Mostrando entradas con la etiqueta GABRIEL Y GALÁN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GABRIEL Y GALÁN. Mostrar todas las entradas

04 abril 2016

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS - DEL AMOR Y DE LA AMISTAD

DEL AMOR Y DE LA AMISTAD

(Conferencia leída por su autor ante el micrófono de la radio Ibérica de Madrid, a las once y media de la noche del día 13 de julio)
A las mujeres de Vigo dedico esta conferencia en un momento de turbación espiritual.

«¡Buenas noches, mujeres españolas, buenas noches! Permitidme, señoras invisibles, que converse con vosotras unos minutos. Estas noches de julio,

Y de sanos perfumes en las eras,


que dijo el poeta de Castilla, mi pobre amigo José María Gabriel y Galán: estas noches de trojes y de parvas, de espigas que se tronchan al peso de su fruto, noches de sueños y de verbenas, se prestan para la confidencia de oído a oído y de corazón a corazón. Y estas noches de julio, al mismo tiempo -no lo olvido, señoras- noches de dolor para muchas pobres madres que, pendientes de las noticias de Africa, rezan a los Cristos sarmentosos en la soledad de las iglesias españolas por aquel hijo de sus entrañas que defiende el honor de la bandera en las tierras inhóspitas del Riff. No puedo turbar vuestro dolor, madres, con palabras triviales, ni quiero deciros a las que no lo sois aún, galanterías al uso que más que gestos de hombre que ama son contorsiones y piruetas de mico que desea. Ante unos ojos que no me ven, pero ante unos oídos que me escuchan puedo permitirme la elegancia moral de ser sincero. Además, las palabras -os decía no ha muchos días desde esta misma cabina en que yo hablo, un hombre bueno, inteligente y discreto, mi camarada Joaquín Aznar- ya no se las lleva el viento: las recogen las ondas y las meten en nuestros oídos y en nuestros corazones. Si las ondas transmitieran a la vez el silencio con todos sus matices y con todas sus vibraciones, callando me entendería mejor con vosotras. Pero tengo que hablar y quisiera administraros la palabra, fervorosamente y con unción, porque la palabra más que un sonido, es un sacramento. Antes del mundo, fue el verbo, dicen los libros santos, porque antes de hacer Dios el mundo lo nombró: la palabra es el gran misterio antes de convertirse en luz. Las palabras matan y las palabras dan vida. Una palabra os trajo la desgracia y otra os desposó con la felicidad. Somos hijos de Dios, señoras, por eso, porque tenemos palabras, porque un sonido físico pone al descubierto nuestro espíritu, porque la palabra es el escudo que acredite nuestra divinidad y nuestra familiaridad con los dioses.

Si no hubiera palabra, no habría amor tampoco. La palabra de amor, de tan henchida de plenitud como está, es muchas veces trivial y bobita, ya lo sé, pero es así porque encierra silencios que no pueden colmar las deficiencias de nuestro tesoro mental y haces de luz que ciegan nuestra pobre sensibilidad, hecha a las tinieblas. Un "¡te quiero!",  dicho con emoción, es el germen de todo el romancero español, y de la balada alemana, y del endecasílabo toscano. Es la escena del jardín de Verona, cuando Romeo, delante de la sombra blanca de su Julieta, oye el trino de los ruiseñores dentro de su corazón que salta. Un "¡te quiero"!,  susurrado en un minuto de verdad, es Beatriz caminando por el Puente Viejo, es Leonor de Este enloqueciendo al poeta en su castillo de Ferrara, y es Dulcinea del Toboso sorbiendo los sesos a aquel pobre hidalgo cincuentón, amigo nuestro, que se llamó don Quijote, y que al conjuro de una palabra trivial, dió en la flor de pasar los días de turbio en turbio y las noches de claro en claro. Pero un te quiero es mucho más que los sueños de los poetas, porque es también el drama del Calvario y el secreto de nuestra maternidad, y la razón de vuestra vida, y hasta el anhelo, no turbado, de nuestra esperanza y de nuestros sueños.

Y como no hay palabras triviales, señoras mías, quiero que meditéis conmigo en ellas, que los hombres os las decimos torpemente, de corrido, a flor de labio más que a flor de alma, porque en España, ni vosotras sois amigas nuestras, ni nosotros, si prescindimos  de las mujeres familiares, solemos amigarnos más que con hembras libertinas y pasajeras que pasan por nuestro corazón velozmente y sin dejar rastro alguno de luz en él. Vivimos mujeres y hombres en España como hermanos siameses, con las espaldas vueltas y la cabeza y el corazón de espaldas.

Los tenorios son, ante vosotras, por la ausencia de trato, tontuelos tímidos que no dicen dos palabras seguidas con sentido, y las mujeres pizpiretas e ingeniosas de suyo se exhiben ante el hombre, al que no tratan ni conocen, en un plano de falsedad y de gazmoñería que les hacen intolerables y poco gratas a la larga. Así, en lugar de ser colaboradores, somos adversarios, de la clase de encubiertos, que son los peores, y el afecto tranquilo, reposado y sereno de la amistad, se convierte, entre las mujeres y los hombres de nuestra España, en una batalla, donde hacen sus guiños el erotismo y la bestialidad con dessenfreno. Como no nos conocemos, no podemos amarnos. Jugamos a engañarnos y a escondernos, como los chicos, y el que engaña más es el que gana esta pobre y necia batalla de la mentira y de la farsa. Como nos falta a los hombres, por regla general, el contacto con la mujer, somos ásperos, violentos y duros, carecemos de delicadeza y no tenemos esa flexibilidad encantadora, ese segundo pleno que vosotras dejáis adivinar siempre en cualquier panorama espiritual vuestro, por sencillo y primitivo que nos parezca, y como a vosotras, mujeres, os falta también el trato con el hombre, que más que perverso es majadero -muchas de vosotras estáis ya en el secreto- carecéis, a la vez, de cierto matiz de justeza y de ponderación que suele faltaros, de cierta complejidad en el juicio, porque las cosas son mucho más complicadas de lo que parecen, y no sabéis hermanar vuestro instinto maravilloso, vuestro sagaz primer golpe de vista con la reserva en el fallo y la ductilidad en la sentencia. Por no ser amigos vuestros, nosotros carecemos de ternura y porque vosotras estáis siempre en estrategas con los hombres, perdéis las batallas que debiérais ganar siempre, ya que rompéis el fuego en primer lugar, elegís el escenario de la batalla y soleis también armaros de las armas que más os convienen y con las que imagináis hacer los mayores estragos.

El amor que no es hijo de la amistad no puede ser ni sólido ni duradero. El amor que no se basa en el conocimiento ni en la exhibición no es perfecto y sabio amor. Amore d'inteletto, amor de conocimiento, amor de estimación, llama el Dante a su pasión por Beatriz Portinari: pero el Dante conoce a Beatriz de niña,  y es de una familia gibelina, modesta y artesana como él, y sabe, por sus amigos y por las novias de sus amigos, de su pureza y de su modestia, de sus encantos y de su perenne y candorosa niñez espiritual. Don Quijote también conoce mucho a su Aldonza; por eso le regala el trono de la Mancha y la hace princesa en el altar de su corazón.

Durante algunos años, asiste Don Quijote a misa los domingos en la parroquia del Toboso. A la salida ve a la mozallona en el atrio, y al verla suspira fuertemente. Amor de silencio el suyo, se desborda al cabo de unos años, y, la flor, colmada, se trueca en punto de conquista y en gloria de aventuras. Y si pudiéramos explicar, a la usanza humana, el amor de Teresa por Jesús, no lo explicaríamos, a buen seguro, de otra suerte. Jesús y Teresa son, desde muy niños, los mejores amigos de la tierra. Una buena tarde, Teresita, acompañada de su hermano Rodrigo, se desgarra de su casa de Avila, porque desea que los infieles la descabecen para ofrecer su cabecita en holocausto a su Dios. Lo que ocurre es que el buen Dios no tolera ese sacrificio porque necesita de su Amada para poblar a España de palomares rústicos. Y muere, ya vieja, en los brazos de su esposo, cuando florece un almendro raquítico y seco que hay en el jardín del Convento de Alba de Tormes, entre arpas y trompetas celestiales, que tañen y soplan los ángeles y serafines, para celebrar los esponsales de Jesús y de Teresa, en los cielos, por toda la eternidad.

Los grandes amores son maduros y sazonados siempre. Prematuros, mueren antes de florecer; y a destiempo, y pasados de estación, se agotan y pudren en los sumideros del alma. Hay su primavera en el año del corazón, con sus brisas abrileñas, y sus aguas de mayo, y sus auroras de rosa, y sus atardeceres melancólicos y tibios, la primavera se repite muchas veces, muchas, pero ¡ay! del que la deja pasar, sin asentar su brisa en el alma, más de dos o tres veces. Viene de pronto, sin avisar, como un ladrón nocturno, viene de pronto, como ha cantado en su maravilloso libro reciente Nuevas cancioneseste gran poeta que se llama Antonio Machado.
pero se marcha también de pronto sin avisar: lo mismo que llegó. Es inútil que la aprisionemos.

https://www.youtube.com/watch?v=PhBryQj8V20
Antonio Machado (CLIX)
LA PRIMAVERA HA VENIDO  

Los niños, los días soleados, empuñan sus manecitas imaginando que retienen los rayos solares, y lloran cuando no advierten el eco del sol en la palma. Los hombres nos reimos, pero somos como ellos, niños también. Queremos retener una primavera que nos acaricia, pero que estamos muy lejos de merecer, y cuando alzamos los puños airados, y en lugar de una plegaria de comprensión musitamos una blasfemia de odio, la primavera se marcha de nosotros, ágil y risueña como una chiquilla de quince años, para ceder el paso a un invierno turbio y negro, de aguaceros, de escarchas, de hielos y de nieves.

Y es que el amor que trajo esa primavera, era un amor callejero. Lo incubó tal vez el deseo, el deseo se vistió de hembras falsas, y fuimos juguete de nuestra propia bestialidad inconfesada. Advertir, señoras mías, que el amor verdadero no llega pronto, sino por sus pasos contados. Primero, es conocimiento. Estimación después. Más tarde, recreo de presencia, ánsia de comunicación, pérdida de la noción del tiempo...y del espacio. Y, al final, maravilla, divina maravilla, milagro florecido. Mayo perenne y eterna!...¡Ay! Quién no lo ha vivido no ha sido, verdaderamente, hijo de Dios. Porque todo el mundo tiene entonces un sentido nuevo, y nuestro corazón conoce entonces el sentido del mundo, y sentimos sus palpitaciones todas, en nuestro corazón, y la cosa más pequeña, el minuto más liviano, lo colmamos buceando lo infinito en unos ojos o encontrado el misterio de la vida en el silencio de unas palabras que no supimos decir y que no sabremos decir tampoco nunca, pero nunca.

Estos amores de eternidad perduran siempre en nuestro espíritu, sin que seamos desleales con los que vivimos honestamente después, a lo largo de nuestra vida de luchadores. En la vida del hombre más desengañado y más triste hay siempre faros luminosos, hijos de nieve, que son como regatos de agua en un erial o como juncos y bardales de río en la paramera y en el desierto. La madre primero, una amiga nuestra de la infancia, otra mujer –viva acaso- en cuyos amores nos complacemos y deleitamos, con absoluto desinterés, o, mejor todavía con el interés estético con asiste el poeta a la contemplación de un cuadro de infinita belleza. Todos tenemos en el corazón una zona infranqueable a la codicia y al deseo carnal, y esta zona recogerá los paisajes más anchos de nuestra alma, acaso toda ella en toda su integridad, el día en que vosotras, señoras mías, y nosotros, no esclavos, sino compañeros y señores vuestros también, nos amiguemos en amistad leal y profunda, en camaradería discreta y comprensiva, sin reñir batallas donde sólo debemos mirarnos cara a cara, sin avergonzarnos y sin bajar los ojos, entre apretones de manos, cediendo los hombres nuestro brazo de hierro para que sobre él caminéis, libre y amorosamente, por la vida con vuestros sueños y haciéndonos vosotras, mujeres, la merced de vuestra sonrisa, de vuestra piedad, de vuestra tolerancia, de vuestra comprensión, para que nos sirváis de almohada blanda en las horas de reposo y de freno –y también de espuela y de brida- en los momentos de pelea.

Muchas veces pienso que las amarguras de nuestra España no tienen, en el fondo, otra causa que este desconocimiento y esta distinción que reina entre vosotras y nosotros. Somos injustos y crueles porque vosotras no nos ayudáis; sois vosotras frívolas y ligeras porque no os apoyáis lealmente en nuestro brazo para caminar con firmeza. Los pueblos fuertes son pueblo hogar, como Inglaterra.

El home es, para el inglés corriente y moliente, la chimenea y las zapatillas, sí, pero es también para el inglés toda la vieja Inglaterra el home, la casa, el hogar. Francia es más bien un pueblo-salón. Está de tertulia siempre. Necesita el vino espumoso, y la carne fresca, y la causerie chispeante, y el virt que no compromete, y la palabra que se desliza, insinuando demasiado o no insinuando nada. Pero España, esta España de vosotras y de nosotros, esta España de vuestros hijos y de vuestros novios , esta España que vosotras, más que nosotros hacéis, es un pueblo de calle. Y es espantoso, frívolo y teatral. Pongamos toda nuestra nobleza en él para que no se nos vaya de entre las manos, como de las manos de los niños se escapan los rayos de sol.

Y ahora, señoras mías, ¡perdón y buenas noches! Mis palabras tal vez han sido duras, porque son palabras de amor, os lo aseguro. ¡Perdón y buenas noches, señoras mías!»

A modo de explicación


Vemos que José Sánchez Rojas tiene temas a los que vuelve de alguna manera en todos sus escritos. La obra de Cervantes, está siempre presente.
Estaba al día de todas las novedades literarias. En diversos escritos habla con admiración y cariño de la poesía y de la persona de Antonio Machado.
Además de sus siempre trabajos excelentes como cronista, en el año 1923 José Sanchez Rojas había publicado 'Tratado de la perfecta novia' y en sus páginas prometía -para un futuro- el 'Tratado del perfecto amor'. No llegó a publicarlo, si bien en cada uno de sus textos es casi imposible no descubrir la importancia que daba a este sentimiento en su vida.
La situación política en ese año 1924era preocupante, pero, como sabemos, también requería una llamada de atención para la imagen que devolvía la sociedad de nuestro país respecto a las relaciones entre hombres y mujeres.
Nota:
(He intentado transcribir el texto tal y como apareció publicado, respetando hasta alguna incorrección. )     
--


https://www.youtube.com/watch?v=b5A8WlSTa48
Palladini e Gargano - Donne ch'avete intelletto d'amore - 
(El texto es de Dante Alighieri)
(imagen "Dante y Beatriz, pintura de 1884 realizada por el pintor Henry Holiday)
--

Para saber más de José Sánchez Rojas:


BLOG 'FLASES'
(Seguir etiquetas)

--
MIS OTROS BLOGS:

19 enero 2016

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS- D.ª EMILIA PARDO-BAZÁN



Fecha de Emisión: 27/01/1972
Valor facial del sello: 15 pesetas
Dentado: 12 3/4
Medidas: 40 x 25 mm.
---

La señora Condesa de Pardo-Bazán es una germanòfila vergonzante, del grupo de las científicas. Doña Emilia que habla de muchas cosas de memoria, desde que la hicieron Profesor de la Central -por algo la señora Condesa pertenece a la hornada de Burell- y antes de que la nombraran, doña Emilia que va llegando a una lamentable chochez espiritual, va dejando de ser eximia. Lo lamentamos por ella, que tenía tal apego al mote este que a nosotros nos excomulgó una vez por llamarla a secas distinguida. Fué la Condesa a Salamanca a una velada conmemorativa del poeta Gabriel y Galán. En una revista que hacíamos unos cuantos muchachos Gente joven la llamé distinguida. Ya en el coche-salón mostró su disgusto la autora de Los Casos de Ulloa, ante la Comisión de fuerzas vivas, apenas hubimos salido de Medina del Campo. Los tres o cuatro días que permaneció doña Emilia en Salamanca me puso un hociquito de cuatro varas. Y al despedirme, ya más reconciliada conmigo porque la preparé un buen recibimiento en Alba de Tormes donde la charanga la saludó a los acordes del paso doble de Machaquito, la eximia me dijo gentilmente:
-¡Ego te absolvo!
La absolución de la sacerdotisa gallega conmovió mis entrañas, pero sus libros, sus artículos, me gustan cada día menos.
Decía que Doña Emilia -¡perdón!-  decía que Madame la Comtesse- no se apea del título aunque la aspen -es una germanòfila vergonzante. Con sus reservas, con sus distingos, pero germanófila al fin y a la postre. Elle parte de ciertos principios biológicos para justificar su postura ante la guerra, como si esta postura no estuviera suficientemente justificada con decir que los periódicos germanófilos pagan mejor su colaboración que los de la acera de enfrente. Así, en Los Lunes de El Imparcial, correspondiente al 26 del mes pasado, en un artículo titulado Dice el doctor, diserta la señora condesa sobre el instinto, a propósito del libro del Dr. Turró, Los orígenes del conocimiento. «Lo único que nos está permitido -escribe doña Emilia- es encontrar en el libro un pretexto para cribar nuestras ideas personales.» Pase la metáfora gañanesca por una vez, pasen las alusiones de la`profesora a sus lecciones universitarias; lo que no puede pasar es su aserto de "que la necesidad de nutrirse dió nacimiento a la civilización y al arte". Asoma ya su oreja la señora catedrática. "El hambre -dice con otro motivo- es el estímulo más constante y decisivo para despertar la inteligencia, no ha de dudarse". "La caza nace del hambre, y del hambre también, la guerra"
¿Comprendéis? Demasiado, tal vez, ¿no es eso, Doña Emilia, ante el libro de Turró, que ha entendido a medias allí donde lo ha entendido, trata de cohonestar la posición de los Imperios Centrales, haciendo el elogio de la fuerza bruta, de la ausencia del honor colectivo, del incumplimiento de la promesa hecha, en nombre del instinto, del hambre de territorios, del anhelo de formarse podando a los dèbiles, porque el instinto es superior a todas las leyes, ya que del instinto surgen y el instinto, el puro instinto, las formula.
***  
Esta Doña Emilia -¡perdón!- esta señora Condesa de Pardo-Bazán es así: Germanófila, Conservadora, Reaccionaria, Admiradora -aunque ella no lo dice- de Sánchez Guerra en la política, del Marqués de Figueroa -su paisano- y de Cavestany en lo literario, del gallardo y hermoso general Wegler en lo militar. Luego, este ambiente en que se mueve la señora Condesa la va perdiendo sin remedio. La moda es estar con Alemania; además el príncipe de Ratibor da excelentes comidas en la Embajada. Y Lola la Duquesa, Paquita la Generala, la Alvarez de Arellano de Castilla y de Aragón, y la Rodríguez de Córdoba Murcia y Portocarrero son germanófilas. En Palacio no sientan mal ciertas preferencias. Y Jaime su retoño recoje el mismo eco en la Gran peña, aunque su hijo político, el general de Cavalcanti y de Alburquerque, el héroe de Taxdir, parezca un aliado de tomo y lomo, después de su regreso de Udine, sobre todo.
No nos venga Doña Emilia apedreando con su nombre y cuantiosa labor literaria. La conocemos y la recordamos perfectamente. Doña Emilia ha conocido todos los recovecos y sutilezas del estilo, pero los mundos de la emoción han estado siempre herméticamente cerrados para ella. El precioso vestido recamado y adornado de piedras preciosas alguna vez, ha encerrado bellos cuerpos, pero eran fríos y de mármol; de carne, nunca. No ha vibrado jamás Doña Emilia ante el alma de las cosas. Aun en su época rabiosa de naturalismo, su naturalismo era una inclinación regional, galaica, tolerante con los pecadillos del espíritu, o también un recetario para el arte de escribir novelas, antes que una actitud espiritual adoptada con plena conciencia artística. En cuanto a sus libros de cocina, nos dice un gourmet  inteligente que en todos sus platos recomienda el ajo, condimento que explica, entre otras cosas, sus amores por los yantares teutónicos, además del origen suevo de los galaicos. ¿O será la germanofilia pardobaziana una simple fase del regionalismo gallego? ¿O querrá hacer la competencia a Génova con ese bulo del nacimiento de Cristóbal Colón, Chi lo sa
Lo que sabemos es que en Pontevedra Doña Emilia es nea. Ella no lo sabría y casi, casi, tampoco nosotros antes de estallar la guerra. Pero al fulgor de los resplandores que lanzan los proyectiles con que se destrozan los hombres en el altar de Europa, en su espíritu lucían las hogueras rojas de la Inquisición de los Felipes. Hermoso espectáculo estético: ¿no es verdad, Señora Condesa?
Madrid, diciembre de 1917
----
Enlazo de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=T4lPKILVCMI
"La escritora Emilia Pardo Bázan (La Coruña, 1851 - Madrid, 1921) filmada alrededor de 1920
Las únicas imágenes disponibles de la autora, rescatadas por la Filmoteca Española."

---
Dejo el enlace
http://www.casamuseoemiliapardobazan.org/
---

A modo de explicación

Una vez finalizada la novela naturalista LOS PAZOS DE ULLOA, 
dirigida por el profesor Ojeda de 'La acequia' y seguida por los compañeros de la lectura colectiva, se me ha ocurrido preparar la entrada, con este artículo de José Sánchez Rojas
escritor que me tiene ocupada desde hace unos años.
Como siempre, quiero destacar el excelente trabajo de Gerardo Nieto Arias, 
Blog ENTRE EL TORMES Y BUTARQUE,  
y su apartado de Hemeroteca, de donde he obtenido el texto, publicado en IBERIA, (8-12-1917)
el cual he procurado transcribir de la manera más exacta, sin corregir algunas de las palabras que en la revista aparecían con errores ortográficos.


---


MIS OTROS BLOGS: