Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS BARRIUSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS BARRIUSO. Mostrar todas las entradas

14 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS) (35)


Miguel Ángel Palacios Garoz

-Editado por el Instituto Municipal de Cultura. Burgos, 2.002-
--
Encontrar un dato equivocado, en un estudio minucioso, puede significar una gran pérdida de tiempo, si se pretende que el resultado sea veraz.
Hay que cotejar, lo que se encuentra, cuando no procede de fuentes originales.
Cuando recién publicado, en el año 2002, tuve ante mis ojos el libro EN TINTA ROJA, y vi esta fotografía, -p. 19- supe que iba a seguir interesándome y guardando todo lo que apareciera de ANTONIO JOSÉ. Luego, un renglón muy especial. Descubrir en los escritos recogidos la personalidad artística del músico, su honradez, su cariño en las referencias a su familia en la correspondencia con sus amigos de Madrid: Claudio Sánchez Elorza y Emiliano Artiz,  las maravillosas hermanas Sidar, el amor a su Castilla... 
Su trabajo enorme, en una persona que no llegó a cumplir 34 años.
Pensé, equivocadamente, por el apellido PALACIOS del autor, -coincidente con el de nuestro músico burgalés-, que se trataba de un familiar de Antonio José Martínez Palacios. Cuando página a página fui comprobando su exactitud en la aportación de datos, era fácil llegar a la conclusión de que estaba ante un trabajo magnífico.
Cuando van a cumplirse casi diecisiete años, de EN TINTA ROJA, puedo confirmarlo.
Las novedades que en el estudio de la obra, y de su biografía, ha habido en este tiempo  pueden encontrarse en las hemerotecas y en la Red.  Así como en las publicaciones musicales aparecidas.
...Continuará
                                        https://www.youtube.com/watch?v=BtC1sEKC2K8
Entrevista septiembre 2016
Documental ANTONIO JOSÉ-
------------


MIS OTROS BLOGS:




29 octubre 2017

EDUARDO DE ONTAÑÓN(5) ANTONIO JOSÉ(26) FEDERICO GARCÍA LORCA(1)

En la fotografía:
ABC- 6 noviembre 1966
Libro 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' (2002)
--

Hablaremos en días sucesivos, de este libro de Eduardo de Ontañón:
Viaje y aventura de los escritores de España (1942)
Viaje y aventura de los escritores de España
Mexico, D.F. : Ediciones Minerva, [1942]
---
Veremos el contenido, interesantísimo, a juzgar por las personas de las que trata:
INDICE
Azorín en 3 Tiempos
      1- Azorín en el "Metro"
      2- Azorín de vuelta
      3- Azorín sube la escalera
Pío Baroja o el Español Independiente
Unamuno en Piedra
Ortega y Gasset o La Serenidad
Lorca en su Cielo Gitano...pp.45 a 51
Fidelidad y huida de Ramón Gómez de la Serna
Juan Ramón Jiménez en los Ojos de "Platero"

Pérez de Ayala  alejado de sí mismo
Benavente  lee a Shakespeare
Itinerario de Don Ramón Menéndez Pidal
Palacio Valdés cierra los ojos
Los Quintero en el Café
D' Ors o el Arte de Andar
Muerte -en la Arena- de Antonio Machado
Martirio de Antonio Espina
Gregorio Marañón o no Saber a dónde Vamos ni de Dónde Venimos
Evocación de Miguel Hernández
Juan Antonio Cabezas,
el Autor que no ha visto su Libro

Eduardo Marquina Vs. Stefan Swig
Disquisiciones sobre el Español a propósito de Manuel Bueno
Cautela de Julio Camba
Maeztu o los Extremismos 
El Refugiado Fernández Flores
Salaverría o la Mano en la Oreja
La Academia Vacía
Elegía a un Café
Catálogo y Contracatálogo
Cervantes y Lope o Discusiones Entretenidas
Sobre una Literatura de, por, y para Caballeros
Conversación con Jarnés en
México 
      Escritor ensimismado  
      ¿Abstracción o timidez? 
      Llegada de la guerra 
      Viviendo 
      Los escritores en México

       El hombre mecánico

       Otra vez el ensimismamiento

       Política y literatura

       Azaña o el intelectual
       Baroja y Pérez de Ayala, dos casos distintos
       Los conversos
       Los cómodos o acomodaticios
       Unamuno y los muertos
       Pueblo y Estado

'Lorca en su Cielo Gitano'  (pp.45 a 51)
( De este capítulo, transcribo unos párrafos) (*)
pp.46-47:[...] "Yo creo que, ante este tremendo caso, la verdad puede ser sencilla: a Lorca lo mataron los malos poetas. No tiene otra explicación. Lo mismo que a otro artista magnífico y amante también del folklore, al compositor Antonio José, uno de los más fuertes temperamentos musicales que tenía España, lo fusilaron en Burgos los malos músicos.
Es otra desgraciada realidad de las guerras: todo lo que hay de vulgar, de rencoroso, de odio a la belleza y a la perfección, surge a la superficie. Y lo que en cualquier otro momento no hubiera sido más que rencor cejijunto, una de esas miradas oblicuas que lanza el mediocre al artista auténtico, simplemente por olfatear en él a un ser superior, entonces puede fácilmente convertirse en un crimen como éste, porque así andan sueltos los instintos y legalizadas las barbaridades.
A Lorca -como a Antonio José, que ninguno de los dos eran practicantes de otra bandería que el arte, si es que éste lo es- no pudieron acusarle más que de eso: de poeta. Motivo suficiente para los mediocres, porque sabido es que no hay nada que cohiba y encocore tanto a los seres sombríos como la claridad diáfana."

(*)Nota: En la página 75, 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' -2002-, Miguel Ángel Palacios Garoz, ya había recogido -fielmente- dos de estos párrafos de Viaje y aventura de los escritores de España, de Eduardo de Ontañón, los cuales he copiado en rojo.

***

Antonio José. Músico de Castilla: Autor: Jesús María Barriuso Gutiérrez, Fernando García Romero, Miguel Ángel Palacios Garoz.
Editorial:
Unión Musical Española - Fecha publicación: 1 enero -1980 

p.67[...] [comenta Fernando Martínez-Burgos González] "de todos es sabido, el enfrentamiento palpable aquellos días entre falangistas y carlistas".
"Al decir de algunos, en múltiples aspectos son semejantes los entornos inmediatos de Federico García Lorca y Antonio José."
p.68 [...] "Mariano Ortega Monedero y Fernando Martínez-Burgos González, sus jóvenes discípulos [...]Serán muy probablemente los últimos amigos en visitarle, como los últimos habían sido en contemplar su quehacer artístico a finales del mes de julio.  Acudían al penal llevándole la esperanza y las noticias de la calle. De este modo conocería, por ejemplo, la triste suerte de García Lorca, muerto en agosto."
(Recordemos una vez más: Lorca...+18-agosto-1936)
Me pregunto: ¿Se enteró Antonio José de la muerte de Federico?
---
Leemos en el libro  'En Tinta roja, Cartas y otros escritos de Antonio José'
p.251 (carta de Antonio José -desde la cárcel- a su amiga Consuelito Mediavilla)
21 agosto 1936
“Ayer vinieron a verme (¡y no me vieron por su desgracia!) los dos ciegos discípulos míos Mariano y Fernando. Estaban afectadísimos. Desde luego no son agradables aquí las visitas, aunque muy de agradecer"

......................

p.78 [en el penal][...]"En este ambiente de hacinamiento vivirá Antonio José los dos últimos e interminables meses de su vida: entre el 7 de agosto y el 8 de octubre. Los veinte primeros días estará prácticamente incomunicado con el mundo exterior."
p.79[...] Antonio José [...] "en la 3ª brigada del penal desde el 25 de agosto hasta su saca del 8 de octubre." 

(Es muy importante fijar la fecha de entrada en el penal de Antonio José y de su hermano Julio Martínez Palacios, que ocurrió el mismo día: 7 de agosto 1936)


A modo de comentario


Cuando leía el capitulo: 'Lorca en su Cielo Gitano' de Viaje y aventura de los escritores de España. Ediciones Minerva, México, 1942, de Eduardo de Ontañón, evoqué ese dibujo que aparecía en el número extraordinario de ABC, de 1966, y que luego Gregorio Prieto incluyó en el 'Op-art' "Homenaje de los poetas a García Lorca" . 
Continuará...

--


MIS OTROS BLOGS:




17 septiembre 2017

ANTONIO JOSÉ (22 )- HNAS. SIDAR (3) -EDUARDO DE ONTAÑÓN (3)


Enciclopedia gráfica-BURGOS-(1930); El cura Merino, su vida en folletín (1933); Frascuelo o el toreador (1937);  Estampa (1928 a 1936) (Artículos recogidos del 13 marzo 1928 a 13 junio 1936)
de Eduardo de Ontañón
Los escritos de Eduardo Ontañón, un domingo soleado, entre ibiscos

(fotografía hecha el 25 de abril de 1932)
"José Subirá rodeado de Eduardo de Ontañón (izquierda), Antonio José (derecha)
y Saturnino Calvo (sentado en el centro)"
(De la pág. 166 'En tinta roja, cartas y otros escritos de Antonio José' -Miguel A. Palacios Garoz)
--

A modo de comentario

Hoy, aprovechando el domingo precioso, y como hago a veces, se me ha ocurrido salir de mi rincón habitual y sacar mis libros a la terraza, para que se aireen y disfrutar del día con ellos.
En espera de todos los homenajes y actos que parecen estar previstos para el aniversario en diciembre de Antonio José, y mientras termino de ordenar todos mis apuntes de las personas relacionadas con él y con su obra, pensaba -como otras muchas veces- en lo importantes que fueron los amigos en la vida del músico burgalés. Entre ellos -y de los mejores-, sus paisanos: Luis Sáiz y Eduardo de Ontañón.

Con los dos últimos, -como explicaba en una carta a las hermanas Emilia y Concha Sidar Puras-, pasó un momento que no olvidaría, en el que llegó a arriesgar su vida por salvar la del amigo. No me resisto a transcribir ese párrafo del relato:

(la carta recogida en las páginas 226-227 del libro de Miguel Ángel Palacios Garoz, fue transcrita a máquina -junto con otras  quince-, y se encuentra en el archivo de la Biblioteca de Cataluña, en el legado de don José Subirá.

"Burgos, 14 agosto 1934
Queridas amigas mías:

[...]"Y a propósito de chapuzones, y esto va en serio: el domingo pasado faltó muy poco para que yo no pudiera volver a escribir a Vds. y Vds. se quedasen sin amigo...Bañándonos en el río Ontañón, Luis Sáiz y yo, Luis se fue a un pozo y se ahogaba. Yo me tiré a por él y después de horrible apuro logré salvarle y salir yo. El pobre Ontañón muerto de miedo, sin poder hacer nada por no saber nadar, desde la orilla nos vio desaparecer a los dos varias veces en el pozo..."[...]

Las cartas manuscritas enviadas por Antonio José a las hermanas, fueron prestadas por Emilia y Concha Sidar Puras, a don José Subirá, que las tuvo en su poder hasta devolverlas el 29 de junio de 1977 a sus dueñas, después de que ellas se las reclamasen. Así consta apuntado por el musicólogo. 
Y también que ellas las recuperaron.
Parece ser que dichas cartas originales se han perdido.
---

Unas preguntas: ¿Qué fue de sus amigos? ¿Cómo habían reaccionado los conocidos y paisanos burgaleses cuando supieron de su encarcelamiento? ¿Y después?
La respuesta de su amigo Eduardo de Ontañón, que se encontraba en Madrid, desde antes del 18 de julio,  la tenemos en sus valientes escritos en Estampa, y se aprecia en su envejecimiento visible en las fotografías. Y en el AVISO del libro FRASCUELO o EL TOREADOR, publicado en 1937.
Lo iremos viendo.
...Continuará   

---

MIS OTROS BLOGS:
FLASES  

02 agosto 2017

ANTONIO JOSÉ (20) LA AMISTAD: D. EMILIANO ARTIZ (1) D. JOSÉ SUBIRÁ (5)


                                                (fotografía hecha por Mª Ángeles Merino)
(el día 9 de junio en su visita  al Archivo Municipal de Burgos)

Transcribo de EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José- Miguel Ángel Palacios Garoz, 2002

pág.99
"EMILIANO ARTIZ ARICETA (1879-1957)Nació en Vitoria el 8 de agosto de 1879. Obtuvo el título de bachiller en 1896, en el Instituto de San Isidro, de Madrid. Ingresó como sobrestante de Obras Públicas (equivalente a ingeniero técnico de Obras Públicas) en 1901, siendo destinado a Guadalajara, Sevilla, Córdoba y, desde 1908, al Canal de Isabel II de Madrid (llamado "del Lozoya" durante la República), llegando a ser secretario técnico del Canal [...] Perteneció a la Agrupación al Servicio de la República. Al terminar la guerra civil, en diciembre de 1939, se le instruyó un expediente de depuración de responsabilidades políticas, a consecuencia del cual fue sancionado con traslado forzoso a Barcelona, cesando en la plantilla del Canal de Isabel II el 13 de abril de 1940. Se jubiló en 1949, al cumplir los 70 años. Murió en Barcelona el 25 de junio de 1957.

Emiliano Artiz fue amigo y admirador de Antonio José desde los años de estancia de este en Madrid (1921-1924).
Las veintisiete cartas de Antonio José que conservaba se las envió a José Subirá, estando en Barcelona, el 27 de septiembre de 1946, acompañándolas con una tarjeta que decía: "Emiliano Artiz y Ariceta saluda a su distinguido amigo D. José Subirá y tiene el gusto de enviarle las ofrecidas cartas de nuestro malogrado amigo Antonio José".(*)  Tienen especial interés las quince cartas escritas desde Málaga (entre 1925 y 1929), por los datos que nos ofrecen para conocer aquel importante período de su vida. Actualmente estas cartas forman parte del fondo Subirá del CDMGC."

pág.101
"Burgos, 1 diciembre 1924
[...] El día 20 de noviembre salí de viaje (con permiso especialísimo) a Comillas (Santander) invitado a dirigir el estreno de mi "Danza burgalesa nº 3" que la formidable Schola Cantorum ejecutó en un festival magno de música el día de Sta. Cecilia. Mi obra fue estupendamente cantada por más de cien voces con acompañamiento de órgano y dos pianos de cola. En dicho festival, donde se ejecutaron obras de Wagner, Brahms, Rimski-Korsakow, Haendel, etc., y de un recluta que atiende (?) por Antonio José, se leyó un discurso en el que se contaba, muy laudatoriamente, la vida y milagros del autor del "Poema de la juventud"[...] El mismo día y casi a la misma hora era ejecutada la misma obra por la Coral de Bilbao también con éxito feliz.....
En Comillas me pidieron un retrato para, según ellos, honrar (?!!...) la sala de música de la Universidad [...]
Aquí en Burgos también oyeron (yo no estaba) mi "Danza de bufones" por T.S.H., y en verdad siento no haberla escuchado [...]"

En el libro EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José- Miguel Ángel Palacios Garoz, 2002
(Subnota) pág.101 "La Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas la dirigía, desde 1924 precisamente, el jesuita P. José Ignacio Prieto. El director de la Coral de Bilbao era Jesús Guridi. La obra que interpretaron ambos coros fue "La Tarara", uno de los Cinco coros castellanos de Antonio José. En realidad, la Sociedad Coral de Bilbao, dirigida por Jesús Guridi, ya había interpretado esta obra el 4 de julio de aquel mismo año, en la Plaza de Toros de Burgos, dentro del programa de fiestas de San Pedro."
--
(*) Pudimos comprobar que muy bien guardada, en la Biblioteca de Cataluña, -entre los documentos que atesoraba el musicólogo D. José Subirá-, se encuentra la tarjeta de visita con las palabras que Miguel Ángel Palacios Garoz,  recogía en la página 99 del libro EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José.

(fotocopia) Tarjeta de visita de Emiliano Artiz (Biblioteca de Cataluña) Fondo José Subirá

Tarjeta de visita con caligrafía de Emiliano Artiz y con la anotación también manuscrita de D. José Subirá recibiendo el obsequio (fotocopia)
--------
Nota:
En este enlace:
http://www.scholacantorumdecomillas.es/ARCHISTORICO/archistorico.htm
podemos ver información interesante de algunos de los conciertos celebrados en esta festividad, de Santa Cecilia, por la Schola Cantorum de Comillas, como los de 1914 y el de 1925. Falta el de 1924, que explicaba Antonio José, en la carta a su apreciado y leal amigo Emiliano Artiz y Ariceta.

https://www.youtube.com/watch?v=95gmMmYK07k
Danza Burgalesa nº 3 (1923) (La Tarara)
interpreta al piano: Carlos Goicoechea

--
A modo de comentario
Hoy se celebra la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles.
La madre de Antonio José se llamaba Ángela Palacios Berzosa.
Quiero felicitar a todas mis angelicales tocayas de la Red.
Y muy especialmente a dos maestras, "Señorita Angelines Moya" del Grupo Escolar, que nos hizo una demostración de su excelente memoria y afición a los libros en la lectura de A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales, y a su hija María Ángeles Merino Moya
---
MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano

FLASES