16 agosto 2011

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Ilustración de SERNY
LIBRO EDAF 
RIMAS Y LEYENDAS - BÉCQUER


En esta lectura colectiva, con la guía del profesor Ojeda, de La acequia, además de leer la obra de Bécquer, he buscado documentación, pues todo en su Biografía llevaba a saber cómo se habían producido sus escritos.

Leí en mi libro de Antonio Machado, ( Tomo II-Espasa Calpe, pág. 1800) que se refería a nuestro poeta romántico como ..."Gustavo Adolfo Bécquer, aquel poeta sin retórica, aquel puro lírico"...,  en un escrito fechado el 1 de octubre de 1932. Me hizo ilusión encontrar esta misma cita en este enlace, aparecido en ABC, Madrid (30/5/1957) firmado por Heliodoro Carpintero.


 Bécquer, es una leyenda.

Me ha interesado para entender mejor su obra, todo lo relacionado con su hermano Valeriano, siempre tan unido a él, a sus amigos NombelaCampillo, R. Rodríguez Correa, Augusto Ferrán,...y todo lo que aportaba datos sobre Julia Espín , sobre Casta Esteban, y sobre los trabajos en los que ocupó su tiempo para conseguir los dineros necesarios para sobrevivir.


Cuando marcha a Madrid, no tiene aún dieciocho años. Lo hace acompañado de sus amigos NombelaCampillo.
Y me ha llamado la atención la importancia en su vida de su hermano Valeriano y la familia de éste.

Cuando cae enfermo, Nombela lo acompaña en sus paseos, y junto a él descubre a Julia Espín asomada a la ventana.
Consigue entrar en el círculo en el que ella se mueve, y surgen los poemas a su Musa.
En sus lecturas de Shakespeare, había llegado a enamorarse románticamente de Ofelia. Ahora ya tenía rostro real, el de Julia Espín.

Los dibujos de Ofelia, le costaron el primer empleo en la Dirección de Bienes Nacionales, (con un sueldo de 3.000 reales) como muy bien lo explica su amigo R. Rodríguez Correa en 1871, en el prólogo de sus Rimas.
..."Gustavo, entre minuta y minuta que copiaba, o bien leía alguna escena de Shakespeare, o bien la dibujaba con la pluma..."
Y creo que su Ofelia, Julia Espín fue su única y gran Musa, idealizada como la Dulcinea de D. Quijote.

Es muy interesante leer el comentario temático de la 57.Rima VI , en el que está la explicación de cómo se hizo ...tras un encargo de seis lienzos, a Valeriano de D. Leopoldo Augusto Cueto .


Como la brisa que la sangre orea
sobre el oscuro campo de batalla,
cargada de perfumes y armonías
en el silencio de la noche vaga.

Símbolo del dolor y la ternura,
del bardo inglés en el horrible drama
la dulce Ofelia, la razón perdida,
cogiendo flores y cantando pasa.

Nombela, en su Autobiografía de Impresiones y recuerdos, escribe "...No se debe escribir, ni pintar, ni esculpir, ni componer música más que cuando el espíritu siente la necesidad de dar a luz lo que ha creado en sus entrañas- solía decir Bécquer."

Una persona muy interesante es Julia Bécquer, hija de   Valeriano y sus palabras recogidas por Carmen de Burgos, 'Colombina' en su libro 'Hablando con los descendientes' de 1929,

como aparece publicada en 16/9/1961 (Por cierto, el dibujo he visto que es de SERNY)
.
Me ha llamado mucho la atención las penurias económicas de los herederos de Bécquer, de Casta y de sus hijos, y la cantidad de dinero que habrán generado sus obras.
Se puede encontrar documentación en un enlace PDF. LA PROPIEDAD LITERARIA DE LAS OBRAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.
También recordar que Alejo Hernández, fue abogado de los herederos de la familia Bécquer.

1882 El Loro, de Barcelona, publica su poema «Amor eterno», en su Almanaque del 2 diciembre 1882. 

1884 Casta Esteban y Navarro publica Mi primer ensayo. Colección de cuentos con pretensiones de artículos.

1885. El día 30 de marzo, Casta Esteban muere de encefalitis crónica. Tiene 43 años.
1885-  «Amor eterno»,  aparecido en  El Loro, de Barcelona, en 1882, se publica en las Obras completas 1885.
«Amor eterno».
 Podrá nublarse el sol eternamente...

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
----------------- 

Hay un interesante enlace PDF, (en la red), " El Gnomo. Boletín de Estudios Becquerianos", donde podemos encontrar mucha información



10 comentarios:

pancho dijo...

