Mostrando entradas con la etiqueta MAS Y FONDEVILA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAS Y FONDEVILA. Mostrar todas las entradas

02 febrero 2017

LA ESPAÑOLA INGLESA-NOVELAS EJEMPLARES


En la fotografía:
Novelas ejemplares
Ediciones Altaya-1994
La española inglesa
--
Las mujeres de Cervantes -1916
Autor: José Sánchez Rojas
--


Copio de Wikipedia
"La española inglesa es una obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra. Se trata de una novela bizantina que se publica en 1613, en el conjunto de doce novelas cortas escritas entre 1590 y 1612 que componen las Novelas ejemplares, bajo el título general de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento."
"La española inglesa narra el rapto de Isabela, uno de los despojos que los ingleses llevaron de Cádiz, y la captura de Ricaredo por los turcos. La novela es la historia de sus repatriaciones geográficas y religiosas, de la devolución de Isabela a sus padres verdaderos y de la reunión de los jóvenes amantes al final de la novela."


A modo de comentario
He transcrito completo el capítulo que José Sánchez Rojas, en su libro de 1916 'Las mujeres de Cervantes' ,  dedica a Isabela, personaje de 'La española inglesa'.    



“Estúvola la reina mirando por un buen espacio sin hablarle palabra, pareciéndole, como después dijo a su camarera, que tenía delante un cielo estrellado, cuyas estrellas eran las muchas perlas y diamantes que Isabela traía; su bello rostro y sus ojos el sol y la luna, y toda ella una nueva maravilla de hermosura.” (CERVANTES.- La Española Inglesa.)
Este párrafo, es el que José Sánchez Rojas escogió para iniciar el capítulo que en su obra 'Las mujeres de Cervantes' (1916), dedicó a la recreación del personaje Isabela (que el escritor albense gusta denominar Isabelita, como a Ricaredo-Recaredo y a Arnesto-Ernesto.  )
pp.59 a 65 "A todas horas piensa en su novio Isabela, Isabelita, que antes de dos años ha de recibirle por esposo y señor natural de su albedrío. La belleza de Isabelita, tan lozana, tan fresca, tan ingenua, aumenta por instantes.
Así como los grandes quebrantos del entendimiento rinden y deforman el cuerpo, apagan el fulgor de los ojos y arrugan y marchitan la piel, así también la esperanza del amor, el constante y no interrumpido pensamiento sobre el objeto amado, el deleite anticipado de la ventura soñada, convierten lo feo en hermoso y lo hermoso en hermosísimo. No hay muchacha más linda que Isabelita, que lleva los amores en el semblante y la ventura en el pecho.
En presencia de la reina de Inglaterra, la niña gaditana da de sí “la más hermosa muestra que pudo caber en una imaginación”. "Era la sala del trono-continúa Cervantes- sala grande y espaciosa, y a dos pasos se quedó el acompañamiento y se adelantó Isabela; y como quedó sola, pareció lo mismo que parece la estrella, o exhalación, que por la región del fuego en serena y sosegada noche, suele moverse, o bien ansí como rayo del sol, que al salir del día, por entre dos montañas se descubre. Todo esto pareció, y aun cometa, que pronosticó el incendio de más de un alma de los que allí estaban, a quien amor abrasó con los rayos de los hermosos soles de Isabela.”
La metáfora de los rayos nos hace sospechar que son dorados y rubios los cabellos de Isabelita y que sus ojos despiden el más vivo y mágico fulgor que puede describirse.
Lindamente ataviada y compuesta se muestra Isabelita en público. La protección de Clotaldo y Catalina, nobles señores del Reino Unido, el cariño y afecto entrañables que sienten hacia Isabelita han aumentado ante la pasión de amor que la profesa el hijo de ambos, Recaredo. 
Repasad estas extrañas páginas de La Española Inglesa; asistid al juramento de amor de Isabela y Recaredo; releed la insólita manera de tornar a ver la niña a sus padres, después de larga ausencia; venid con ellos a Sevilla; seguid sus pasos hasta el momento en que se muestra solícita y liberal la fortuna con Isabelita.
Isabelita vive en Sevilla junto al convento de Santa Paula. Hay junto al convento una plazoleta silenciosa y tranquila; hasta casa de Isabel llega el rumor de los cantos nasales y monótonos de las monjitas. En el convento vive una prima de Isabel; no hay monja de voz más peregrina y deliciosa que la prima. A todas horas platican las dos parientas; de deliquios místicos y de purísimos arrobos la esposa del Señor, de sus amoríos y esperanzas Isabelita. Nunca atraviesa nuestra doncella el río, ni pasea por Triana, ni se confunde con las gentes en la puerta de Jerez; su contentamiento está dentro de ella misma y no hay placer más sabroso que el de rumiar para adentro la callada dicha.
Isabelita espera al caballero inglés que ha de ser su marido; cuenta los meses, los días que faltan para expirar el plazo; no comunica sus esperanzas sino a su prima.
El amor hermosea cada vez más el rostro de Isabelita. La tranquilidad de su espíritu se espeja a maravilla en los ojos negros y dulces, en la suavidad y sosiego de sus maneras, en la dulzura de su voz y en el despejo y viveza de su mente. Cuanto más huye Isabelita de los requiebros y cortejos de la gente moza de Sevilla, más se empeñan los galanes en festejarla con músicas y otros amorosos pasatiempos.
Recaredo, su novio, no le escribe; año y medio ha transcurrido ya de ausencia. El corazón de Isabelita comienza a sobresaltarse ante la fatiga de la esperanza. La niña urde los más extraños pretextos para justificar la ausencia del que ha de ser su esposo; cuando llegue a Sevilla Recaredo, Isabelita le reñirá para perdonarle en seguida. Deleitoso ha de ser el noviazgo que preceda a la boda de nuestros amigos. Y en los momentos en que la fe quiebra ante la duda y la desesperanza, Isabelita se llega a la iglesia de Santa Paula, y postrada de hinojos ante un Cristo amoratado y llagado, pídele consuelo para sus cuitas y pronto remedio para los males de amor que abrasan y destrozan el corazón de la doncella.



La Española Inglesa
 (pág.65) Pintura de Mas y Fondevila

Un mensajero llega de Londres a Sevilla con una carta de Catalina, la madre de Recaredo. Temblando la coge Isabelita entre sus manos. Recaredo ha muerto en Italia, a manos del conde Ernesto, un pretendiente despechado de Isabelita. Serenamente recibe la noticia la doncella; haciendo un esfuerzo sobrehumano, sin derramar una sola lágrima, entra en su oratorio, se postra de hinojos ante una imagen y hace voto y promesa de ser monja.
Ha comenzado ya sus ejercicios y devociones la doncella; ahora ya no sale del monasterio de Santa Paula, Isabelita; con la prima platica del divino amor.
Ha llegado el momento de tomar el hábito; Isabelita se viste para honrar sus desposorios celestiales con su traje más rico; lleva la saya entera de raso verde acuchillada con que se presentó a la reina de Inglaterra; forrada de oro está la saya. Unas eses de perlas señalan las cuchilladas de su vestido. La puerta del monasterio está llena de gente principal y rica, invitada a presenciar la ceremonia. Isabelita sale de su casa acompañada de los padres, parientes y amigos. Al abrirse las puertas del monasterio y aparecer las monjas con sus tocas, un cautivo trinitario detiene la comitiva. Es Recaredo, el prometido de Isabelita, que no ha muerto en Italia, sino sufrido cautiverio de los moriscos. Se conocen ambos jóvenes, y la toma de hábitos se trueca en desposorios.
Se ha casado Isabela, Isabelita. El Cristo amoratado de las llagas sanguinolentas y de los ojos vidriosos ha perdonado la defección de la doncella. Recaredo renuncia las brumas espesas de su país y vive en Sevilla con su esposa. La ausencia, los extraños sucesos de su cautividad hacen más deleitosa la ventura de Recaredo. Isabelita ha tornado a arrodillarse a los pies del Cristo que venera en su oratorio. Los ojos vidriosos del buen Jesús dijérase que se han iluminado de un fulgor extraño de dulzura. El buen Jesús ha vuelto a confirmar su perdón generosamente.
Isabela, Recaredo, Inglaterra, Cádiz, Cervantes...
Estos nombres barajados hallan ecos de evocación en nuestro espíritu. Los nobles Recaredos siguen amando mucho a las lindas Isabelas. Dos siglos después de las aventuras de Isabelita, viene un inglés aventurero e impetuoso a Cádiz a cantar las delicias de las bellas gaditanas. Los ingleses no se han olvidado tampoco de las gentilezas de Miguel. Los conterráneos de Shakespeare tienen cierto aire de parentesco espiritual con nuestro Cervantes. Más que en los llanos de Montiel, ha penetrado Cervantes en los mimosos prados de Escocia, en las brumas del Támesis, en los viejos condados del Reino Unido. Un gesto de piadosa comprensión viene de los mares del Norte hasta la Península, glosando las andanzas del caballero manchego.    
p.64 “Los ingleses –contaba en Argamasilla un morador de la prisión de Cervantes al sutilísimo Azorínentran aquí y se están dando mucho tiempo pensando; uno hubo que se arrodilló y besó la tierra dando gritos. ¿No veis en esto el culto  -continúa Azorín- que el pueblo más idealista de la tierra profesa al más famoso y alto de los idealistas?”(1)

¿Y no es Hamlet hijo de Shakespeare? ¿Y no es Cervantes padre de Don Quijote? ¿Y no son las dudas del pálido príncipe de Dinamarca y los entusiasmos del enjuto caballero de la Mancha el más alto patrimonio de las densas nieblas de Inglaterra y del esplendente sol de nuestra España? " JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS (1916) 
(1) Azorín La ruta de Don QuijoteMadrid (1912) (cap. IX-Camino de Ruidera)
---
José Sánchez Rojas publicó este texto con el título 'Las mujeres de Cervantes- Isabelita' en:
--
Para saber más de José Sánchez Rojas:
Y siguiendo las Etiquetas, con su nombre, en este Blog 



Que buen año es el del cielo 
Intérpretes: Victoria Musicae (Josep R. Gil-Tàrrega)
---
MIS OTROS BLOGS:


27 abril 2015

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS- LAS MUJERES DE CERVANTES




EDICIÓN 1916
(portada Josep Roca)



"...y fue que por cima de la peña donde se cavaba la sepultura, pareció la pastora Marcela, tan hermosa, que pasaba a su fama su hermosura"


pág.113..."Por los valles y cañadas se ha ido vestida de pastora a gozar de los encantos que la amistad de la naturaleza proporcionan."
pág.115"...Marcela, cuya visión alegra el ánimo más encogido y melancólico, no esquiva la conversación de sus amadores, trátales con cortesía y llaneza, gusta de sus trovas y canciones, oye con placer la música de los rabeles y zampoñas, y sólo se torna hosca cuando alguno se propasa a revelarle su deseo, así sea éste tan razonable y tan juicioso como el de pedirla por esposa."
pág.117"...El amador más impetuoso de todos ellos ha sido un escolar llamado Crisóstomo, que se ha matado por no sufrir los desdenes de Marcela. " 
pág.118"...El cuerpo del infortunado Crisóstomo descubre un hermoso rostro varonil, y al rededor del cadáver, hay libros y papeles de coplas que van a ser enterrados con su dueño, piadosa costumbre que es lástima que no haya servido de ejemplo en tantos otros casos de poetas muertos en la flor de su edad y que después de su desgracia han llenado el mundo con las no menos terribles del delito de sus cuitas precoces y lacrimosas" 
pág.119"...Su hermosura no la obliga a querer a nadie, como, en otro caso, su fealdad no sería razón suficiente para quejarse del despego y de la poca afición que los hombres la tuvieran"



Marcela (capítulo XIII y XIV)



