la maleta. ¡Bendito sea Dios! [...]En aquel punto asomó por la puerta un rostro que a Julián se le antojó siniestro, y acaso pensó otro tanto el marqués"
[don Pedro]..."-Pilla ahora mismo mi saco y la maleta de don Julián... Volando... Nos vamos a pie hasta Cebre... Andando bien, tenemos tiempo de coger el coche."
[don Julián] "-¡Sabel! -gritó-. ¡Sabel! ¿Dónde está el niño, mujer? Le quería dar un beso.
Sabel salió y volvió con el chiquillo agarrado a sus sayas. Le había encontrado escondido en el pesebre de las vacas, su rincón favorito, y el diablillo traía los rizos entretejidos con hierba y flores silvestres. Estaba precioso. Hasta la venda de la descalabradura le asemejaba alAmor."
..."Primitivo salió del soto, blandiendo su vieja escopeta certera, remendada con cordeles."
[don Pedro]..."mientras para sí discurría: «No era bala, eran postas... Le quería meter grajea de plomo en el cuerpo... ¡Claro, con bala era más escandaloso, más alarmante para la justicia. Es zorro fino!»."
"¡Está aquí el primo Perucho! El piso retembló bajo unos pasos elefantinos... Apareció el señor de la Lage, llenando con su volumen la antesala, y don Pedro abrazó a su tío, que le llevó casi en volandas al salón. Julián, que por no malograr la sorpresa de la aparición del primo se había quedado oculto detrás de la puerta, salía riendo del escondite, muy embromado por las señoritas, que afirmaban que estaba gordísimo, y se escurría por el corredor, en busca de su madre."
..."Magnífico ejemplar de una raza apta para la vida guerrera y montés de las épocas feudales, se consumía miserablemente en el vil ocio de los pueblos, donde el que nada produce, nada enseña, ni nada aprende, de nada sirve y nada hace. ¡Oh dolor! Aquel castizo Pardo de la Lage, naciendo en el siglo XV, hubiera dado en qué entender a los arqueólogos e historiadores del XIX."
... "don Manuel, que se desdeñaría de tender redes a un ricachón plebeyo, se propuso inmediatamente hacer cuanto estuviese en su mano para que su sobrino pasase a yerno, como el Sandoval de la zarzuela."
..."Pasaron al salón después de la comida, para la cual las muchachas se habían emperejilado."
..."Agotado todo lo que en el salón había que enseñar al primo, le mostraron la casa desde el desván hasta la leñera: un caserón antiguo, espacioso y destartalado, como aún quedan muchos en la monumental Compostela," ..."¡Señor! ¡Si no has visto nada![...]Y no faltar al paseo... Hay chicas muy guapas.
-De eso ya me he enterado, sin molestarme en ir a la Alameda -contestó el primo echando a Rita una miradaza que ella resistió con intrepidez notoria, y pagó sin esquivez alguna."
..."todas las tardes había lucido paseo bajo los árboles de la Alameda. Carmen y Nucha solían ir delante, y las seguían Rita y Manolita, acompañadas por su primo"
..."Dormían en habitaciones contiguas Julián y el marqués, pues Julián, desde su ordenación, había ascendido de categoría en la casa, y mientras la madre continuaba desempeñando las funciones de ama de llaves y dueña"
..."con las señoritas... buenos días y buenas noches, cuando las encontraba en los pasillos. Luego ya fui al Seminario"
..."Meditó Julián antes de responder. -Si usted se empeña en que le descubra cuánto uno tiene en el corazón... francamente, aunque las señoritas son cada una de por sí muy simpáticas, yo, puesto a escoger, no lo niego..., me quedaría con la señorita Marcelina.
-¡Hombre! Es algo bizca... y flaca... Sólo tiene buen pelo y buen genio."
..."Entendía don Pedro el honor conyugal a la manera calderoniana, española neta, indulgentísima para el esposo e implacable para la esposa"
..."No restaba más esperanza a las primitas que la herencia de una tía soltera, doña Marcelina, madrina de Nucha "
[...]"Estremecióse de placer don Manuel Pardo viendo al sobrino entrar en su despacho una mañana [...] don Manuel abrió los oídos para mejor recibir el rocío de las palabras de su sobrino... Lo que recibió fue un escopetazo.
..."Comenzó don Manuel a poner mil objeciones, callándose algunas que no eran para dichas."
[...]"acabó por declarar que a las demás chicas les daría algo al contraer matrimonio, pero que a Nucha... como esperaba heredar lo de su tía... Los tiempos estaban malos, abofé... Luego, encarándose con el marqués, le interrogó:
-¿Y qué dice esa mosquita muerta de Nucha, vamos a ver?"
..."¡Oh y qué marejada hubo en casa de la Lage por espacio de una quincena!"
..."Casáronse al anochecer, en una parroquia solitaria. Vestía la novia de rico gro negro"
----
A modo de comentario
He escogido algunos fragmentos del texto.
Llama la atención la psicología de Doña Emilia, para entrar en los personajes, y construir el estupendo relato. Es un documento de costumbres de la época, descripción de paisaje y lugares.
El marqués, es un hombre que despreocupado de todo, vive para sus aficiones de la caza y del campo. No echa en falta otra vida, hasta que don Julián, le hace reflexionar con sus palabras.
Primitivo, su "mayordomo", padre de Sabel, es el que mueve los hilos en la casa y en las gentes que tan bien se nos retratan al desfilar por estas páginas. En la visita a Santiago, encontramos bien reflejado el modo cómo se preparaban los matrimonios para asegurarse los bienes de las familias, diferenciándose poco de las épocas feudales.
Danzas Justo del Rio - De Boda: Ronda - Entradilla y Jota
Cap.9
TIMOTEO SACIA SU HAMBRE
Hace ya casi un mes que salió de Madrid. ...Siempre se recuerda de acá para allá, intentando buscarse la vida para poder sobrevivir.
...Timoteo se ha enterado de que había llegado a este pueblo, en un día importante.
...¿Qué es esa música?
...Hoy estamos de fiestas
Cap.10
PASEO Y CHARLA DEL CURA Y EL MÉDICO
p.91...Las mujeres no están hechas para las letras, Ya lo dice muy bien el libro que ha escrito el obispo Antonio María Claret.
-¿Quién, el consejero de la Reina Isabel II? Pero si usted es carlista.
-Una cosa no quita la otra. Lo bueno, siempre es bueno.
Cap.11
EUSTASIA SE OLVIDA DE PISAR LA PAJA
p.96...Julián no sabe qué le pasa por la cabeza a su hija, que siempre la tiene llena de golondrinas, vencejos y cantarines mirlos.
p.113... [don Tomás] Mi afición a la lectura y escritura, no todos la
conocen y menos mis deseos de haber sido escritor. De momento me conformo con
poner mis pensamientos más íntimos en estos libros y quién sabe si en años
venideros, tendré algún lector ¿o lectora?. Ellas, las mujeres, lo sé por
experiencia propia, son demasiado curiosas y todo lo chacharean. He observado
que muchas veces van más allá que los hombres en sus intenciones, aunque sigo
opinando como bien decía nuestro granFray Luis de Leónen su “Manual de la perfecta casada” que como Dios a la mujer no le dio el intelecto[...]aunque es
verdad que a veces me dejan un poco pasmado con sus contestaciones y
apreciaciones.
Tanto Don Francisco como Don Alejandro y Don Fernando Moral,
no están de acuerdo en esto conmigo...y me replican que hay mujeres escritoras y muy buenas, como una tal Fernán Caballero que en realidad se llamaCecilia Böhl de Faber[...]una cubana que la llaman “Tula”, que vive en Madrid con
una vida bastante desordenada ¡Qué se podía esperar de ella! Parece que su verdadero
nombre esGertrudis Gómez de Avellaneda.
[don Francisco] yo
prefiero a Juan Valera, es más liberal. ...
[don Alejandro] me gusta observar o mejor, como decía mi padre: tú
hijo mío, observa, piensa y después habla. Parte II. Cap.23 NACE EL REGISTRO CIVIL. LOS AMORES DE EUSTASIA
[...] ¿Cuándo se acabarán los odios entre
españoles?...
[...] ¿Cuándo
podremos saber la verdadera historia de esta conspiración?
Yo me
inclino más por el general Serrano. De todos es sabida su gran ambición y Prim
le estaba haciendo sombra.
No sé
si estamonarquíaque tanto quería Prim durará mucho. Me temo que no.
p.231...Ahora la memoria de la historia de los pueblos, no solo quedaba en los libros de la Iglesia, a partir de este año de 1871, los Ayuntamientos también iban tomando nota. primavera lluviosa...lilas...caléndulas...lirios
p.240...los
libros que le deja esa nueva amiga que se ha echado ahora, la Hortensia, la
hija de don Fernando Moral...
[don Tomás]...cuando
era seminarista enSegovia....Martina[...]Mis
cilicios, penitencias y conversaciones con mis superiores me costó. Al final no
cedí a la tentación, mas mis dudas en unos años, no dejaron de martirizarme.
[...]El
agua del arroyo de Riofresno[...] alimentándose tan solo del líquido que
mana de la Fuente de los Pájaros.
[...]Eustasia...ya
no es amiga de la galleguiña...
[...]En
casa apenas posee dos o tres obras literarias que sean suyas[...] un
ejemplar de Don Quijote de la Mancha, obsequio de Don Francisco....
[...]El
segundo ejemplar se lo había regalado el Timoteo, aquel que llegó a Pardilla
muerto de hambre en el día de la boda y la función de Santa Isabel y se casó,
años después con la María....
p.245
La biblioteca de don Fernando Moral ocupaba toda una pared... [...]-Este
para la galleguiña –le dijo Hortensia.
[...] si
a la Vitorina no le gusta leer.
[...]está
escrito en gallego. Es de Rosalía de Castro. ...Eustasia va leyendo los nombres de los lomos de los libros en voz alta
p.288[...]en este pueblo tan alejado de la corte de Madrid y sus intrigas. En el resto denuestramalograda España comodiría Don Tomás,aumentaban los
pobres de solemnidad
(Dibujo publicado en La Ilustración de Madrid ...30-V-1871)
p.301[...]Mariposas,
mariposas azules y blancas siente Eustasia en el estómago...
...su
gran amor: Juan Pecharromán...
...Llevan
ya casi dos años en estos encuentros...encuentros...en la Fuente de los
Pájaros....en determinadas épocas del año, revoloteaban mariposas, mariposas
azules y blancas...
------------ A modo de comentario
Luz del Olmo, nos traslada en el tiempo y, explica los hechos importantes que se vivieron, centrándose en el pueblo de Pardilla y en las gentes sencillas que lo habitaban.
Me ha gustado mucho encontrar en esta lectura a la pequeña protagonista, trabajadora, deseosa de saber leer y de aprender, Eustasia del Olmo Sanz, en unos años en los que casi era un lujo inalcanzable para las mujeres de clase humilde escapar del analfabetismo y una heroicidad acceder a los libros.
Veremos también el gran avance de la medicina que se ha conseguido en estos años.
Hurgaremos en el diario de don Tomás, hasta llegar a la página autobiográfica que escribe el 30 abril 1874. Nos colaremos en la clase de la escuela para
adultos de Eustasia...comprenderemos la marcha de Juan el Bardo, cuando le falte su alegría. Y si nos acercamos a la Fuente de las mariposas azules, escucharemos gorriones, cuclillos, calandrias ...y el bello canto del ruiseñor.
--- NOTA (*)Peñas arriba, Madrid, Tip. Viuda e Hijos de Tello, 1895.
En cuanto a 'La Saga/Fuga de J.B.' decir que es uno de los libros con el que más he reído y con el que mejor lo he pasado. Y que tiene muchas páginas, (668) pero que en todas hay derroche de sorpresas y talento único. Hay que estar agradecido de las aportaciones a la literatura de este escritor genial.
--------------------------------------
Nota
En septiembre 2015, sustituyo los videos enlazados, de Wanda Osiris y de Yves Montand, por haberlos retirado los usuarios de Youtube.