Antes que nada vaya mi felicitación por el excelente trabajo de investigación que esta entrada representa, ejemplo de buen uso de la herramienta de internet y gracias por el enlace que ennoblece el portalillo propio.

La biografía del autor no puede ser ajena a su producción periodística y literaria.

Iba a cambiar el título de la entrada dedicada al Rayo de Luna por "pureza de la expresión poética" o algo así porque "poeta puro" no me resultaba del todo aparente con lo escrito, pero en vista de lo que dejó escrito Machado, ya lo voy dejar de esa manera.

Creo que en el nombre de la sobrina y ahijada del poeta hice un cambio, (Julia por Luisa) seguro que influido por la rima asonante de ambas. éste si lo voy a cambiar.

Muy interesante también el recordatorio de Carmen de Burgos, que me sonaba por su vinculación con Gómez de la Serna.

Un abrazo.

Gelu dijo...

Buenos días, pancho:

Compruebo lo mucho que todos hemos investigado sobre la vida y la obra de Bécquer. ¡Hasta el Señor De la Vega, ha hecho aportaciones y descubrimientos y se lo ha leído todo, Rimas incluídas, y eso que le parecía un milagro al Profesor Ojeda!.

Sobre lo del nombre de Julia Bécquer, ya sabes que se lo pusieron por ‘la Musa’ Julia Espín.

Dejo un enlace de hemeroteca (publicado ABC, 20/12/1970)

Un abrazo .

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Gran parte de lo que constituye esa leyenda becqueriana trabajada por amigos y continuadores es falsa. No solo es falsa: también ha enturbiado el conocimiento de su poesía. Pero comprendo el interés que tiene: se ha construido un Bécquer que se ajuste a su obra...

Abejita de la Vega dijo...

Recopilo enlaces para verlos mejoooor. Gracias por tu trabajo, burebana.
Un abrazo

Señor De la Vega dijo...

Mi Señora Gelu,

Me gustó la web que encontró de Casta, que se suma a una leyenda, la de Bécquer y su vida, e incluye muchos más grises que románticos suspiros de las vidas becquerianas, aunque nos presenta Soria como el lejano oeste castellano, solo faltan indios, bueno, quizás los hubo;-)
Por cierto una causa posible de encefalitis, puede ser la sífilis.

Desde la biografía leída en el prólogo del libro de la editorial libra, “leyendas y narraciones” de 1970, y lo que se publica hoy en 2011 como biográfico en el Centro Virtual Cervantes, la diferencia es mínima, cuando es evidente que esa visión sesgada de un hombre y escritor hecho a sí mismo, tan endulzada como fatídica del poeta, huele a chamusquina a tenor de contrastar los hechos, porque en realidad fue una leyenda recursi, creada para publicitar un poemario y la poesía de un romántico español, que me temo no tuvimos, porque su vida de romanticismo poco.

La leyenda pasa de puntillas, que hablamos de un señoritingo andaluz, sin recursos sí, pero con un pedigrí noble que nada tenía que envidiar a la misma Isabel II, con la que compartió ancestros incluyendo Alfonso X el sabio, sabiéndolo no me sorprende que la reina ofreciese una limosna a su primo lejanísimo en “La historia de los templos de España”. Su padre, no eligió entre sus apellidos familiares Bécquer porque sonase exótico, sino porque eso recordaba que su familia era una de las más nobles de Sevilla y de la península Ibérica, hoy importa un bledo pero no en el siglo XIX. Tener sangre azul para ellos, no ofrecía rentas, pero sin ese color en sus venas, Bécquer con igual o mejores aptitudes, no hubiese publicado ni en las lonas de las casetas de la feria de Sevilla.

El jovencito sifilítico y zarrapastroso, sin recursos, no accede solo por amistades a la tertulia en la misma casa de la familia Espín, o por saber tocar seguidillas y cantar con gracia, manejarse en el piano, dibujar con soltura o versar con rima y correcto castellano, se le permite frecuentar a las hijas del músico, porque es de una familia con ancestros de renombre. Sus amigos, los primeros de ellos, de la rancia división de los tradicionalistas católicos, le frecuentan porque tiene más solera un Bécquer que ellos o sus mediocres apellidos; luego el joven tiene don de gentes y tiene talento, pero no malgasta su apellido firmando en cualquier lado o cualquier cosa, él es muy consciente de su sello, y evita malgastarlo en operetas, zarzuelillas, colaboraciones, artículos, sátiras, traducciones, etc; y prueba de ello es que muchísimos de sus trabajos y obra es firmada con seudónimo, no quiere ensuciar justamente lo que le sustenta, volviendo mediocre su tarjeta de visita.

Bécquer, tiene un concepto de la lealtad y de la palabra dada, que es difícil de imaginar hoy en día, eso le hace valedor de ser encubierto, de ser secundado, de ser admirado. Por eso, es difícil saber cual fue su verdadera vida, sus amigos le protegieron y él guardó sus secretos, porque hacerlo era su único aval. Esa es otra razón para no publicar más versos (algunos buenos) de su poemario en vida, sin imaginar los que destruyó, o finalmente fueron destruidos; o conocer con seguridad sus verdaderas y reales historias de sexo, quizás de amor, con las mujeres o damas que trató, o sus pendencias, cuitas o miserias más sucias, incluso su trabajo público como censor, extrañamente desaparecido, se piensa que a propósito.

Bécquer además era un adicto, al vino, al tabaco, al café, a los prostíbulos y a los placeres; a los amigos, a los lujos, a lo intenso, a los colores, las fiestas, las tabernas y las faldas

Él se creía noble, no solo por sangre, sino por valores (nobles no humanistas), y la política le importaba poco, o la religión o los burgueses y su dinero (excepto para gastarlo).

Z+-----

Señor De la Vega dijo...

Era poeta, pero no creo que él se considerase tal en el sentido clásico, y en mi opinión solo tuvo un momento de apasionamiento en su vida donde cultivó la lírica con altura; durante los años de cortejo a las Espín.

¿Qué pasó o dejó de pasar?, sin dinero por su parte, lo correcto, su retirada públicamente, y cada cual se puso su careta y reinó el silencio, algo muy loable. Y apareció Casta, una tragedia a parte.

El resto de su lírica, es oficio de escritor y excepcional estética visual, porque sabía escribir, y además era un dotado para las artes, escribió de lo que le contaron, de monumentos, de mujeres y en ellas de poesía, y ahí acabó o empezó todo, y él lo sabía.

Como relato en mi cueva, fueron sus amigos quienes ofrecieron una leyenda romántica, que diese cuerpo a sus mascaradas rimadas, porque en ellas hay una belleza sensual y trágica, lasciva y secreta, que permite usarlas y ofrecerlas.

La cosa salió bien, y un poemario elevó al Olimpo a un joven señorito andaluz, más renacentista que romántico, más noble que burgués, más pobre que rico, más guapo que feo, más chulo que humilde, más juerguista que melancólico, más enfermo que sano, con peor suerte que buena, más de su hermano y amigos que de su familia e hijos.

Así, su poesía sirvió de modelo, y tuvo que ser también soportada en el siglo XIX y XX, supongo que las había peores y no dudo que mejores.

La poesía no es matemáticas, y por ello se toma o se deja, y cada cual la formula o la etiqueta.

Criticar un símbolo poético es arriesgado, más si sabes que tu crítica puede arrastrar a que te critiquen; decir que el Rey va desnudo, no es tan simple cuando se trata de la lírica, y menos si el Rey tiene también bellos ropajes, lo máximo es poder entre líneas insinuarlo.

Sus amigos, ya lo decidieron según lo narran en sus memorias, “...eligiendo lo que se merecía y quemando lo que no juzgábamos digno de su pluma” (Narciso Campillo 1894), cuando en 1908 Antonio Machado, al recibir de la familia política del poeta, dos rimas, autógrafos inéditos los quema deja por escrito “yo las quemé en memoria y en honor del Divino Gustavo Adolfo”, igual hizo Gerardo Diego, en 1943, cuando negaba la publicación de más autógrafos del poeta sevillano (“la gota de rocío”) con argumentos similares, y con vehemencia añade, que está seguro que el mismo Bécquer hubiese evitado publicar alguno o algunos de los poemas, que publicaron sus amigos en “El libro de los gorriones”, porque no todo lo que tiene forma de rima merece la pena ser considerado público.
En realidad, en honor de Gustavo Adolfo Bécquer, él publico poquísimo, y la mayoría de sus rimas fueron durante toda su vida, versos en borrador, algo que a mis ojos le confiere verdadera nobleza y gusto, aunque seguro que retocándolos un poco más, los hubiese finalmente editado.

Pero claro, él no tenía un Blog, y nosotros sí, y hoy la nobleza, importa poco más que un churro, así que Blogosfera está rebosante de mal gusto, también de rimas, rimillas, rimeros, rímel y ruines, como de algunos genios sin botella.

Suyo y gracias por el espacio.
Z+-----

Gelu dijo...

Buenas noches, amigos:

Mañana intentaré contestar con un poco de información sobre Bécquer.
El profesor Ojeda ya puede estar orgulloso de lo que consigue en sus lecturas colectivas.

Abrazos.

Myriam dijo...

¡Qué gran trabajo de investigación Gelu! ¡Mis felcitaciones! y veo también que el ZORRO sigue investigando también.

Abrazos

Gelu dijo...

Buenas noches, amigos todos:

Profesor Ojeda, seguramente habrá errores, que espero disculpe.

Abejita de la Vega, te sigo en tus trabajos, y sé que cuidas y dedicas atención y mimo en lo que haces.

Myriam, Gracias por tus palabras.

Señor De la Vega:

Intentar dar contestación a un comentario siempre requiere pensar y ponerse un poco en la piel del otro, pero si se trata de un escrito suyo, el esfuerzo -para un mortal- es demasiado.

Como decía Bécquer, en la II Carta literaria a una mujer, "el orden es preciso", pero veremos lo que va saliendo, procurando no dejar nada del pequeño guión que me he preparado.

Bécquer, escribía muy bien y lo sabía. Para hacerlo como él lo hizo, se necesita tener todas las necesidades cubiertas y tiempo suficiente.

GAB tenía apellido que le abría puertas, pero tuvo que aceptar todos los trabajos que le procuraran lo suficiente para sobrevivir, en la gran ciudad de Madrid, a la que había llegado casi sin dinero y en la que como sus amigos soñadores pensaba que nada más llegar les reconocerían su talento.

En 1856, emprende con su hermano su Historia de los Templos de España. Sólo se publicó el Tomo I, correspondiente a Toledo.

En 1857, los reyes los reciben en audiencia.

En 1858, en mayo, le llega la enfermedad, que ya no le abandonaría del todo, seguramente ayudada por una alimentación desastrosa.
Rodríguez Correa comienza a publicar 'El caudillo de las manos rojas'.
Conoce a Julia Espín, su Musa.

1860- Hay constancia de la asistencia a las veladas de la familia Espín.
Álbumes de Josefina, 63.Rima XXVII -Despierta, tiemblo al mirarte Y 43. Rima XVI- Si al mecer las azules campanillas, a Julia Espín.

5.12.1860, nace Julia Bécquer, hija de su hermano Valeriano. Le ponen ese nombre por Julia Espín.

1861. En mayo, se casa con Casta Esteban.
Y a partir de aquí, se construye la leyenda de su vida, que no se separará de su obra.

Hay que estudiar detenidamente la cronología; los amigos todos moviéndose en el ambiente literario y artístico, Nombela, Rodríguez Correa, García Luna, Antonio de Reparaz, Augusto Ferrán...

Su inspiración poética es indudable.
Con menos agobios económicos y mejor salud, su obra quizás hubiera sido aún más perfecta y cuidada.
'Las Cartas literarias a una mujer' son poesía pura, lo mismo que las 'Leyendas' y las 'Cartas desde mi celda'.
Él era poesía, como dice en 62.Rima V Espíritu sin nombre.

Como escribe en la II-Cartas literarias a una mujer "la poesía es la vivencia ante la realidad y el poema es únicamente el acto creador que traduce esa vivencia."
"O cuando siento no escribo."

Una lástima que la buena racha que parecía iba a acompañarle a comienzos de 1870, con el contrato en La Ilustración de Madrid, y que le hace publicar en marzo la39.Rima IV -No digáis que agotado su tesoro , se cortara con la enfermedad y muerte de su hermano, el 23 de septiembre 1870.

En diciembre 1870, escribe la leyenda Las hojas secas.
Fallece el 22 de diciembre 1870.

Saludos.

Gelu dijo...

Buenas noches, de nuevo:

No había forma de pasar el comentario, por demasiado largo.
Dejo algunos datos y enlaces, que me parecen interesantes:

Biografía Bécquer-revist Catarsis-PDF

cvc. Rimas.Bibliografía

Joaquín Espín y Guillén (padre de Julia)

-'La verdad sobre los hermanos Bécquer. Memorias de Julia Bécquer'

- Narciso Campillo, 1871 el 15 de enero: Gustavo Adolfo Bécquer, prólogo Rimas.

- Julio Nombela. IMPRESIONES Y RECUERDOS 1909-1911. 4 VOL.

Saludos.