---
Del libro: 
CENTRO DE ESTUDIOS SALMANTINOS

PALABRAS PREVIAS

pág. 9"...la tarea de reconstruir la vida dispersa del escritor resulta de veras complicada. Extraviados muchos de sus papeles personales y manuscritos con la desaparición de quienes se los llevaron tras su muerte, los que lo conocieron apenas pueden separar hoy en su memoria realidad y ficción: Sánchez Rojas era ya una leyenda en plena vida."  
pág.10"...[Miguel de Unamuno]...profesor de Rojas, lo marcó para siempre [...]las cartas de Sánchez Rojas conservadas en la Casa-Museo de Unamuno, constituyen una de las fuentes principales de esta crónica."
...


A modo de explicación

Se me ha ocurrido preparar esta entrada, como contestación al comentario de la gran lectora de Cervantes que es Abejita de la Vega, en correspondencia a los muchos trabajos que ha dejado en la Red, dedicados a los capítulos de EL QUIJOTE, y a su predilección por el personaje de Marcela.
y en sus múltiples intervenciones y aportaciones desde el año 2008,

---
Para ampliar información y saber más de JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS

-----
MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano
FLASES 



(Fotografías 27 abril 2015- (poinsetia, ya trasplantada en maceta más grande) 

23 abril 2015

CERVANTES- JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS- DÍA DEL LIBRO.

EDICIÓN 1916
(portada Josep Roca)
---
Las Mujeres de Cervantes
José Sánchez Rojas (hasta página 232 inclusive):
I-LA MUJER EN LAS “NOVELAS EJEMPLARES”: Cornelia Bentivoglio, Esperancica, Preciosa, Constanza, Leocadia, La Generosa, Leonora, Estrella, Isabelita, Estefanía, Leonisa, Las dos doncellas, La Argüello, La dueña Marialonso
II-LA MUJER EN LA PRIMERA PARTE DE ‘DON QUIJOTE’: Maritornes, Marcela, Dorotea, Luscinda, Zoraida, Clarita, Camila.
III-LA MUJER EN LA SEGUNDA PARTE DE ‘DON QUIJOTE’: Antonia Quijano, La Duquesa, Teresa Panza 
  páginas 233 a 284:
José Pérez Hervás: III-LA MUJER EN LA SEGUNDA PARTE DE ‘DON QUIJOTE’:El ama y Dulcinea,
 Juan Bautista Enseñat MorellGalatea (Leónida, Galatea, Teolinda, Leonarda, Nísida, Rosaura)- y - Pérsiles y Segismunda (Auristela) 

Ilustraciones: Carlos Vázquez Mas y Fondevila (*) J. Roca.

Encuadernación: Hermenegildo Miralles

---
pág.287
ADVERTENCIA

«Por imposibilidad absoluta de terminar el libro Las mujeres de Cervantes 
el eminente escritor D. José Sánchez Rojas a quien lo teníamos encomendado, nos hemos 
visto precisados a confiar a los reputados literatos D. José Pérez Hervás y 
don Juan B. Enseñat, al primero los artículos El ama y Dulcinea, y al segundo los referentes 
a Galatea y a Pérsiles y Segismunda. 

Los Editores» 
---



CENTRO DE ESTUDIOS SALMANTINOS


---

NOTA
(*)10 Láminas de ARCADIO MAS Y FONDEVILA:

La Española inglesa
Marcela
Dorotea
Luscinda
Zoraida
Clarita
La Duquesa
Teresa Panza

El Ama de Don Quijote -pág. 233
Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso)-pág.244


---


Hoy día del libro, de la rosa,
quiero dedicar la entrada y la rosa a 
José Sánchez Rojas,
sensible, generoso y cultísimo escritor,
que al igual que su padre -D. Andrés Sánchez-, fue fervoroso lector de la obra de Cervantes
y si bien vivió tres siglos después del 
caballero de la Mancha imaginado por D. Miguel,
tuvo mucho de Quijote.
--
En entradas sucesivas, explicaré cómo pueden hacerse diferentes interpretaciones de un mismo escrito, e iremos analizando diferencias sobre los mismos hechos, según la mayor empatía con el personaje.


---

Para saber más de JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS y de su OBRA,
 en la Red:

--


Poema: Caminante no hay camino - Antonio Machado
 ( Proverbios y cantares - Campos de Castilla (1912)

----



-----
MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano

29 marzo 2015

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS- LAS MUJERES DE CERVANTES (1)



-Foto hecha por mí- (*)


LAS MUJERES DE CERVANTES
EDICIÓN 1916
(portada Josep Roca)
Las Mujeres de Cervantes. Sánchez Rojas, José  y José Pérez Hervás, y Juan Bautista Enseñat Morell, 
Ilustraciones: Carlos Vázquez Mas y Fondevila, J. Roca.
Encuadernación: Hermenegildo Miralles

--




lámina: Carlos Vázquez
--

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS, en la cabecera de cada capítulo recoge un pequeño texto de la obra correspondiente de Cervantes. En el dedicado a Preciosa, es este fragmento:

"Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama"
 Cervantes.-  La Gitanilla (*)

--
Copio de 'LAS MUJERES DE CERVANTES' 

pág.28.[...]"bien hizo Cervantes encareciéndonos la discreción y hermosas prendas de la Gitanilla. A lo largo de nuestra historia, oímos el alegre tañido de los crótalos y sonajas de Preciosa, las asonancias musicales de sus romanzas y villancicos, los airosos trenzados y punteados de sus danzas bohemias. ¿No es así, garrida Argentinita, que sabes decir con los crótalos tus suspiros y tus ternuras, tus celos y tus desdenes? ¿Vas a desmentirme tú, gitanilla auténtica, Pastora Imperio de los ojos verdes, que tienes cuerpo de serpiente, piernas de goma y soberanos, indescriptibles brazos de fuego...
-------

Copio de Wikipedia

La Argentinita (nombre artístico de Encarnación López Júlvez) (Buenos Aires1895 - Nueva York24 de septiembrede 1945) fue una bailarinacoreógrafa y bailaora de flamenco hispanoargentina, hermana de la también bailarina y coreógrafa, Pilar López Júlvez

--
canta "A mi me pueden matar..."

Argentinita (Encarnación López) y su hermana Pilar López


La Argentinita. Sevillanas
---

Pastora Imperio
Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje (Sevilla13 de abril de 18871 -Madrid14 de septiembre de 1979) fue una bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos



La pena, pena
autor.Lapuerta
Pastora Imperio
----

Canción gitana
autor: Maestro Larruga

--
 (Danza ritual del fuego) 
Manuel de Falla "El Amor Brujo"
Daniel Barenboim con  Orquesta Sinfónica de Chicago desde Kölner Philharmonie (Germany)
---

--
A modo de explicación

Quiero con esta entrada felicitar a

Gerardo Nieto,


por sus siete años publicando en la red,

 y agradecer todas las aportaciones que podemos encontrar

en su Blog: 'Entre el Tormes y Butarque',

y especialmente las dedicadas a 

 a ese gran escritor y persona 

que tuvo que ser:

JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS,

como podemos apreciar leyendo sus trabajos y biografía

en el excelente material recopilado en 58 entradas.
y en artículos de Hemeroteca, como el que recoge
Publicado en: La nación -6, mayo 1917
Un cuento cada día
GLOSAS CERVANTESCAS
La gitanilla

--


Como dije,

me ha interesado saber de este autor, y he buscado en la Red y en publicaciones.

desde que tuve notícia

en el Blog de pancho, 'El cuento que no es cuento'.

--

En mi Blog Penélope aguarda en Ítaca, continuaré con la serie dedicada a este autor,
y a este libro que podemos encontrar editado -facsímil- por Extramuros.

 (*) - la Gitanilla (completo en Wikisource)
-------------

MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano
FLASES 

---

(*)- Fotografías flor de pascua fecha 15 marzo 2015 -