Mostrando entradas con la etiqueta BURGOSPEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BURGOSPEDIA. Mostrar todas las entradas

12 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (34) 116 ANIVERSARIO NACIMIENTO//DOCUMENTAL ANTONIO JOSÉ PAVANA TRISTE (2)

---

Hoy, se cumplen 116 años del nacimiento de ANTONIO JOSÉ (Antonio José Martínez Palacios), el músico burgalés.
----
La gratitud de Antonio José
[Diario de Burgos, 19 mayo 1936:1]
(Recogido en el libro EN TINTA ROJA-Cartas y otros escritos de Antonio José, pp.358-a 362) 
---

Por cuarto día, se proyectará en los cines Vam Golem de Burgos,
 el documental 
Antonio José PAVANA TRISTE

He visto el DVD con muchísima atención.
Ante todo quiero transmitir mi profundo respeto a Ana María Martínez Pascual, la sobrina de Antonio José.
Me emocionó su intervención.
¡Cuánto me hubiera gustado tener una conversación con ella!
He pensado en la niñita que en el banquete homenaje a su tío, aquel 17 de mayo  de 1936, en el Restaurante Arriaga, consiguió ser el centro de atención,  antes de que Antonio José pronunciara su bellísimo discurso de gratitud.
También, en la película, me interesaron mucho las palabras de la sobrina política Valentina Vallejo.

¡Ay, ese baúl!

------

La obra de Antonio José, no cabe en una proyección cinematográfica de tiempo limitado, pero el documental, está muy bien hecho. 

 ----


Quiero remarcar -una vez más- la ausencia de Santiago Rodríguez Santerbás, de Miguel Ángel Palacios Garoz, y de Jesús Barriuso. 
El legado de Antonio José, en el Archivo del Ayuntamiento debe conocerse. Tiene que estar disponible para todos los estudiosos el inventario completo de su obra magnífica. Hasta ahora no se ha logrado.

----

En este mismo Blog, publiqué una entrada -el 6 de enero de 2017- en la que daba la enhorabuena a María Barriuso, por su trabajo premiado en el IX CONCURSO EUSTORY. Y que por cierto, no recibí ninguna respuesta de la autora.
Cuando comprobé que no se veía el video, ni en YouTube ni en la web Eustory, me puse en contacto email, para comunicárselo y me contestaron que la autora había tenido problemas con el audio. Como ha pasado demasiado tiempo, con el añadido de que no se pudiera visualizar en absoluto, espero que de algún modo den solución a los inconvenientes que hubieran podido surgir, para que podamos conocer su contenido. 
Continuará
---

ENLACES :

DOCUMENTAL: ANTONIO JOSÉ. PAVANA TRISTE:
http://antoniojose.org/

http://antoniojose.org/index.html
--
IX CONVOCATORIA EUSTORY:
http://eustory.es/
http://eustory.es/trabajos-premiados-9
---
Esta es mi entrada número 34 dedicada a ANTONIO JOSÉ, en este Blog. Se puede acceder a las anteriores, siguiendo las etiquetas.  


---------
MIS OTROS BLOGS:



16 septiembre 2018

MARÍA DE MAGDALA (2) - FRANK G. SLAUGHTER (2)

MARÍA DE MAGDALA
(THE GALILEANS)
Editorial Planeta 1968
libros RENO
N.º 278
Portada de ALVARO

- Solapa del libro -

"Bella, seductora, condenada por los que se ufanaban de servir a Dios, María de Magdala bailaba en las calles de Tiberíades. Así la conoció José de Galilea, el brillante y joven médico que la amaba. Y así la conoció, también, Cayo Flaco, oficial romano emparentado con Poncio Pilato. María recibió pronto la orden de bailar en la Corte, donde Flaco la retuvo prisionera, hasta que pudo huir ayudada por José. Estuvo presente cuando la hija de Jairo resucitó, cuando la multiplicación de los panes y los peces, cuando la traición de Judas, cuando la acusación de Caifás, cuando el juicio ante Pilato, cuando la Crucifixión...
Atraído por una de las figuras bíblicas más apasionantes, Slaughter ha escrito una de sus más sugestivas novelas."

PREFACIO
"De todas las mujeres que aparecen en las páginas de la Biblia, existen pocas que hayan despertado tanto interés como María de Magdala, a quien en general se conoce por María Magdalena.
[...] Ésta es, pues, la historia de aquella María de Magdala y de sus amigos los galileos, que abandonaron su hogar, sus quehaceres, su seguridad y sus parientes para seguir a un Hombre que predicaba una nueva doctrina que afirmaba que cada cual, individualmente -blanco o negro, amarillo o rojo, santo o ladrón, pobre o rico-, es importante a los ojos de Dios.
Es asimismo la historia de cómo aquellos galileos llegaron progresivamente a saludar a su Maestro con el nombre de Cristo, mientras que María Magdalena parece como si, desde el primer momento, hubiera sabido «Quién» era, en realidad, Jesús.
Muchas son las leyendas de la mujer de Magdala que, a través de los siglos, han llegado hasta nosotros.  
F. G. Sl.

A modo de explicación
(El día que comencé a leer esta María de Magdala, de Frank G. Slaughter)
Habíamos quedado las amigas en la Plaza Mayor, en la puerta de la Librería Hijos de Santiago Rodríguez. Entraríamos y aprovecharíamos para echar un vistazo a los libros. Nos encantaba mirar las novedades que tenían en el expositor giratorio de Plaza y Janés, ir sacando de su lugar los ejemplares que llamaban nuestra atención, y leer sus contraportadas. Si llegábamos a comprar, teníamos la seguridad de -luego- intercambiarnos las obras adquiridas y comentar ampliamente sus páginas.
Pronto, como en otras ocasiones, los personajes de las lecturas, formarían parte de nuestras conversaciones, como si fuesen viejos conocidos.

Decidido. Me llevaba la María Magdalena, siendo de Burgos, tenía que llamarnos la atención todo lo escrito, después de haber oído su historia desde niños, y haber contemplado el cuadro en la Catedral.
(imagen escaneada de TODO BURGOS- Ed. Escudo de Oro, S.A.)
..."Son muchas las joyas que se encuentran en la capilla y entre ellas está  el cuadro de la Magdalena obra de Giovan Pietro Rizzoli, apodado Giampietrino, que fue discípulo de Leonardo da Vinci"
(texto de Burgospedia
--

Hablaremos, en entradas sucesivas, de cómo vieron esta pintura estudiosos de arte y escritores, tales como: José Sánchez Rojas, Eduardo de Ontañón, José María Zugazaga, ...
--

Para saber más del cuadro de La Magdalena:
.- Diario de Burgos - 11/09/2011
.- Diario de Burgos - 25/02/1911:pág.2
.- Diario de Burgos - 27/02/1911:pág.2
---------
MIS OTROS BLOGS:




07 septiembre 2018

ANTONIO JOSÉ (33) - ANDRÉS RUIZ TARAZONA (1)


EL PAÍS
Portada del 4 diciembre 1977
(Buscando artículo "UN COMPOSITOR OLVIDADO" -
EN PÁGINA IX- (Música) de ANDRÉS RUIZ TARAZONA, "
(sobre ANTONIO JOSÉ )

A MODO DE EXPLICACION

La satisfacción que se siente cuando en un trabajo de investigación literaria, o de cualquier tipo, se encuentra un dato o una pista segura es inmensa. En cambio, cuando hay algo que sabemos existe, y tras búsquedas infructuosas no conseguimos dar con ello, nos produce una cierta frustración, que puede llevarnos -incluso- a abandonar la labor acometida y echar por tierra tantas horas dedicadas.

Pero, a veces, vuelve a aparecer una luz, y nos hace reemprender la tarea, sólo aparentemente dejada de lado, ya que en realidad nunca se alejó de nuestra intención.

En mi camino de recopilación de datos de todo lo relacionado con ANTONIO JOSÉ, encontré varias referencias -que ahora no voy a citar- a un artículo de Andrés Ruiz Tarazona, que -según se dice- fue publicado en EL PAÍS, de fecha domingo 4 de diciembre de 1977, pág. IX. Aunque tengo localizados frases y párrafos del texto, no he conseguido ver el original completo, ni digitalizado ni en papel. Preguntados en la hemeroteca, ¡¡¡no guardan ningún ejemplar!!! 

Quiero hacer una llamada a ver si alguien conserva el correspondiente a esa fecha. En internet, en ocasiones se dan muchas sorpresas.

Sería magnífico que el mismo Andrés Ruiz Tarazona, leyera mi mensaje y de algún modo se pusiera en contacto. Quizá él guarde una copia, o un recorte, en su archivo. Vi su estupenda intervención en el documental PAVANA TRISTE. ANTONIO JOSÉ, y he visto varias veces la película completa.

Estoy completando todos los apuntes para editar un libro -corrigiendo errores aparecidos en diferentes publicaciones-, y así de algún modo dejar constancia de los datos cotejados, dispersos en multitud de revistas, diarios, citas en blogs, páginas de internet y demás.

Mi intención, no es otra que se conozca la verdad de la gran persona que fue mi paisano Antonio José, en unos años en los que la pobreza económica del pueblo, la hipocresía de la clase religiosa, las miserables envidias del talento ajeno, la incultura de tanta gente en el poder provinciano aupada por los apellidos que se eternizaban en pedestales y alabanzas inmerecidas continuadas manifestadas en prensa y Boletines, la corrupción de los que se venden por unas monedas y vanos halagos, y ...la locura militar acarrearron tanta desgracia.

Y simplemente, me gustaría que -después de mi aportación humilde como un grano de arena, la cual espero registrar en breve-, no hubiera absolutamente nadie que -en pleno siglo XXI-, y en las circunstancias que le quitaron la vida, creyera -engañado- que las últimas palabras de Antonio José fueron su grito "¡Viva la Música!". Sólo con ello, ya me habré dado por satisfecha.

Gracias.
---



https://www.youtube.com/watch?v=95gmMmYK07k

..."En opinión de Andrés Ruiz Tarazona, «las Danzas burgalesas se pueden colocar junto a las mejores Danzas españolas de Granados
RITMO, p.52. (noviembre 1979) Miguel A. Palacios Garoz

      MIS OTROS BLOGS:

 

18 agosto 2018

AMISTAD - CITAS INOLVIDABLES


Retablo de la Capilla de los Reyes Magos
(Fotografía de Wikipedia)
----


ENLACE BURGOSPEDIA: IGLESIA DE SAN GIL
----

A modo de explicación
Ayer -17 de agosto 2018-, justo hizo un año que, a las cinco de la tarde, estaba reunida en Burgos con mi tocaya, amiga y paisana María Ángeles Merino Moya.

Entre otras muchas cosas, y lecturas compartidas, estuvimos hablando de un escritor burgalés. 
Hoy se me ha ocurrido transcribir un fragmento de uno de sus artículos, pero no diré el nombre. A ver si alguien lo descubre.  Lo publicó en primera (y cuarta) plana con el título “El poeta que habló con Angeles”
Claro está que el autor no se refería a nosotras, pero en nuestra conversación de ese día, antes y después  en diversas ocasiones hemos citado su nombre y aludido a sus obras.
El escrito que he seleccionado para esta entrada, lo acompañaba con una ilustración del “RETABLO DE LOS REYES MAGOS, ESTILO GÓTICO, DEL SIGLO XV, QUE EXISTE EN LA HISTÓRICA PARROQUIA DE SAN GIL, DE ESTA CIUDAD” (Foto FEDE)

La dedicatoria decía: “PARA EL PADRE VALENTÍN DE SAN JOSÉ”.

"Había nacido un niño rubio, de azules ojos y carne de nácar. Dejó de llorar enseguida y pronto una sonrisa aurea iluminó su rostro. Advirtió la presencia de unos ángeles que volaban silenciosamente y llegaban hasta su cuna tocando laúdes y violines. La música llevaba al alma del tierno infante un gozo inenarrable, cual el de los campos al florecer la primavera. La estancia quedó iluminada por un intenso resplandor rosado...
El nene de guedejas doradas y ojos como el cielo era hijo de un zapatero. Había quedado en la cuna, su padre estaba en el portal golpeando las botas del señor cura, y la mamá hallábase dormida, con una faz de intensa alegría después de haber visto a su hijo bello como un sueño. "
Continuará...​
      MIS OTROS BLOGS:




18 julio 2018

ANTONIO JOSÉ (31)- DIARIO DE BURGOS -16 JULIO 2018

DIARIO DE BURGOS ( 16 Julio 2018)




A MODO DE COMENTARIO

Hace dos días apareció publicado en DIARIO DE BURGOS, un artículo, que inmediatamente me hicieron llegar mis familiares y paisanos, sabedores de mi humilde intento por esclarecer la verdad de lo que fue la vida dedicada a la música de Antonio José, y su triste final.
Se agradecen y son bienvenidos todos los estudios bien intencionados para conseguirlo, cotejados, vengan de donde vengan.  
En la búsqueda de información, he procurado estudiar todos los nombres relacionados que iban surgiendo, y que de alguna manera se le acercaron en vida o después. Creo, que –con fundado motivo- a veces he temido por la memoria de mi ordenador, no fuera a reventar. Bueno, en realidad, en estos años he tenido que sustituir algún PC.
En mi experiencia personal, a veces, en mis investigaciones, buscando documentación para reunir datos, he creído que iba siguiendo una buena pista, y un detalle aportado me confirmaba que no era válido todo el trabajo, y  otras que lo que consideraba un hallazgo ya estaba publicado y descubierto por alguien que se había adelantado o que había tenido acceso a alguna información más cercana y certera, o simplemente que su intuición y sagacidad le había conducido a la clave.

La lectura del estudio del personaje de Nemesio Otaño, por ejemplo, me ha ocupado varios cientos -o miles- de páginas. Cierto que tuvo importancia en la vida de Antonio José, pero él supo muy bien que Antonio José había muerto fusilado en Burgos.  
Nemesio Otaño, vivió los años 1937 y 1938-1939 en Salamanca y en Burgos. En Burgos, precisamente, en la calle de Santa Águeda.
Y tuvo información de la muerte de Antonio José, como hay constancia en su correspondencia.
En julio de 1937, ya figuraba el nombre de Antonio José en El IICongreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en la relación de víctimas.
El IICongreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura tuvo lugar desde el 2 hasta el 12 de julio de 1937 en la España republicana  
Antonio José se merece un estudio en profundidad. En Burgos, su ciudad, parece que aún no lo han entendido. Con el tiempo transcurrido, se han ido borrando los datos que molestaban a los que sí sabían. Entre silencio, miedo, confusión, disparates, al final, si no se tiene cuidado exquisito aparecerá la imagen "interesada"  y quedarán los que quieran eternizarse con estos conatos que surgen de vez en cuando y que aprovechan bien los que pretenden vender libros o música como buñuelos, o apoltronarse a cuenta del trabajo de nuestro gran músico. Son muchos -los nuevos- que se acercan mirando sólo la espuma de la superficie, dejada por los “interesados” que sabían y algunos que aún saben. 
En fin.
Antonio José no llegó a cumplir 34 años. Fue asesinado. Lo fusilaron en la noche del 8 al 9 de octubre de 1936. Su vida de trabajo, sus ilusiones, sus ideales, su agradecimiento, están reflejados -minuto a minuto-, en sus escritos inéditos o en prensa, en su correspondencia, en sus partituras, en sus horarios...
Hay tan pocas personas tan generosas y honestas en la vida, que hay que respetar cuando surge una. Inventar, se puede hacer lo que se quiera, pero cuando se refiere uno a una persona con nombre y apellido, hay que probar lo que se dice.
El primer bombardeo en Pontoise tuvo lugar en 1940 (7 y 10 junio).  Quizá, Antonio de la Fuente con su mejor intención, sigue alguna pista equivocada. De todas formas miraremos con atención todo lo que se publique.  Ya sabemos de los discos del 2014.   
Si se me nota enfadada, es porque quizá lo esté. Es demasiado esconder, durante demasiado tiempo. Lo que fue, debe saberse. Les pese a los descendientes de los que tuvieron responsabilidad en su triste final, o a la sociedad entera que convivió con el artista, envidió su talento, y ocultó sus partituras o las utilizó en su provecho.
Somos lo que construimos a nuestro paso. Y el legado de Antonio José, deja patente todo su limpio caminar, cronómetro en mano.

En el aire aún siguen sus palabras: "Así me paga Castilla lo mucho que he hecho por ella"
---
      MIS OTROS BLOGS:



-------

08 junio 2018

ANTONIO JOSÉ (30) - ONTAÑÓN (6) CORPUS Y CURPILLOS - BURGOS

EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS
(portada de Fortunato Julián)

p.114..."Porque la perseverancia en las tradiciones, la fijeza en los usos, la constancia en las costumbres, dan a un pueblo fisonomía peculiar, le distinguen, le hacen pintoresco, poético, atractivo y famoso." Anselmo Salvá
---
p.115 (escaneada de ANTONIO JOSÉ -COLECCIÓN DE CANTOS POPULARES BURGALESES (NUEVO CANCIONERO BURGALÉS) Premio Nacional de Música 1932 -Editado 1980 UNIÓN MUSICAL DE MÚSICA:
(pie de foto ilustración: "Los danzantes de Burgos, acompañados por dos gaitas y un tamboril, bailan un pasacalle a la entrada del paseo del Espolón. Delante van los «tetines» que dirigen las danzas. (núms. 92, 93, 94, y 95)

Artículo de Eduardo de Ontañón
"En medio de la primavera, cuando los días son anchos y felices y comienza a oler a verano, se nos presenta el Corpus, con aire de ser el más fundamental día de fiesta del año. En Burgos se le festeja extraordinariamente, se le recibe con los mejores gritos de luz"...

[Fernández de Mata, I. - Estébanez Gil, J.C. "Estampa de Burgos. Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936). Burgos: Diputación Provincial de Burgos - Instituto Municipal de Cultura, 2007]
COLECCIÓN DE CANTOS POPULARES BURGALESES
Editado 1980, UNIÓN MUSICAL ESPAÑOLA
..

FOLK-LORE DE CASTILLA
CANCIONERO POPULAR DE BURGOS
por el presbítero D. Federico Olmeda
editado 1903
p.91...canción nº 39:  'Los Gigantones'
"Los gigantones madre, el Día del Señor
corren, saltan grandones, bailan alrededor.
La gigantilla es hembra
del alcalde mayor,
pero todos por drento
paecen como un farol."

p.397 [...] Para el recorrido de la Procesión se preparaban cuatro y cinco arcos de ramaje e improvisados Altares, desde los cuales el Sr. Arzobispo impartía bendiciones con el Santísimo en su magnífica Custodia, ayudado de media docena de Seminaristas que expandían el perfume del incienso, y avisaban de su llegada mediante un campanillo"
(Del capítulo: CORPUS Y CURPILLOS pp.: 395 a 398)

pp. 223-224 Capítulo dedicado a Anselmo Salvá y Pérez
...

y EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS (A. Salvá)
Edición 1937 
fotografía de los Gigantillos en Huelgas
(enviada por una queridísima amiga de la infancia)
fotografía de los danzantes
(enviada por la misma amiga. Su padre y los hermanos de mi madre eran amigos desde niños)

A modo de comentario
Hoy festividad del Curpillos, se me ha ocurrido darme un paseo virtual por Burgos, y acercarme a Las Huelgas. Me he acompañado del librito EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS, de Anselmo Salvá, de un artículo de Eduardo de Ontañón, publicado en la revista ESTAMPA (El Corpus en Burgos, núm.23: 5 de junio de 1928, recogido en la p.5 de 'Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936)' editado en Burgos 2006, autores: Juan Carlos Estébanez Gil, Ignacio Fernández de Mata, y de los otros libros que se ven en las fotografías.


https://www.youtube.com/watch?v=k4RCI_mE-wg
--
      MIS OTROS BLOGS:
-------

29 octubre 2017

EDUARDO DE ONTAÑÓN(5) ANTONIO JOSÉ(26) FEDERICO GARCÍA LORCA(1)

En la fotografía:
ABC- 6 noviembre 1966
Libro 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' (2002)
--

Hablaremos en días sucesivos, de este libro de Eduardo de Ontañón:
Viaje y aventura de los escritores de España (1942)
Viaje y aventura de los escritores de España
Mexico, D.F. : Ediciones Minerva, [1942]
---
Veremos el contenido, interesantísimo, a juzgar por las personas de las que trata:
INDICE
Azorín en 3 Tiempos
      1- Azorín en el "Metro"
      2- Azorín de vuelta
      3- Azorín sube la escalera
Pío Baroja o el Español Independiente
Unamuno en Piedra
Ortega y Gasset o La Serenidad
Lorca en su Cielo Gitano...pp.45 a 51
Fidelidad y huida de Ramón Gómez de la Serna
Juan Ramón Jiménez en los Ojos de "Platero"

Pérez de Ayala  alejado de sí mismo
Benavente  lee a Shakespeare
Itinerario de Don Ramón Menéndez Pidal
Palacio Valdés cierra los ojos
Los Quintero en el Café
D' Ors o el Arte de Andar
Muerte -en la Arena- de Antonio Machado
Martirio de Antonio Espina
Gregorio Marañón o no Saber a dónde Vamos ni de Dónde Venimos
Evocación de Miguel Hernández
Juan Antonio Cabezas,
el Autor que no ha visto su Libro

Eduardo Marquina Vs. Stefan Swig
Disquisiciones sobre el Español a propósito de Manuel Bueno
Cautela de Julio Camba
Maeztu o los Extremismos 
El Refugiado Fernández Flores
Salaverría o la Mano en la Oreja
La Academia Vacía
Elegía a un Café
Catálogo y Contracatálogo
Cervantes y Lope o Discusiones Entretenidas
Sobre una Literatura de, por, y para Caballeros
Conversación con Jarnés en
México 
      Escritor ensimismado  
      ¿Abstracción o timidez? 
      Llegada de la guerra 
      Viviendo 
      Los escritores en México

       El hombre mecánico

       Otra vez el ensimismamiento

       Política y literatura

       Azaña o el intelectual
       Baroja y Pérez de Ayala, dos casos distintos
       Los conversos
       Los cómodos o acomodaticios
       Unamuno y los muertos
       Pueblo y Estado

'Lorca en su Cielo Gitano'  (pp.45 a 51)
( De este capítulo, transcribo unos párrafos) (*)
pp.46-47:[...] "Yo creo que, ante este tremendo caso, la verdad puede ser sencilla: a Lorca lo mataron los malos poetas. No tiene otra explicación. Lo mismo que a otro artista magnífico y amante también del folklore, al compositor Antonio José, uno de los más fuertes temperamentos musicales que tenía España, lo fusilaron en Burgos los malos músicos.
Es otra desgraciada realidad de las guerras: todo lo que hay de vulgar, de rencoroso, de odio a la belleza y a la perfección, surge a la superficie. Y lo que en cualquier otro momento no hubiera sido más que rencor cejijunto, una de esas miradas oblicuas que lanza el mediocre al artista auténtico, simplemente por olfatear en él a un ser superior, entonces puede fácilmente convertirse en un crimen como éste, porque así andan sueltos los instintos y legalizadas las barbaridades.
A Lorca -como a Antonio José, que ninguno de los dos eran practicantes de otra bandería que el arte, si es que éste lo es- no pudieron acusarle más que de eso: de poeta. Motivo suficiente para los mediocres, porque sabido es que no hay nada que cohiba y encocore tanto a los seres sombríos como la claridad diáfana."

(*)Nota: En la página 75, 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' -2002-, Miguel Ángel Palacios Garoz, ya había recogido -fielmente- dos de estos párrafos de Viaje y aventura de los escritores de España, de Eduardo de Ontañón, los cuales he copiado en rojo.

***

Antonio José. Músico de Castilla: Autor: Jesús María Barriuso Gutiérrez, Fernando García Romero, Miguel Ángel Palacios Garoz.
Editorial:
Unión Musical Española - Fecha publicación: 1 enero -1980 

p.67[...] [comenta Fernando Martínez-Burgos González] "de todos es sabido, el enfrentamiento palpable aquellos días entre falangistas y carlistas".
"Al decir de algunos, en múltiples aspectos son semejantes los entornos inmediatos de Federico García Lorca y Antonio José."
p.68 [...] "Mariano Ortega Monedero y Fernando Martínez-Burgos González, sus jóvenes discípulos [...]Serán muy probablemente los últimos amigos en visitarle, como los últimos habían sido en contemplar su quehacer artístico a finales del mes de julio.  Acudían al penal llevándole la esperanza y las noticias de la calle. De este modo conocería, por ejemplo, la triste suerte de García Lorca, muerto en agosto."
(Recordemos una vez más: Lorca...+18-agosto-1936)
Me pregunto: ¿Se enteró Antonio José de la muerte de Federico?
---
Leemos en el libro  'En Tinta roja, Cartas y otros escritos de Antonio José'
p.251 (carta de Antonio José -desde la cárcel- a su amiga Consuelito Mediavilla)
21 agosto 1936
“Ayer vinieron a verme (¡y no me vieron por su desgracia!) los dos ciegos discípulos míos Mariano y Fernando. Estaban afectadísimos. Desde luego no son agradables aquí las visitas, aunque muy de agradecer"

......................

p.78 [en el penal][...]"En este ambiente de hacinamiento vivirá Antonio José los dos últimos e interminables meses de su vida: entre el 7 de agosto y el 8 de octubre. Los veinte primeros días estará prácticamente incomunicado con el mundo exterior."
p.79[...] Antonio José [...] "en la 3ª brigada del penal desde el 25 de agosto hasta su saca del 8 de octubre." 

(Es muy importante fijar la fecha de entrada en el penal de Antonio José y de su hermano Julio Martínez Palacios, que ocurrió el mismo día: 7 de agosto 1936)


A modo de comentario


Cuando leía el capitulo: 'Lorca en su Cielo Gitano' de Viaje y aventura de los escritores de España. Ediciones Minerva, México, 1942, de Eduardo de Ontañón, evoqué ese dibujo que aparecía en el número extraordinario de ABC, de 1966, y que luego Gregorio Prieto incluyó en el 'Op-art' "Homenaje de los poetas a García Lorca" . 
Continuará...

--


MIS OTROS BLOGS: