-Foto hecha por mí- (*)
LAS MUJERES DE CERVANTES
EDICIÓN 1916
(portada Josep Roca)
Las Mujeres de Cervantes. Sánchez Rojas, José y José Pérez Hervás, y Juan Bautista Enseñat Morell,
Ilustraciones: Carlos Vázquez, Mas y Fondevila, J. Roca.
Encuadernación: Hermenegildo Miralles
(portada Josep Roca)
Las Mujeres de Cervantes. Sánchez Rojas, José y José Pérez Hervás, y Juan Bautista Enseñat Morell,
Ilustraciones: Carlos Vázquez, Mas y Fondevila, J. Roca.
Encuadernación: Hermenegildo Miralles
--
lámina: Carlos Vázquez
--
JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS, en la cabecera de cada capítulo recoge un pequeño texto de la obra correspondiente de Cervantes. En el dedicado a Preciosa, es este fragmento:
"Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama"
Cervantes.- La Gitanilla (*)
--
Copio de 'LAS MUJERES DE CERVANTES'
Copio de Wikipedia
La Argentinita (nombre artístico de Encarnación López Júlvez) (Buenos Aires; 1895 - Nueva York; 24 de septiembrede 1945) fue una bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco hispanoargentina, hermana de la también bailarina y coreógrafa, Pilar López Júlvez
--
canta "A mi me pueden matar..."
Argentinita (Encarnación López) y su hermana Pilar López
La Argentinita. Sevillanas
---
Pastora Imperio
Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje (Sevilla, 13 de abril de 18871 -Madrid, 14 de septiembre de 1979) fue una bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos
La pena, pena
autor.Lapuerta
Pastora Imperio
lámina: Carlos Vázquez
--
JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS, en la cabecera de cada capítulo recoge un pequeño texto de la obra correspondiente de Cervantes. En el dedicado a Preciosa, es este fragmento:
"Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama"
Cervantes.- La Gitanilla (*)
--
Copio de 'LAS MUJERES DE CERVANTES'
pág.28.[...]"bien hizo Cervantes encareciéndonos la discreción y hermosas prendas de la Gitanilla. A lo largo de nuestra historia, oímos el alegre tañido de los crótalos y sonajas de Preciosa, las asonancias musicales de sus romanzas y villancicos, los airosos trenzados y punteados de sus danzas bohemias. ¿No es así, garrida Argentinita, que sabes decir con los crótalos tus suspiros y tus ternuras, tus celos y tus desdenes? ¿Vas a desmentirme tú, gitanilla auténtica, Pastora Imperio de los ojos verdes, que tienes cuerpo de serpiente, piernas de goma y soberanos, indescriptibles brazos de fuego...
-------Copio de Wikipedia
La Argentinita (nombre artístico de Encarnación López Júlvez) (Buenos Aires; 1895 - Nueva York; 24 de septiembrede 1945) fue una bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco hispanoargentina, hermana de la también bailarina y coreógrafa, Pilar López Júlvez
--
canta "A mi me pueden matar..."
---
Pastora Imperio
Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje (Sevilla, 13 de abril de 18871 -Madrid, 14 de septiembre de 1979) fue una bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos
- El amor brujo (1915), ballet de Manuel de Falla;
- Se consagró definitivamente al actuar como primera figura en el estreno de El amor brujo, de Manuel de Falla, el 82 de abril de 1915 en elTeatro Lara de Madrid.
autor.Lapuerta
Pastora Imperio
----
Canción gitana
autor: Maestro Larruga
--
(Danza ritual del fuego)
Manuel de Falla "El Amor Brujo"
Daniel Barenboim con Orquesta Sinfónica de Chicago desde Kölner Philharmonie (Germany)
---
--
A modo de explicación
Quiero con esta entrada felicitar a
Gerardo Nieto,
por sus siete años publicando en la red,
y agradecer todas las aportaciones que podemos encontrar
en su Blog: 'Entre el Tormes y Butarque',
y especialmente las dedicadas a
a ese gran escritor y persona
que tuvo que ser:
JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS,
como podemos apreciar leyendo sus trabajos y biografía
en el excelente material recopilado en 58 entradas.
y en artículos de Hemeroteca, como el que recoge
Publicado en: La nación -6, mayo 1917
Un cuento cada día
GLOSAS CERVANTESCAS
La gitanilla
--
Como dije,
me ha interesado saber de este autor, y he buscado en la Red y en publicaciones.
desde que tuve notícia
en el Blog de pancho, 'El cuento que no es cuento'.
--
En mi Blog Penélope aguarda en Ítaca, continuaré con la serie dedicada a este autor,
y a este libro que podemos encontrar editado -facsímil- por Extramuros.
(*) - la Gitanilla (completo en Wikisource)
-------------
autor: Maestro Larruga
--
Manuel de Falla "El Amor Brujo"
Daniel Barenboim con Orquesta Sinfónica de Chicago desde Kölner Philharmonie (Germany)
---
--
A modo de explicación
Quiero con esta entrada felicitar a
Gerardo Nieto,
y agradecer todas las aportaciones que podemos encontrar
en su Blog: 'Entre el Tormes y Butarque',
y especialmente las dedicadas a
a ese gran escritor y persona
que tuvo que ser:
JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS,
como podemos apreciar leyendo sus trabajos y biografía
en el excelente material recopilado en 58 entradas.
y en artículos de Hemeroteca, como el que recoge
Publicado en: La nación -6, mayo 1917
Un cuento cada día
GLOSAS CERVANTESCAS
La gitanilla
--
Como dije,
me ha interesado saber de este autor, y he buscado en la Red y en publicaciones.
desde que tuve notícia
en el Blog de pancho, 'El cuento que no es cuento'.
--
En mi Blog Penélope aguarda en Ítaca, continuaré con la serie dedicada a este autor,
y a este libro que podemos encontrar editado -facsímil- por Extramuros.
(*) - la Gitanilla (completo en Wikisource)
-------------
8 comentarios:
Pareces salmantina de pura cepa con estos trabajos de Entre visillos y el estupendo recordatorio de Sánchez Rojas.
Es un placer leer las columnas de Sánchez Rojas cien años después, un escritor bohemio que murió en la indigencia. Por aquí se le recuerda en estos días por la celebración del centenario y exposición dedicada a Santa Teresa en Alba de Tormes y Ávila donde comenzó y terminó sus días. Tuvo influencia en la celebración del anterior centenario de la santa.
Gracias por la referencia al Cuento que no es cuento.
Un abrazo.
Gracias, una vez más, por sus palabras y por sus enlaces. Seguiré con gusto esa serie de entradas, que ahora inicia relativa “Las mujeres de Cervantes” de Sánchez Rojas , quien, efectivamente, como bien apunta Pancho, tuvo relación con uno de los Centenarios de santa Teresa, concretamente con el III de su beatificación celebrado en el año 1914 y para el que ocupó el cargo de Secretario de la Comisión Organizadora creada en Alba a tal efecto, cargo del que dimitió a raíz de los lamentables acontecimientos que tuvieron lugar en el mes de agosto de aquel año.
Buenas noches, pancho:
Soy nacida en Burgos, tierra de mis antepasados.
Me gusta mucho el modo de escribir de Carmen Martín Gaite.
Cierto es que me emociona lo que he leído escrito por José Sánchez Rojas, y sobre él.
Como muy bien recogiste en dos entradas en tu Blog, (1) y
(2) ¡qué bonito hablaba de Salamanca, en septiembre de 1912!.
Antonio Machado le consideraba “el mejor cronista contemporáneo”.
Gerardo Nieto -en su comentario- nos deja el enlace que explica perfectamente su actuación (en el año 1914) como Secretario de la Comisión Organizadora creada en Alba con motivo del III Centenario de la beatificación de Santa Teresa, y su posterior dimisión de dicho cargo.
Las gracias a ti.
Un abrazo
Buenas noches, Gerardo Nieto:
En su Blog está recogido todo lo importante para poder saber de ese albense de lujo, quizás no bien vestido pero sí con un gran interior que regalaba y que no todos sus coetáneos supieron agradecer y valorar.
Me gustó mucho el relato premiado de David Corral titulado “EL RETRATISTA”, homenaje al pintor palentino Asterio Mañanós y a José Sánchez Rojas, que usted publicaba en su entrada.
Saludos.
Bien traídos estos recuerdos cervantinos ahora que buscamos sus huesos...
Besos.
Buenas noches, profesor Ojeda:
José Sánchez Rojas, dedica este libro a su padre: “fervoroso lector del Quijote”
Y en el prólogo, dice:
AL QUE LEYERE
[...]“Hemos escrito este libro pensando en Dulcinea. Todo se transforma en el mundo, hasta el quijotismo [...]El amor de hogaño no requiere aventuras extraordinarias para afirmarse y robustecerse; con la vista en el cielo, necesita resguardar sus raíces en la tierra y ganar fuerzas, como Anteo a su contacto [...]no gastemos nuestro patrimonio en locos devaneos estériles.”
Un abrazo.
Las mujeres de Cervantes es un tema que da para un buen libro. Seguro que el que nos muestras lo es. Cervantes vivió rodeado de mujeres y, aunque no deja de ser hombre de su tiempo, muestra comprensión y empatía, algo no muy habitual entonces.
Tu poinsetia tan bonita.
Un abrazo, Gelu.
Buenas noches, Abejita de la Vega:
En el libro, como adelantó Gerardo Nieto, hay cinco apartados, con mujeres diferentes:
I-En las Novelas ejemplares
II-En la primera parte de Don Quijote
III-En la segunda parte
IV-En La Galatea
V-En Los trabajos de Persiles y Segismunda.
Si clicas en la portada del facsímil de la Edición de Extramuros, podrás disfrutar de unas páginas del libro, hasta que lo obtengas, y seguro te gustará contrastar con lo que se le ocurría a Sánchez Rojas.
Abrazos.
P.D.: De mañana no paso sin trasplantar mi flor de pascua.
Publicar un comentario