Mostrando entradas con la etiqueta ISABEL II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISABEL II. Mostrar todas las entradas

13 enero 2016

LOS PAZOS DE ULLOA (6) EMILIA PARDO BAZÁN


D.ª Emilia Pardo Bazán 
(imagen de internet- wikisource)
--



dirigida por el profesor Ojeda 

...
XXVII
"La persona en quien se notó mayor sentimiento por la pérdida de las elecciones fue Nucha. Desde la derrota, se desmejoró más de lo que estaba, y creció su abatimiento físico y moral.
[...][el capellán]pocos días después, volviendo de Naya, se tropezó con el médico. Éste detuvo su caballejo, y, sin apearse, contestó a las preguntas de Julián.
-«Puede ser grave...». Quedó muy débil del parto, y necesitaba cuidados exquisitos [...] Las mujeres nerviosas sanan del cuerpo cuando se les tranquiliza y se les distrae el espíritu[...] Mire, Julián, tendríamos que hablar para seis horas si yo le dijese todo lo que pienso de esa infeliz señorita, y de esos Pazos... Punto en boca... Bonito diputado querían ustedes enviar a las Cortes[...] Más valdría que sus padres lo hubiesen mandado a la escuela... 
P. Nieremberg
(imagen de internet)

[...]Tenía Julián a la mano siempre un ejemplar de la Imitación de Cristo;[...]traducción del P. Nieremberg
[...]A la misa en la capilla remozada asistía siempre Nucha, oyéndola toda de rodillas, y retirándose cuando Julián daba gracias
[...]Al alzarse, vio a Nucha también en pie, el índice sobre los labios. Perucho, que ayudaba a misa [...] La mirada de la señorita decía elocuentemente:
«Que se vaya ese niño».
[...]-Es preciso -declaró Nucha sin apartar de él sus ojos, más que vagos, extraviados ya- que me ayude usted a salir de aquí. De esta casa.
[...]es preciso acudir, para completarla, a las reminiscencias que grabaron para siempre en la imaginación del lindo rapazuelo, hijo de Sabel [...] 
8 maravedís-Isabel II
(imagen de internet)
[don Julián] solía darle dos cuartos una vez terminado el oficio divino).
El primer recuerdo que Perucho conserva [...] al salir de la capilla, quedóse muy triste arrimado a la puerta, porque aquel día el capellán no le había dado cosa alguna.  
[...]¡su abuelo le había prometido otros dos si le avisaba cuando la señora se quedase en la capilla después de oída la misa! 
[...]colóse en la habitación baja donde despachaba Primitivo[...] Cuando el nieto entró, la cara pulimentada y oscura de Primitivo [...] Lleno de esperanza, alzó la voz cuanto pudo, y dio su recado. Que la señora estaba en la capilla, con el señor capellán [...] Que le habían despedido de allí.
[...] Primitivo salió corriendo hacia el interior de la casa [...]
[...]-¡Mis dos cuartos!
-Te doy cuatro en casa si me ayudas a buscar por el monte al señorito y le dices, en cuanto lo veas, lo que me dijiste a mí, ¿entiendes? Que el capellán está con la señora encerrado en la capilla y que te echaron de allí para quedar solos.
[...]Iba Primitivo distraído, con el propósito de reunirse a don Pedro, y no miraba a parte alguna. Llegó a atravesar por delante del muro. El niño entonces vio una cosa terrible, una cosa que recordó años después y aun toda su vida
[...] Y en medio de la confusión de su tierno cerebro, de los terrores que se reunían para apocarlo, una idea, superior a todas, se levantó triunfante.
[...]Perucho entró triunfante por la puerta del hórreo[...]
Niño riendo Londres,National Gallery.

[...]El rapaz se sentó sin soltar a la nena, diciéndole mil chuscadas y zalamerías a fin de acallarla, abusando del diminutivo que tan cariñosa gracia adquiere en labios del aldeano.
[...]Sofocada y furiosa, vociferando, moliéndolo a su sabor a pescozones y cachetes, arrancándole el rizado pelo y pateándolo, estaba el ama, más enorme, más brutal que nunca. 
Tampoco Julián olvidará el día en que ocurrieron acontecimientos tan extraordinarios; día dramático entre todos los de su existencia, en que le sucedió lo que no pudo imaginar jamás: verse acusado, por un marido, de inteligencias culpables con su mujer, por un marido que se quejaba de ultrajes mortales, que le amenazaba, que le expulsaba de su casa ignominiosamente y para siempre; y ver a la infeliz señorita, a la verdaderamente ofendida esposa, impotente para desmentir la ridícula y horrenda calumnia. ¿Y qué sería si hubiesen realizado su plan de fuga al día siguiente?
[...] No olvidará aquellas inesperadas tribulaciones, el valor repentino y ni aun de él mismo sospechado que desplegó en momentos tan críticos para arrojar a la faz del marido cuanto le hervía en el alma, la reprobación, la indignación contenida por su habitual timidez
[...]No olvidará tampoco la salida de la casa solariega, ...En el suelo hay un bulto, un hombre, un cadáver.[...] Julián ha reconocido a Primitivo
[...]¡Ah! No, no olvida nada Julián. No olvida en Santiago, donde su llegada se glosa, donde su historia en los Pazos adquiere proporciones leyendarias, 
[...]No olvida cuando el arzobispo le llama a su cámara, a fin de inquirir qué hay de verdad en todo lo ocurrido,[...] No olvida cuando éste dispone enviarle a una parroquia apartadísima, especie de destierro, donde vivirá completamente alejado del mundo.
[...] Y así pasa el tiempo, uniformemente, sin dichas ni amarguras, y la placidez de la naturaleza penetra en el alma de Julián
[...] Y en aquel rincón viene a sorprenderle el ascenso, la traslación a la parroquia de Ulloa, especie de desagravio del arzobispo.
Diez años son una etapa, no sólo en la vida del individuo, sino en la de las naciones.
[...]Al pisar el atrio de Ulloa notaba una impresión singularísima. Parecíale que alguna persona muy querida, muy querida para él, andaba por allí, resucitada, viviente, envolviéndole en su presencia, calentándole con su aliento. ¿Y quién podía ser esa persona? ¡Válgame Dios! ¡Pues no daba ahora en el dislate de creer que la señora de Moscoso vivía, a pesar de haber leído su esquela de defunción! Tan rara alucinación era, sin duda, causada por la vuelta a Ulloa, después de un paréntesis de dos lustros. ¡La muerte de la señora de Moscoso! Nada más fácil que cerciorarse de ella[...]"
Niños bebiendo agua de una fuente
(imagen internet-Todo colección)
[...]Oyó risas, cuchicheos, jarana alegre, impropia del lugar y la ocasión. Se volvió y se incorporó confuso. Tenía delante una pareja hechicera,
[...]¡Vaya si conocía Julián a la pareja!
[...] Mientras el hijo de Sabel vestía ropa de buen paño, de hechura como entre aldeano acomodado y señorito, la hija de Nucha, cubierta con un traje de percal, asaz viejo, llevaba los zapatos tan rotos, que puede decirse que iba descalza.
París, Marzo de 1886.
---
A modo de comentario
Han pasado ciento treinta años desde la aparición de esta novela de D.ª Emilia Pardo Bazán.
Llama la atención, su facilidad para escribir y para contar con naturalidad, valorando la dificultad que el dedicarse a esa tarea entrañaba para una mujer de su tiempo.
A destacar su gracia, y el humor con el que introduce comentarios aún en los momentos más serios.
Y el habla musical y cariñosa de su alma gallega queda patente, especialmente cuando Perucho dialoga con la pequeña nené, en el siempre precioso lenguaje de los niños.



Francisco de Quevedo.
canta: Paco Ibáñez
--
MIS OTROS BLOGS:

28 septiembre 2015

LA FUENTE DE LOS PÁJAROS (1) - LUZ del OLMO

LA FUENTE DE LOS PÁJAROS


LA FUENTE DE LOS PÁJAROS
Presentación: Pedro Ojeda Escudero
--
En Riofresno
la Fuente de los Pájaros,
es canto de agua
36 capítulos...400 páginas
Parte I.- El callejón del tiempo (a p.126)
Parte II.- Cuando las aguas se enturbian (pp.127 a 296)
Parte III.- Mariposas, mariposas azules y blancas (pp.297 a 400)
--
Van desfilando por el libro, los personajes que iremos conociendo:
Eustasia del Olmo Sanz, sus padres Julián y Manuela, sus hermanos Miguel, Clemente y Cipriano ...
don Tomás, el cura
don Francisco, el médico. Viudo. Sus tres hijos, Tiburcio, Manuel y Francisco.
don Alejandro, el maestro, y luego secretario. Su hija   
Juliana y Mónica, hermanas de Manuela
don Fernando del Moral -el alcalde-, doña Macarena, Hortensia
Vitorina, la galleguiña hija de Antonio y Eleuteria
Timoteo, el pobre
Benita, sirvienta de don Francisco
Salvador, el Pechiliebre 
Juan Pecharromán 
Florentina y Rafael, abuelos de Eustasia
el tío Marcelino
...
...
Cap.7
p.55....Al abuelo Rafael le gusta recordar el pasado
p.62[...]Florentina le dice a su marido:
-Tú que sabes tanto, no les has contao lo que pasó con aquello que cayó del cielo en el pueblo de Berlangas ¿o es que no te alcuerdas?
...
Florentina se queda dormida con una sonrisa...Tiene a sus nietos con ella y se siente contenta.
Lo que Rafael Sanz Barrasús no ha relatado a sus vecinos en la pequeña reunión que han tenido en la noche serena , ha sido como en el año de 1811, el 8 de julio y a eso de las ocho de la tarde...Berlangas, cerca de Roa. Como por entonces gobernaba en España el hermano de Napoleón, José Bonaparte, llamado por el pueblo “Pepe Botella”...
Cap.8
LA BODA
Por fin ha llegado el 2 de julio. El día que se celebra la Función de Santa Isabel


https://www.youtube.com/watch?v=1_L45hEk36I

Danzas Justo del Rio - De Boda: Ronda - Entradilla y Jota

Cap.9
TIMOTEO SACIA SU HAMBRE
Hace ya casi un mes que salió de Madrid. ...Siempre se recuerda de acá para allá, intentando buscarse la vida para poder sobrevivir.
...Timoteo se ha enterado de que había llegado a este pueblo, en un día importante.
...¿Qué es esa música?
...Hoy estamos de fiestas
Cap.10
PASEO Y CHARLA DEL CURA Y EL MÉDICO
p.91...Las mujeres no están hechas para las letras, Ya lo dice muy bien el libro que ha escrito el obispo Antonio María Claret.
-¿Quién, el consejero de la Reina Isabel II? Pero si usted es carlista.
-Una cosa no quita la otra. Lo bueno, siempre es bueno.
Cap.11
EUSTASIA SE OLVIDA DE PISAR LA PAJA

p.96...Julián no sabe qué le pasa por la cabeza a su hija, que siempre la tiene llena de golondrinas, vencejos y cantarines mirlos.

Cap.12
EL DÍA DE LA FUNCIÓN DE SAN JUAN DEGOLLADO
p.99...29 de agosto, en el día de la fiesta grande de Pardilla...San Juan Degollado...El sermón se lo he encargado a un fraile de  La Aguilera...a los hermanos que viven en el monasterio de San Pedro Regalado

Cap. 13

OTOÑO

(Fotografía de wikipedia)

p.103 [...]Eustasia....a jugar con su amiga Vitorina...el prado de abajo donde crecen las quitameriendas...


...Eustasia como ya sabe leer, le ha recitado un poema de un libro que le ha prestado don Alejandro.....

-Toma Eustasia, por si quieres leerlo mientras quedan suspendidas las clases de verano. Me lo regaló don Manuel, el maestro de Fuentenebro. 

Cap.14
LA VENDIMIA
p.113... [don Tomás] Mi afición a la lectura y escritura, no todos la conocen y menos mis deseos de haber sido escritor. De momento me conformo con poner mis pensamientos más íntimos en estos libros y quién sabe si en años venideros, tendré algún lector ¿o lectora?. Ellas, las mujeres, lo sé por experiencia propia, son demasiado curiosas y todo lo chacharean. He observado que muchas veces van más allá que los hombres en sus intenciones, aunque sigo opinando como bien decía nuestro gran Fray Luis de León en su “Manual de la perfecta casada” que como Dios a la mujer no le dio el intelecto[...]aunque es verdad que a veces me dejan un poco pasmado con sus contestaciones y apreciaciones.
Tanto Don Francisco como Don Alejandro y Don Fernando Moral, no están de acuerdo en esto conmigo...y me replican que hay mujeres escritoras y muy buenas, como una tal Fernán Caballero que en realidad se llama Cecilia Böhl de Faber[...]una cubana que la llaman “Tula”, que vive en Madrid con una vida bastante desordenada ¡Qué se podía esperar de ella! Parece que su verdadero nombre es Gertrudis Gómez de Avellaneda.
....
Cap.22
LAS TRIBULACIONES DE DON FRANCISCO
...p.221 [ don Alejandro] Eustasia...Se ha leído Peñas Arriba de José María de Pereda(*)
[don Francisco] yo prefiero a Juan Valera, es más liberal.
...
[don Alejandro] me gusta observar o mejor, como decía mi padre: tú hijo mío, observa, piensa y después habla.

                                                                     Parte II.

                                                                     Cap.23
                            NACE EL REGISTRO CIVIL. LOS AMORES DE EUSTASIA

p.225...1870...El general Prim, el hombre más poderoso de  España ha sido asesinado.
[...]Todavía no se sabe quién haya podido ser. Eran muchos los que le tenían ganas. El propio regente general Serrano, el Conde de Montpensier, dicen que los republicanos con José Paúl y Angulo a la cabeza...
[...] ¿Cuándo se acabarán los odios entre españoles?...
[...] ¿Cuándo podremos saber la verdadera historia de esta conspiración?
Yo me inclino más por el general Serrano. De todos es sabida su gran ambición y Prim le estaba haciendo sombra.
No sé si esta monarquía que tanto quería Prim durará mucho. Me temo que no.
p.231...Ahora la memoria de la historia de los pueblos, no solo quedaba en los libros de la Iglesia, a partir de este año de 1871, los Ayuntamientos también iban tomando nota.
primavera lluviosa...lilas...caléndulas...lirios

p.240...los libros que le deja esa nueva amiga que se ha echado ahora, la Hortensia, la hija de don Fernando Moral...   
[...]un libro de un tal Gustavo Adolfo Bécquer...
[don Tomás]...cuando era seminarista en Segovia....Martina[...]Mis cilicios, penitencias y conversaciones con mis superiores me costó. Al final no cedí a la tentación, mas mis dudas en unos años, no dejaron de martirizarme.
p.241...Satanás no pudo conmigo
p.242[...]noticias del comienzo de la tercera guerra carlista.

Capítulo 24
LAS MUJERES EN EL CALLEJÓN
[...]El agua del arroyo de Riofresno[...] alimentándose tan solo del líquido que mana de la Fuente de los Pájaros.
[...]Eustasia...ya no es amiga de la galleguiña...
[...]En casa apenas posee dos o tres obras literarias que sean suyas[...] un ejemplar de Don Quijote de la Mancha, obsequio de Don Francisco.... 
[...]El segundo ejemplar se lo había regalado el Timoteo, aquel que llegó a Pardilla muerto de hambre en el día de la boda y la función de Santa Isabel y se casó, años después con la María....
p.245
La biblioteca de don Fernando Moral ocupaba toda una pared...
[...]-Este para la galleguiña –le dijo Hortensia.
[...] si a la Vitorina no le gusta leer.
[...]está escrito en gallego. Es de Rosalía de Castro.
...Eustasia va leyendo los nombres de los lomos de los libros en voz alta
p.247[...]Anda Mónica, canta La Loba Parda


La loba parda
Interpreta Joaquín Díaz

Cap.28
INVENTOS DEL SIGLO XIX
1878...
p.288[...]en este pueblo tan alejado de la corte de Madrid y sus intrigas.
En el resto de nuestra malograda España como diría Don Tomás, aumentaban los pobres de solemnidad
(Dibujo publicado en La Ilustración de Madrid ...30-V-1871)

La pobreza al amparo de la iglesia
(tomado del natural en el pórtico de la Basílica de San Vicente de Ávila)

p.289[...]Pardilla se había poblado de palos de Telégrafos....
p.290[...]Lo que le parecía un invento diabólico a don Tomás era eso del teléfono...Graham Bell



https://www.youtube.com/watch?v=9E6b3swbnWg
Chopin - Nocturne op.9 No.2

p.280[...]Nocturno de Chopin, me parece que estoy en el cielo...

Capítulo 29
p.301[...]Mariposas, mariposas azules y blancas siente Eustasia en el estómago...
...su gran amor: Juan Pecharromán...
...Llevan ya casi dos años en estos encuentros...encuentros...en la Fuente de los Pájaros....en determinadas épocas del año, revoloteaban mariposas, mariposas azules y blancas...

------------
A modo de comentario

Luz del Olmo, nos traslada en el tiempo y, explica los hechos importantes que se vivieron, centrándose en el pueblo de Pardilla y en las gentes sencillas que lo habitaban.  


Me ha gustado mucho encontrar en esta lectura a la pequeña protagonista, trabajadora, deseosa de saber leer y de aprender, Eustasia del Olmo Sanz, en unos años en los que casi era un lujo inalcanzable para las mujeres de clase humilde escapar del analfabetismo y una heroicidad acceder a los libros. 

Veremos también el gran avance de la medicina que se ha conseguido en estos años.
Hurgaremos en el diario de don Tomás, hasta llegar a la página autobiográfica que escribe el 30 abril 1874Nos colaremos en la clase de la escuela para adultos de Eustasia... comprenderemos la marcha de Juan el Bardo, cuando le falte su alegría. Y si nos acercamos a la Fuente de las mariposas azules, escucharemos gorriones, cuclillos, calandrias ...y el bello canto del ruiseñor.

---
NOTA
(*)Peñas arriba, Madrid, Tip. Viuda e Hijos de Tello, 1895.
  • ----
MIS OTROS BLOGS:

23 julio 2015

CRÓNICAS PERIODÍSTICAS DE LA GUERRA DE ÁFRICA (1859-1860) NÚÑEZ DE ARCE (4)


Edición de María Antonia Fernández
Clásicos de Biblioteca Nueva
Madrid-2003
--


--
(He puesto los enlaces de hemeroteca 'LA IBERIA', 
tal como aparecieron publicadas las crónicas que enviaba Núñez de Arce. Indico la fecha de sus escritos. Y las páginas correspondientes en el libro) 

.- 1 de febrero de 1860...pág.1-LA IBERIA ......25 de enero 1860...(libro pp.179 a 183)
..."Aprovecharé este momento de descanso que nos proporcionan para describir el aspecto que presenta esta playa, convertida en una especie de mercado en extremo original y pintoresco"...

.- 2 de febrero de 1860...pág.1- Campamento del río Martín, 26 de enero de 1860... (pp. 184 a 188)
..."Lanchas y botes que van y vienen, cargados de provisiones"... 
..."Siguen llegando oficiales extranjeros que vienen a estudiar la guerra o a tomar parte en ella"...

.- 7 de febrero de 1860...pág.1 ...Castillejos...pp. 189 a 195
Campamento frente a Tetuán, 31 de enero de 1860
(pp.195 a 202)
..."El número de nuestros enemigos, según la extensión de su campamento, tal vez sobrepase los 10.000 hombres[...]Se prepara una gran batalla"... 
LA IBERIA (pp-1 y 2)
Campamento sobre el río Guad-el-Jelú, 1.º de febrero de 1860 
(Antonio Ros de Olano..."Participó como general en la Guerra de África (1859-1860), destacándose en la acción de Guad-el-Jelú, lo que le valió el título de Marqués de Guad-el-Jelú y Vizconde de Ros")

.- 12 de febrero de 1860 , pág. 1 y 2...Sobre el campamento enemigo, 5 de febrero de 1860 ...Campamento sobre Tetuán- (pp.203 a 210)
..."¡Qué espectáculo tan horrible se ofreció a nuestros ojos!"
..."¡Qué día tan de gloria para nuestra patria!"
..."Los parlamentarios han declarado que los dos hermanos del emperador, en la cólera que les produjo su vergonzosa derrota, han mandado cortar la cabeza a los jefes de las cabilas que los han seguido"... 

.- 15 de febrero de 1860...(pp 211 a 224)
..."Los moros que habían huido vuelven a la ciudad, todavía recelosos y asustados."
.."Los judíos, que son descendientes de los expulsados de España y que hablan en castellano con una corrección anticuada,[...] nos sirven de intérpretes con los moitos, como ellos les llaman."
.- Tetuán, 8 de enero? de 1860 pág.1....(pág.217)
..."llegada de los voluntarios catalanes"

Uniforme de gala -Voluntario catalán 

...el general Prim..."pronunció en el dialecto de los recién venidos, tan enérgico y vigoroso, la siguiente arenga"...
 Tetuán, 10 de febrero de 1860 pág.2 ..a (pág.224)

.- 18 de febrero de 1860...pág.1...Tetuán, 12 de febrero de 1860 
(pp-225 a 228)
..."Hoy domingo inauguramos nosotros una iglesia"

.- 21 de febrero de 1860 ...pág.1 ...15 de febrero de 1860...(pp.229 a 231)
..."nuestro ejército podría llegar sin gran resistencia hasta la ciudad profana, que es como los fieles sectarios de Mahoma llaman a  Tánger"
..."El templo se dedicó a Nuestra Señora de las Victorias"...
..."Mañana se espera aquí a los enviados de Muley-Abbas" 

.- 23 de febrero de 1860,,,pág.1...Tetuán, 16 de febrero de 1860, (pág.232 a 234) 
En este momento acaban de llegar los enviados de Muley-Abbas   en solicitud de paz.
..."el carácter del enemigo a quien España combate, es digno de consideración y respeto."
..."Son contadas las moras que he visto...¡Pobres mujeres!" 

.- 24 de febrero de 1860...pág.1...Tetuán 18 de febrero de 1860...(pp.235 a 241)

..."así como vosotros obedecéis a la Reina, nosotros obedecemos al Sultán.¡Dios ilumine a los que en sus manos tienen la paz o la guerra!"
..."Ersini se mostró muy conmovido, cuando el general Ríos le indicó que el ejército tenía en su poder para devolvérsela, una cartera de su familia que contenía letras por valor de más de setenta mil duros"... 

.- 28 de febrero de 1860....pág.2... Tetuán, 22 de febrero de 1860...pp. 242 a 247
..."Mientras no se decide la paz o la guerra"
..."refiriendo algunas cosas que he visto y otras que me han contado y que pueden dar una ligera idea de los usos y costumbres de este pueblo"...

--

A modo de comentario

¿Imaginamos el caos y el gasto de mover a tanta gente, tantos animales, tal cantidad de víveres imprescindibles -arroz y tocino-, el armamento militar, ...
y guerrear y matar a un enemigo...desconocido ...sólo por mandato...
...y la desolación posterior consecuente para tantas personas...? 
éso es una guerra.
Se nos ocurre pensar -por contra-...  en un país bien dirigido, sin especuladores, 
sin palacios ostentosos, ni 
aventuras sangrantes en dineros y vidas, sin cielos ni huríes, ni infiernos abrasadores...
con ciudadanos alfabetizados, honrados y justos,

lo imaginamos? 

                                                                              ...Continuará



Imagine 


---
MIS OTROS BLOGS: