Fecha de Emisión: 27/01/1972
Valor facial del sello: 15 pesetas
Dentado: 12 3/4
Medidas: 40 x 25 mm.
---
---
La señora Condesa de Pardo-Bazán es una germanòfila vergonzante, del grupo de las científicas. Doña Emilia que habla de muchas cosas de memoria, desde que la hicieron Profesor de la Central -por algo la señora Condesa pertenece a la hornada de Burell- y antes de que la nombraran, doña Emilia que va llegando a una lamentable chochez espiritual, va dejando de ser eximia. Lo lamentamos por ella, que tenía tal apego al mote este que a nosotros nos excomulgó una vez por llamarla a secas distinguida. Fué la Condesa a Salamanca a una velada conmemorativa del poeta Gabriel y Galán. En una revista que hacíamos unos cuantos muchachos Gente joven la llamé distinguida. Ya en el coche-salón mostró su disgusto la autora de Los Casos de Ulloa, ante la Comisión de fuerzas vivas, apenas hubimos salido de Medina del Campo. Los tres o cuatro días que permaneció doña Emilia en Salamanca me puso un hociquito de cuatro varas. Y al despedirme, ya más reconciliada conmigo porque la preparé un buen recibimiento en Alba de Tormes donde la charanga la saludó a los acordes del paso doble de Machaquito, la eximia me dijo gentilmente:
-¡Ego te absolvo!
La absolución de la sacerdotisa gallega conmovió mis entrañas, pero sus libros, sus artículos, me gustan cada día menos.
Decía que Doña Emilia -¡perdón!- decía que Madame la Comtesse- no se apea del título aunque la aspen -es una germanòfila vergonzante. Con sus reservas, con sus distingos, pero germanófila al fin y a la postre. Elle parte de ciertos principios biológicos para justificar su postura ante la guerra, como si esta postura no estuviera suficientemente justificada con decir que los periódicos germanófilos pagan mejor su colaboración que los de la acera de enfrente. Así, en Los Lunes de El Imparcial, correspondiente al 26 del mes pasado, en un artículo titulado Dice el doctor, diserta la señora condesa sobre el instinto, a propósito del libro del Dr. Turró, Los orígenes del conocimiento. «Lo único que nos está permitido -escribe doña Emilia- es encontrar en el libro un pretexto para cribar nuestras ideas personales.» Pase la metáfora gañanesca por una vez, pasen las alusiones de la`profesora a sus lecciones universitarias; lo que no puede pasar es su aserto de "que la necesidad de nutrirse dió nacimiento a la civilización y al arte". Asoma ya su oreja la señora catedrática. "El hambre -dice con otro motivo- es el estímulo más constante y decisivo para despertar la inteligencia, no ha de dudarse". "La caza nace del hambre, y del hambre también, la guerra"
¿Comprendéis? Demasiado, tal vez, ¿no es eso, Doña Emilia, ante el libro de Turró, que ha entendido a medias allí donde lo ha entendido, trata de cohonestar la posición de los Imperios Centrales, haciendo el elogio de la fuerza bruta, de la ausencia del honor colectivo, del incumplimiento de la promesa hecha, en nombre del instinto, del hambre de territorios, del anhelo de formarse podando a los dèbiles, porque el instinto es superior a todas las leyes, ya que del instinto surgen y el instinto, el puro instinto, las formula.
***
Esta Doña Emilia -¡perdón!- esta señora Condesa de Pardo-Bazán es así: Germanófila, Conservadora, Reaccionaria, Admiradora -aunque ella no lo dice- de Sánchez Guerra en la política, del Marqués de Figueroa -su paisano- y de Cavestany en lo literario, del gallardo y hermoso general Wegler en lo militar. Luego, este ambiente en que se mueve la señora Condesa la va perdiendo sin remedio. La moda es estar con Alemania; además el príncipe de Ratibor da excelentes comidas en la Embajada. Y Lola la Duquesa, Paquita la Generala, la Alvarez de Arellano de Castilla y de Aragón, y la Rodríguez de Córdoba Murcia y Portocarrero son germanófilas. En Palacio no sientan mal ciertas preferencias. Y Jaime su retoño recoje el mismo eco en la Gran peña, aunque su hijo político, el general de Cavalcanti y de Alburquerque, el héroe de Taxdir, parezca un aliado de tomo y lomo, después de su regreso de Udine, sobre todo.
No nos venga Doña Emilia apedreando con su nombre y cuantiosa labor literaria. La conocemos y la recordamos perfectamente. Doña Emilia ha conocido todos los recovecos y sutilezas del estilo, pero los mundos de la emoción han estado siempre herméticamente cerrados para ella. El precioso vestido recamado y adornado de piedras preciosas alguna vez, ha encerrado bellos cuerpos, pero eran fríos y de mármol; de carne, nunca. No ha vibrado jamás Doña Emilia ante el alma de las cosas. Aun en su época rabiosa de naturalismo, su naturalismo era una inclinación regional, galaica, tolerante con los pecadillos del espíritu, o también un recetario para el arte de escribir novelas, antes que una actitud espiritual adoptada con plena conciencia artística. En cuanto a sus libros de cocina, nos dice un gourmet inteligente que en todos sus platos recomienda el ajo, condimento que explica, entre otras cosas, sus amores por los yantares teutónicos, además del origen suevo de los galaicos. ¿O será la germanofilia pardobaziana una simple fase del regionalismo gallego? ¿O querrá hacer la competencia a Génova con ese bulo del nacimiento de Cristóbal Colón, Chi lo sa?
Lo que sabemos es que en Pontevedra Doña Emilia es nea. Ella no lo sabría y casi, casi, tampoco nosotros antes de estallar la guerra. Pero al fulgor de los resplandores que lanzan los proyectiles con que se destrozan los hombres en el altar de Europa, en su espíritu lucían las hogueras rojas de la Inquisición de los Felipes. Hermoso espectáculo estético: ¿no es verdad, Señora Condesa?
Madrid, diciembre de 1917
---
Dejo el enlace
http://www.casamuseoemiliapardobazan.org/
---
A modo de explicación
Una vez finalizada la novela naturalista LOS PAZOS DE ULLOA,
dirigida por el profesor Ojeda de 'La acequia' y seguida por los compañeros de la lectura colectiva, se me ha ocurrido preparar la entrada, con este artículo de José Sánchez Rojas,
escritor que me tiene ocupada desde hace unos años.
Como siempre, quiero destacar el excelente trabajo de Gerardo Nieto Arias,
Blog ENTRE EL TORMES Y BUTARQUE,
y su apartado de Hemeroteca, de donde he obtenido el texto, publicado en IBERIA, (8-12-1917)
el cual he procurado transcribir de la manera más exacta, sin corregir algunas de las palabras que en la revista aparecían con errores ortográficos.
---
----
Enlazo de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=T4lPKILVCMI
Las únicas imágenes disponibles de la autora, rescatadas por la Filmoteca Española."
---
Dejo el enlace
http://www.casamuseoemiliapardobazan.org/
---
A modo de explicación
Una vez finalizada la novela naturalista LOS PAZOS DE ULLOA,
dirigida por el profesor Ojeda de 'La acequia' y seguida por los compañeros de la lectura colectiva, se me ha ocurrido preparar la entrada, con este artículo de José Sánchez Rojas,
escritor que me tiene ocupada desde hace unos años.
Como siempre, quiero destacar el excelente trabajo de Gerardo Nieto Arias,
Blog ENTRE EL TORMES Y BUTARQUE,
y su apartado de Hemeroteca, de donde he obtenido el texto, publicado en IBERIA, (8-12-1917)
el cual he procurado transcribir de la manera más exacta, sin corregir algunas de las palabras que en la revista aparecían con errores ortográficos.
---
MIS OTROS BLOGS: