Mostrando entradas con la etiqueta PRÓSPERO GARCÍA GALLARDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRÓSPERO GARCÍA GALLARDO. Mostrar todas las entradas

14 octubre 2017

MARCELIANO SANTAMARÍA (2)- ANTONIO JOSÉ (24)



ABC -14-octubre 1952

"El domingo falleció en Madrid, a los ochenta y seis años de edad, el ilustre pintor burgalés D. Marceliano Santa María, miembro de la Real Academia de Bellas Artes, poseedor de las grandes cruces de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio y laureada con premios de honor en Exposiciones nacionales y extranjeras. El grabado superior reproduce un rincón de su estudio con algunas de sus últimas obras, entre ellas un retrato de su hija política con el nieto del pintor en brazos, y el gran lienzo titulado "Ya se van los pastores a la Extremadura", en el que trabajaba en los últimos días."

Leemos en la Necrológica que escribió José Francés (Silvio Lago):


[...] "Fue elegido Académico numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando el 23 de marzo de 1912, e ingresó el 16 de febrero de 1913 [...] Tema de su discurso: Poderes del Arte"....
[...] Marceliano Santa María murió en plena dedicación de lo que constituyera la ilusión y la actividad infinita de toda su vida: el arte.
[...] A lo largo de nuestra vieja amistad, Marceliano Santa María me nombraba su hermano mayor, cuando en realidad yo aprendía de él en todos los momentos la sensatez noble, el equilibrio reflexivo y, sobre todo, el deseo de emular su infinita bondad y tolerancia, que no siempre se puede adquirir, siendo así que es rasgo consustancial del propio temperamento.
[...] He sido testigo tembloroso, apenado, de los últimos momentos de Marceliano Santa María y puedo decir que la última impresión vital que se llevó al otro mundo fue la de una infinita alegría, al decirle yo -el amigo y el crítico tan leal a él- que su cuadro Ya se van los pastores a la Extremadura y el boceto del retrato de su sobrina con el hijo, niño de ella, me parecían admirables. Fue esta idea la postrera de su pensamiento. Es el nombre de la Madre, el maternal recuerdo, el que resume para siempre la idea a la vida de los hombres, y aquellos resplandores gozosos de las pupilas ya mortecinas del maestro ratificaban el aserto. Era la pintura, la madre pintura, la que animó su rostro en el pre-instante agónico. Madre Pintura, de matriz inagotable, que dió a luz a los grandes pintores españoles de ayer y de hoy, primeros en el mundo."

pág.55 de 'EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José' [1932, Antonio Jo]...  "Ese mismo año, a propuesta del pintor Marceliano Santa María, fue nombrado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando."
---
La noticia del fallecimiento de D. Marceliano Santa María, como queda recogida por La carregue



Murales de Marceliano Santa María en la casa familiar de la calle Nuño Rasura, en Burgos.
------------


Cuadros paisajes
https://www.youtube.com/watch?v=bjPBxLzhbr4
"Ya se van los pastores a la Extremadura"
Nos referiremos -en sucesivas entradas- a esta canción que nos habla de la trashumancia, y de la que hay varias referencias escritas en la prensa de esos años. En Wikipedia, la encontramos en Cameros, y nos dicen hay diferentes versiones.
Aparece recogida en la 'Antología Musical de Cantos populares españoles y un suplemento de cantos populares portugueses" de 1930, del jesuita Antonio Martínez Hernández.
pág. 56. Canciones de Asturias
pág.107.en Canciones de Soria
---
(No he encontrado reproducciones del citado cuadro de Marceliano Santamaría, 'Ya se van los pastores a la Extremadura' que sí aparece en el vídeo min. 0,46 a 1,09 que tomo prestado y que un usuario -Gaspar Casado Gómez- dejó en YouTube.)

A modo de comentario

Como sabemos, Marceliano Santamaría era amigo de Luis Gallardo.
Próspero García Gallardo, escribía en 'Bajo el cielo de la gárgola' (Edición 1978):
(Transcribo unos fragmentos de ese libro):

p.94...(julio 1967)"me acordé de una lección de mi maestro Marceliano Santa María, cuando decía que lo más dificultoso de la pintura es saber cuándo hay que dejarla. Precisamente la primera vez que vi pintar a mi maestro fue en estos mismos parajes de Valdelateja, ya va para medio siglo."

p.160 [...] " a Marceliano Santa María que era, como Fernández Soto (*), otro sibarita del buen comer, el entusiasmo por esta su bendita tierra burgalesa le llevaba a hablar con un poco hiperbolismo de algunas especialidades culinarias de la región. Así decía que las mejores perdices escabechadas del Mundo se servían en el mesón del "Maragato" -ya no existente- en Quintanilla de la Mata, y que las mejores patatas con bacalao del Continente europeo se preparaban en la “Venta de la Petra". Recordemos también que el propio Miguel de Cervantes, en su novela ”La ilustre fregona”, alabó mucho la cocina burgalesa, que no debió, sin embargo, personalmente conocer, pero que, no obstante su exquisited [sic] no tuvo la fuerza suficiente para retener en su tierra al noble señor Carriazo (acaso Carazo), demasiado amante de viajar y correr aventuras."

Nota:
(*)...  "nos acompañaba un secretario de Audiencia, llamado Amando Fernández Soto", de Santo Domingo de la Calzada. p.159..."Se comentaba, en esos años, que un secretario de Sala de lo Civil en Burgos llegaba a ganar la fabulosa cifra de cuarenta mil pesetas al año, casi tres veces más que un magistrado."

----------


MIS OTROS BLOGS:


13 marzo 2017

PRÓSPERO GARCÍA GALLARDO (2)-BAJO EL CIELO DE LA GÁRGOLA (2)-EL PESADOR DE ALMAS-


BAJO EL CIELO DE LA GÁRGOLA
(p. 266) EL PESADOR DE ALMAS

EL PESADOR DE ALMAS
PALACIOS DE BENAVER (1965)
página 266 a 269
« Los peregrinos compostelanos que salían del recinto amurallado de Burgos por la puerta del Oeste, llamada de San Martín, seguían una antigua vía romana que, pasando por Rabé de las Calzadas, les llevaba en poco más de media jornada a Palacios de Benaver.

Existe en este pueblo, aparte de un convento de monjas benedictinas, una iglesia dedicada a San Martín de Tours, y que probablemente en su origen lo estuvo al arcángel San Miguel. Esta iglesia tiene tres cuerpos de diferentes épocas, siendo el más moderno el de la entrada y el más antiguo, el del ábside y cabecera de la nave. Se trata de una obra del siglo XII, de estilo románico, con clara influencia cluniciense, nada extraño, puesto que nos hallamos en pleno camino de Santiago.

El altar mayor oculta parte de los capiteles de la primitiva iglesia, pudiendo apreciar en sus mutilaciones, en uno de los capiteles que quedan detrás, la serpiente que aplasta el arcángel. En otros dos capiteles, a la izquierda de la nave, se representa una escena de aquel arcángel en el papel de pesador de almas. »
« San Miguel es el acólito del Hijo de Dios, el que, al final de los tiempos, le ayudará en la tarea del juicio. Es aquí donde se nos manifiesta la balanza, la báscula de los pecadores que le habían confiado a San Miguel, como a San Pedro le fueron también confiadas las llaves del Cielo.

Considerando las palabras de la liturgia «Sed signifer sanctus Michael representet eas in lucem sanctam», el arcángel, en el trance del juicio final, tratará, sin  embargo, de estar a favor de los pecadores, teniendo en cuenta las indicadas palabras del ofertorio de la misa de difuntos (1). Esta encomienda tiene por objeto dar un feliz término a la obra de la Redención, a fin de que no perezcamos en el día del juicio.»
  Imagen de internet
(círculo Románico)

« La escena de la balanza se desarrolla en dos capiteles de columnas pareadas. El peso pende del ábaco en el centro de ambas. Un platillo con el doble bueno del alma, aparentemente igual al doble malo, se inclina del lado del arcángel, contrapesando los visibles esfuerzos que el demonio está haciendo en el otro platillo.

Realmente, estas dos almas  no son más que una misma, representada en su duplicidad. El esfuerzo último sobre Satanás -el ángel rebelde- es de un bello significado, pues Dios a la justicia une siempre la misericordia.
Es curioso, desde el punto de vista de las teologías, cómo los artistas han tratado de reflejar esa idea doble e incluso trina del alma. Remontándonos a Platón, cuya filosofía debió influir en los teólogos , decía, refiriéndose al alma, que la integración de lo sensible, es decir, de lo material, sólo se verificaba en una parte de ella. Aquella parte -añade el filósofo- es como un verdadero monstruo, muy pequeña, pero con apariencia humana.

Tertuliano, al tratar de «la corpulentia animae», dice que lo material del alma se solidifica, condensándose, y su forma se modela por la huella. El alma es cuerpo; si no es cuerpo no es nada.

La teoría de Platón no se aceptaba sin reservas por los teólogos cristianos, ya que el filósofo griego, de espíritu panteísta, suponía al alma increada, como una parcela del mismo Dios.
Francia tuvo siempre gran devoción a San Miguel, especialmente desde su aparición en una isla, montículo de las costas normandas: el «Mont Saint Michel»
Esta devoción debió introducirse en nuestra península por el camino de las peregrinaciones extendiéndose rápidamente por Castilla, donde aún hoy en algunas regiones es raro encontrar una parroquia que no posea algún altar dedicado al Arcángel. La escena de Palacios de Benaver, si bien es de factura toscamente labrada, se observa la influencia directa de unas figuras de igual sentido en el pórtico románico de la Catedral de Autum. Los platos de la balanza, la representación del alma y el tipo del demonio corresponden a la escuela del escultor Saint Gilles, que labró aquella basílica de Borgoña. Basándose en la teoría de que el alma tiene la forma del cuerpo que la habita, «anima forma corporis», definida también por los escolásticos, no les fue difícil a los escultores la resolución de un problema representativo de carácter plástico.»
   

(1) Observaciones del conde Grimouar, comendador de la Orden de Pío IX, año 1373.

EL PESADOR DE ALMAS
--
A modo de comentario

Nuestra amiga María Ángeles Merino  -Abejita de la Vega-, nos habla frecuentemente, en su Blog, de Palacios de Benaver. Hace unos años,  mostraba el libro Efemérides burgalesas, de Juan Albarellos, publicado por Imprenta  Diario de Burgos, en 1919, y así supimos del Cristo de los Ojos Grandes, y de la Leyenda de las 300 monjas

(Podemos disfrutar con la lectura de Efemérides burgalesasy del Prólogo de Eloy García de Quevedo, en internet, gracias a la Biblioteca Digital de Castilla y León:
(en la página 164, correspondiente, leemos: día 7 del mes de agosto, "Martirio de 300 religiosas en el Monasterio de Palacios de Benaber - Año 972 "
-- 
Nota: Otro día comentaremos sobre otro pesador de almas, pero diferente. Me refiero a la obra 'El pesador de almas', de André Maurois. Y sobre la "teoría de los 21 gramos".
--

MIS OTROS BLOGS:
FLASES 




23 febrero 2017

PRÓSPERO GARCÍA GALLARDO -BAJO EL CIELO DE LA GÁRGOLA(1) ANTONIO JOSÉ(9)

Bajo el cielo de la gárgola
Próspero García-Gallardo
1.ª edición 1978
(Artes Gráficas Santiago Rodríguez, S.A.)
Burgos
--
copio de Wikipedia:

"Próspero García-Gallardo (Burgos, 8 de julio de 1905 - Burgos, 1991) fue un pintor español.
[...]su tío el también pintor Luis Gallardo Pérez. Otros pintores como Marceliano Santa María o Eduardo Chicharro (quien vivió en su casa durante varios meses durante la Guerra Civil) le animarán a seguir pintando, actividad que pasados los años le ocuparía la mayor parte de su tiempo.
[...]También se dedicó a la literatura, llegando a publicar un buen número de artículos en periódicos como el Diario de Burgos."


..."Algo le empuja todavía, no obstante las pocas probabilidades estadísticas de vida, a ahondar, querer y sobrevolar mejor su tierra"

--
«POST SCRIPTUM»
p.3 "Esta obra encierra una selección de 99 artículos que publiqué, casi todos ellos, en «Diario de Burgos» entre los años 1964 a 1974.[…]He recorrido estas tierras de clima duro, para mí entrañables, en itinerarios, unos a pie, otros en coche. Actualmente, con posterioridad a estas composiciones y en mi vejez, también me paseo sobre ellas desde el aire."
[…] "He agrupado trabajos sin orden cronológico, pero sí alineados en la unidad de un ritmo temático [...] me apercibí de que, con todas sus posibles virtudes y defectos, eran dignos esos mis trabajos -producto materializado de infinidad de horas de sentir y pensar- de ser considerados o contemplados por los ojos de una escultura amiga mía. Existe, y es una gárgola de piedra que planea sobre cielos y nubes sin moverse del lugar, desde el ángulo –alero de un tejado- de un templo gótico plateresco del siglo XVI, desconocido, perdido en un pequeñísimo pueblo, casi sin habitantes que se llama Cebrecos. Entre montes de encinas y enebros, está próximo a  Lerma y próximo, también, a Santo Domingo de Silos."
Cebrecos, iglesia de San Cristóbal
(imagen de internet)
p.4  "La composición escultórico-arquitectónica de aquella iglesia es simplemente admirable, y, cada vez que la contemplo, veo resumida en su portada, siempre con mayor acento, todo un poema metafísico del existir.
A una de sus gárgolas elijo como inspiradora o colaboradora retrointuitiva de esta recopilación.
Por su boca discurren, en indeterminados días de los azares del tiempo, las lluvias del cielo, y esas mismas aguas a su garganta retornan en otras no menos indeterminadas fechas. Los días claros recibe esa impertérrita criatura hielos hirientes, soles que la acarician o la abrasan. En sus tinieblas, por la noche, recoge luces de lunas y estrellas. Fuerzas de vientos huracanados  supo desafiar durante siglos silenciosa, bellamente tallada con busto desnudo de una joven fuerte y cara fea de dolor; tallada -digo- en un trozo geológico calizo de la era segunda de esta meseta castellano planetaria."  
2
LA SOMBRA DE UN INVITADO POETA
(Marzo 1973)

"El homenaje estuvo anunciado en tarjeta impresa para el mismo día de entrada de la Primavera.
-21 de Marzo de 1934- en el lugar de «Miraflores» - a las ocho y media de la noche, junto a la glera del Arlanzón.
El homenajeado era nada menos que el autor del Cantar de Mío Cid. Se le había reservado el puesto de honor en la mesa. Era su sombra la que habría de presidirnos en esa fecha, considerada para la poesía como sagrada.
[...] éramos aproximadamente dieciséis los comensales [...]


p.10 "Tampoco fuimos muchos más los socios del «Ciprés». Nuestro punto semanal de reunión era a las once de la noche, cada jueves, en el café Candela. Aquella tertulia la creó Eduardo Ontañón, literato y periodista de ámbito nacional, hijo del fundador de un semanario satírico burgalés, publicado a primeros de siglo que se titulaba «El Papamoscas».

Dadas las buenas amistades que Ontañón tenía en el campo de la Literatura, cada vez que algún célebre personaje de las Letras pasaba por Burgos solía compartir, como Menéndez Pidal y Ramón Gómez de la Serna, que yo más recuerde, alguna de las tertulias de los jueves.
  Entre los amigos del  «Ciprés» había investigadores históricos como Lastra, artistas como Palmero, Maese Calvo y el escultor Alonso, compositores de música como el genial Antonio José, impresores como Sáez y un andarín y a la vez dibujante y funcionario de correos, como Ángel Arroyo; un inquieto y verdadero caballero andante, sensible a todas las emociones contra la injusticia. Dos años después, algunos de esos nuestros entrañables amigos terminaron por una de esas ciegas fatalidades del destino, como el poeta -ahora, sin embargo, nacionalmente glorificado- García Lorca, el que también -tengo idea-, visitó un día «El Ciprés». La memoria de Antonio José, en el mundo de la Música no menos genial que el poeta granadino en las Letras, hora es ya que en Burgos debiese estar rehabilitada y honrada públicamente.
Revolviendo viejos papeles encontré, hace poco, una lista del menú de aquella cena, con la sombra del Cantor del Mío Cid. Era una auténtica cena medieval " [...]
3
(1963) (nota (1)..Artículo dedicado a Ramón Gómez de la Serna, con ocasión de su muerte.)
p.12 "Por ahora hace algo más de treinta años, Ramón Gómez de la Serna pasó dos días en Burgos. Vino invitado por los socios de un Círculo literario-artístico que entonces existía en la ciudad y que se llamaba «El Ciprés». Lo presidía el escritor Eduardo de Ontañón. También se llamaba «Tertulia de los Jueves», porque nos reuníamos ese día de la semana después de cenar en un rincón del desaparecido Candelas.
Llegó Ramón Gómez de la Serna [...] Estuvimos comentando largo rato el cuadro que había pintado Solana, que después se hizo muy famoso, de Ramón y los contertulios del café Pombo.
La Tertulia del café Pombo

, pintado en 1920 por José Gutiérrez Solana,

p.13…"Entre los asistentes al “Ciprés” estaban además de Ontañón, el arqueólogo Monteverde, el compositor musical Antonio José, el historiador Gonzalo Lastra y el orfebre Maese Calvo.
Yo tenía entonces un automóvil “Singer”, tipo sport. Conmigo, en ese coche, Eduardo Ontañón llevó a cabo no pocos descubrimientos artísticos, anecdóticos o históricos de esta provincia, que él publicaba en importantes periódicos madrileños."
----
A modo de explicación
Al intentar recopilar el máximo de información sobre Antonio José y su época, llegué a este libro, que lógicamente llamó mi atención, por ser el autor, sobrino de Luis Gallardo Pérez fundador del  taller para fabricar tapices y alfombras «La Cartuja» .

Lo compré usado, y al abrirlo tuve una gran sorpresa. Llevaba una dedicatoria del autor Próspero García-Gallardo, fecha: Septiembre 1978. De momento, mantendré la incógnita. Entre tantos nombres -sin apellidos- que podían ser coincidentes, se me ocurrió uno, muy relacionado con Antonio José, que descubriré en su día.
Además de los datos interesantes que existen entre sus páginas, se añadía este hecho casual -casi mágico- como un aliciente más para continuar investigando sobre todo lo relacionado con el músico y su entorno.
--
En el volumen 1, de ANTONIO JOSÉ MÚSICO DE CASTILLA (1980), de Jesús Barriuso Gutiérrez, Miguel Ángel Palacios Garoz, Fernando García Romero, -con prólogo de don José Subirá-  hacen referencia a este libro, pág.54 y nos remiten al artículo 'LA SOMBRA DE UN INVITADO POETA'.


páginas 62-63-64...
[Antonio José]..."forma parte de la Tertulia del Ciprés, etc.
Esta tertulia, creada en 1932 por Eduardo de Ontañón, se reunía los jueves por la noche en el Café-Bar Candelas del paseo del Espolón (que ocupaba el mismo local del antiguo Salón Parisiana), "cordial rincón del buen regocijo, donde el Ciprés se mantiene enhiesto contra viento y marea". La tertulia tomó como emblema el ciprés de Silos, representado en una escultura cónica de madera que presidía las reuniones, realizada por el cipresiano Félix Alonso.
No conocemos la lista completa de todos los contertulios, pero sabemos que lo eran, además de los ya mencionados Eduardo de Ontañón, Antonio José y Félix Alonso, Moisés Barrio Duque, Luis Sáiz Barrón, Ignacio Ángel Arroyo Merino, Florentino Martínez Mata, Saturnino Calvo, Alfredo Palmero, José Luis Monteverde, Alberto Retes, Alfredo Mediavilla y Eloy García de Quevedo [...]También eran cipresianos, entre otros, Gonzalo Díez de la Lastra, Próspero García Gallardo, María Cruz Ebro, Guillermo S. Cardiel, Jaime Santamaría Ruiz, Fortunato Julián y Ángel Juan Quesada.
La Tertulia del Ciprés fue un espacio de tolerancia y pluralismo en aquel Burgos de la República"
Para saber más:
http://www.aytoburgos.es/archivo/fondos-documentales/fondo-extra-municipal/fondo-antonio-jose

http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=2040

Documental:
Burgospedia:
https://burgospedia1.wordpress.com/2014/10/21/la-revista-parabola-y-la-tertulia-el-cipres-por-francisco-blanco/

Diario de Burgos:
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20071216/generacion/27/F5A6F8CB-F20F-8C66-AD218E794FF40999

EL PAÍS -
http://elpais.com/diario/1980/02/05/cultura/318553205_850215.html

Siguiendo las Etiquetas en las entradas de este mismo blog:
https://penelopegelu.blogspot.com.es/2016/11/antonio-jose-4-antonio-jose-martinez.html

--
MIS OTROS BLOGS: