Mostrando entradas con la etiqueta MIGUEL A.PALACIOS GAROZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIGUEL A.PALACIOS GAROZ. Mostrar todas las entradas

14 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS) (35)


Miguel Ángel Palacios Garoz

-Editado por el Instituto Municipal de Cultura. Burgos, 2.002-
--
Encontrar un dato equivocado, en un estudio minucioso, puede significar una gran pérdida de tiempo, si se pretende que el resultado sea veraz.
Hay que cotejar, lo que se encuentra, cuando no procede de fuentes originales.
Cuando recién publicado, en el año 2002, tuve ante mis ojos el libro EN TINTA ROJA, y vi esta fotografía, -p. 19- supe que iba a seguir interesándome y guardando todo lo que apareciera de ANTONIO JOSÉ. Luego, un renglón muy especial. Descubrir en los escritos recogidos la personalidad artística del músico, su honradez, su cariño en las referencias a su familia en la correspondencia con sus amigos de Madrid: Claudio Sánchez Elorza y Emiliano Artiz,  las maravillosas hermanas Sidar, el amor a su Castilla... 
Su trabajo enorme, en una persona que no llegó a cumplir 34 años.
Pensé, equivocadamente, por el apellido PALACIOS del autor, -coincidente con el de nuestro músico burgalés-, que se trataba de un familiar de Antonio José Martínez Palacios. Cuando página a página fui comprobando su exactitud en la aportación de datos, era fácil llegar a la conclusión de que estaba ante un trabajo magnífico.
Cuando van a cumplirse casi diecisiete años, de EN TINTA ROJA, puedo confirmarlo.
Las novedades que en el estudio de la obra, y de su biografía, ha habido en este tiempo  pueden encontrarse en las hemerotecas y en la Red.  Así como en las publicaciones musicales aparecidas.
...Continuará
                                        https://www.youtube.com/watch?v=BtC1sEKC2K8
Entrevista septiembre 2016
Documental ANTONIO JOSÉ-
------------


MIS OTROS BLOGS:




24 noviembre 2017

ANTONIO JOSÉ (27) - D. EMILIANO ARTIZ (2) - SANTA CECILIA 1928


Fragmento escaneado de la carta de Antonio José a D. Emiliano Artiz Ariceta
                                                                       
Colegio de San Estanislao
Miraflores del Palo
Málaga

Jueves 22 de noviembre 1928
Sr. D. Emiliano Artiz
Madrid

"Mi querido amigo: Su carta y la de D. Claudio, lo mismo que otras de verdaderos amigos que alguna vez recibo, me traen, quizá sin proponérselo Vds. mismos, una buena dosis de alegría, de aliento y de confianza optimista. ¡Buena falta me hace! Es imposible imaginar lo que cuesta mantenerse firme y puramente honrado en un ambiente de majaderismo, y pelotilleo, y favor logrero. No sé si me equivocaré; pero sospecho que con bastante menos constancia y trabajo del que empleo en mi arte pudiera vivir hasta con lujo en otra profesión. Sin embargo no me pesaría a mí tal estado de cosas; pero muchas veces pienso: ¿debo vivir para mí solamente? ¿no tengo verdadera obligación de ayudar a mi familia? Y mientras no satisfaga esta deuda filial, ¿de qué me sirve el talento si es que lo tengo? Esta situación me obsesiona, y es la culpable de mis titubeos pesimistas, y sin duda será la causa de que algún día tome una decisión contraria; más fácil, desde luego, y de más copiosa utilidad.

Precisamente ayer recibí otra carta del cónsul general del Ecuador insistiendo de nuevo en las proposiciones que me hace para marchar a su república; y añade que ya ha presentado la propuesta a su gobierno para que yo ocupe una cátedra en el Conservatorio de Quito con grande retribución constando en un contrato con los viajes pagados. Por otra parte, Beobide (que ya estuvo unos años en Quito) me anima asegurándome una vida espléndida con dinero en abundancia, si allí además del Conservatorio doy conciertos con mis obras, y clases de espléndidos honorarios, y hago crítica en algún periódico y sobre todo si escribo música sinfónica recogiendo los primorosos cantos indígenas, semejantes en emoción a los que Dvôrak empleó en su Sinfonía del Nuevo Mundo, su cuarteto, etc., etc. En una palabra: si todo lo que puedo hacer, allí lo hago, me aseguran fama y dinero." [...]    

[...] "A estas horas ya habrán recibido en Bilbao una partitura que he mandado para que la ejecute la Orquesta Sinfónica de allí. Es una de las "Evocaciones" que he orquestado en estos días haciendo de ella (el nº 2) un cuadro sinfónico. ¿Se acuerda del tema? [...]

Ahora quisiera saber qué orquesta está dando conciertos en Madrid por temporada. ¿Arbós, Pérez Casas, Lasalle? ¿Hasta cuándo continuarán? Si está Vd. enterado dígamelo enseguida para mandar la misma obra, por si la quieren tocar en Madrid o por el contrario quieren esconderla o perderla, como la antigua "Sinfonía Castellana" (que Dios siga ocultando para bien de los melómanos).

Dese Vd. cuenta de lo que trabajo por la labor realizada en poco más de un mes desde que llegué a Málaga"[...]

[...] "Estoy algo fatigado y no sigo más. Recuerdos a su familia y a los amigos. Escríbame pronto y largo, o cuando menos pronto.
Le abraza con el mayor afecto su amigo."
Antonio José

No tengo el folleto que me ofrece (Wagner-Beethoven). Mándelo"

A modo de comentario

En el día de Santa Cecilia, encontré que un músico -queridísimo por mí-, había dejado en Facebook -escrita- una  palabra: 'menda'. Me hizo gracia, pues fue como un aviso, ya que la había leído repetida, en una carta de Antonio José a su buen amigo Emiliano Artiz. Y busqué estos apuntes que tenía guardados.
He omitido transcribir de la carta, los párrafos en los que hace referencia al texto que un "crítico"
dedicó al concierto de Maurice Ravel en la Filarmónica, porque considero que tuvieron gran importancia y dan para bastantes post, que iré publicando.
Nota
(Esta carta a D. Emiliano Artiz, recogida completa en las pp.117 a 120, del libro: 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José', de Miguel Ángel Palacios Garoz, publicado el año 2002, por el Instituto Municipal de Cultura - Ayuntamiento de Burgos ).
---

Sinfonía castellana (1923) (fragmento)
https://www.youtube.com/watch?v=nl0Za8JJRr4
Continuará...

--


MIS OTROS BLOGS:


30 agosto 2017

EDUARDO DE ONTAÑÓN (1) -BURGOS GRÁFICO (2)

BURGOS GRÁFICO Nº 3
Noviembre 1935
(las páginas no estaban numeradas)
--
(Transcribo el texto completo, por si a alguien no le funciona el zoom)
--
CARTONES DE BURGOS
La Llana de Adentro o el patio de los sainetes
Comentario por EDUARDO DE ONTAÑÓN
Dibujo de JAIME PRADA

"La Llana de Adentro es el rincón de las casas olvidadas. De las perspectivas estáticas y de las figuras de cera. Algo así como el espontáneo museo callejero donde, tras los cristales, se exhibiera el mundillo popular de fines del siglo pasado.- Y hasta más distante a veces. Porque bajo sus soportales de verdadero corralón pueblerino, hay un escalofrío –grato- de vieja litografía. Algunos días, la vida de esta plazuela de pueblo perdido, se desenvuelve como en cualquier novela picaresca: tan tibia, tan pintoresca, tan amarillenta, tan pausada.
Todo sucede con arreglo al elegíaco “todavía” que reservamos para estos casos. Los burros se atan a las pilastras. Los letreros dicen cosas de gustosa ranciedad. Por ejemplo hay paja y cebada, como en los antiguos mesones. O simplemente: se admiten caballerías sin responsabilidad.   Las pequeñas posadas que tiene acogidas en su regazo cordial de último rincón, dan su agrio olor a paja. Siguen los zapateros remendones corcusiendo sus zapatos populacheros. Aparecen los últimos palurdos boquiabiertos.

Al corralón de la Llana se abren también las ventanas chismosas del patio sainetero. Cada momento se está allí esperando que se apaguen todos los rumores, suene música de Giménez y apareciendo dos cabezas tras de los tendederos, comience el diálogo saleroso de las comedias de costumbres. Hasta las chimeneas, en plena libertad de tejado bajo, sienten este extraño anhelo de campechanería.

Todo parece teatral, aunque no lo es. Las estrechas puertecillas con escalones, que no se sabe a qué raras estancias pueden dar paso. El pasadizo por el que se entra desde una calle inocente –la de la Paloma- por el que de pronto asoma una puerta pretenciosa con su escudo, como si perteneciera a la decoración que se está preparando para el acto siguiente. Los faroles, con estúpido color para alumbrar cualquier leyenda de espada y candil. Los soportales de tierna sombra dispuesta para el paseo del último hidalgo que ya no existe.

…Para escapar de tan falso laberinto, las casas de la plaza vecina han abierto en sus panzas unos túneles vergonzantes, propicios al disimulo. Por ellos se desemboca frente al más animado panorama de la Catedral: doseletes, agujas, escudos. Ya entonces la cosa toma aspecto de verdadera ficción. Más que en la realidad palpable, parece que  está uno discurriendo por las páginas de un porfolio, donde las vistas se suceden sin posible unión.
Pero para eso, para sacarle a uno del ensueño están los cicerones. Fácil es hallar al primero, que se encarga de desbaratar todo maleficio con unas frases de ritual:
-Vemos enfrente la Catedral, magnífica joya del arte gótico, etc. "
Nota
(Este artículo precedía al escrito de Antonio José 'COPLAS SEFARDÍES', -en la revista BURGOS GRÁFICO, nº 3, de Noviembre de 1935-, al que ya dediqué una entrada en fecha 12 de diciembre de 2016 )

--

COPIO DE INTERNET
BURGOS GRÁFICO
Sale a la luz en septiembre de 1935.
En su presentación se decía: “Esta Revista ha salido de la nada, o -y esto viene resultando casi igual- de un entusiasmo medianamente premeditado. Sabemos que, por el solo hecho de llevar a la práctica una idea nacida al calor de un afán juvenil, no hemos escrito con caracteres indelebles una epopeya en las páginas vivas de la Historia. Por eso, hoy que contemplamos alborozados la realidad del intento, damos la suma importancia del logro a la casualidad, a nuestra buena estrella ... “

En la cubierta  se señala como sumario: reportajes, concursos, música, cuentos, deportes, radio, cine teatro.
--
Ejemplares de BURGOS GRÁFICO en el Archivo Municipal de Burgos
-En microfilm: septiembre de 1935 a junio de 1936
-En papel: septiembre 1935, octubre 1935, febrero 1936, junio 1936
---
Quiero dejar una pregunta, a ver si recibe respuesta:
¿Por qué no se tiene acceso a esos ejemplares desde internet? ¿A qué esperan en el Archivo Municipal para que se pueda proceder a su estudio desde la Red?  
--
 A modo de comentario
Hoy en Facebook, he visto una fotografía de este mismo edificio de la Llana de Adentro  de Burgos, que dibujara Jaime Prada y comentara Eduardo de Ontañón, en la serie CARTONES DE BURGOS.
Y se me ha ocurrido preparar este post.

Llana de Adentro
(Fotografía prestada por Boni Saiz, autor del escrito 'TRISTEZA INFINITA' en Facebook)
--     
    
https://www.youtube.com/watch?v=p3TKoSm4wUQ
Gerónimo Giménez (1852/1923)
"La Tempranica" (1900)
Zarzuela en un acto
Libreto de Julián Romea
Coro de Cámara del Orfeón Donostiarra
Dir. Juan Gorostidi
Gran Orquesta Sinfónica
Dir. Rafael Frühbeck de Burgos

---


MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano

FLASES 
            


02 agosto 2017

ANTONIO JOSÉ (20) LA AMISTAD: D. EMILIANO ARTIZ (1) D. JOSÉ SUBIRÁ (5)


                                                (fotografía hecha por Mª Ángeles Merino)
(el día 9 de junio en su visita  al Archivo Municipal de Burgos)

Transcribo de EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José- Miguel Ángel Palacios Garoz, 2002

pág.99
"EMILIANO ARTIZ ARICETA (1879-1957)Nació en Vitoria el 8 de agosto de 1879. Obtuvo el título de bachiller en 1896, en el Instituto de San Isidro, de Madrid. Ingresó como sobrestante de Obras Públicas (equivalente a ingeniero técnico de Obras Públicas) en 1901, siendo destinado a Guadalajara, Sevilla, Córdoba y, desde 1908, al Canal de Isabel II de Madrid (llamado "del Lozoya" durante la República), llegando a ser secretario técnico del Canal [...] Perteneció a la Agrupación al Servicio de la República. Al terminar la guerra civil, en diciembre de 1939, se le instruyó un expediente de depuración de responsabilidades políticas, a consecuencia del cual fue sancionado con traslado forzoso a Barcelona, cesando en la plantilla del Canal de Isabel II el 13 de abril de 1940. Se jubiló en 1949, al cumplir los 70 años. Murió en Barcelona el 25 de junio de 1957.

Emiliano Artiz fue amigo y admirador de Antonio José desde los años de estancia de este en Madrid (1921-1924).
Las veintisiete cartas de Antonio José que conservaba se las envió a José Subirá, estando en Barcelona, el 27 de septiembre de 1946, acompañándolas con una tarjeta que decía: "Emiliano Artiz y Ariceta saluda a su distinguido amigo D. José Subirá y tiene el gusto de enviarle las ofrecidas cartas de nuestro malogrado amigo Antonio José".(*)  Tienen especial interés las quince cartas escritas desde Málaga (entre 1925 y 1929), por los datos que nos ofrecen para conocer aquel importante período de su vida. Actualmente estas cartas forman parte del fondo Subirá del CDMGC."

pág.101
"Burgos, 1 diciembre 1924
[...] El día 20 de noviembre salí de viaje (con permiso especialísimo) a Comillas (Santander) invitado a dirigir el estreno de mi "Danza burgalesa nº 3" que la formidable Schola Cantorum ejecutó en un festival magno de música el día de Sta. Cecilia. Mi obra fue estupendamente cantada por más de cien voces con acompañamiento de órgano y dos pianos de cola. En dicho festival, donde se ejecutaron obras de Wagner, Brahms, Rimski-Korsakow, Haendel, etc., y de un recluta que atiende (?) por Antonio José, se leyó un discurso en el que se contaba, muy laudatoriamente, la vida y milagros del autor del "Poema de la juventud"[...] El mismo día y casi a la misma hora era ejecutada la misma obra por la Coral de Bilbao también con éxito feliz.....
En Comillas me pidieron un retrato para, según ellos, honrar (?!!...) la sala de música de la Universidad [...]
Aquí en Burgos también oyeron (yo no estaba) mi "Danza de bufones" por T.S.H., y en verdad siento no haberla escuchado [...]"

En el libro EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José- Miguel Ángel Palacios Garoz, 2002
(Subnota) pág.101 "La Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas la dirigía, desde 1924 precisamente, el jesuita P. José Ignacio Prieto. El director de la Coral de Bilbao era Jesús Guridi. La obra que interpretaron ambos coros fue "La Tarara", uno de los Cinco coros castellanos de Antonio José. En realidad, la Sociedad Coral de Bilbao, dirigida por Jesús Guridi, ya había interpretado esta obra el 4 de julio de aquel mismo año, en la Plaza de Toros de Burgos, dentro del programa de fiestas de San Pedro."
--
(*) Pudimos comprobar que muy bien guardada, en la Biblioteca de Cataluña, -entre los documentos que atesoraba el musicólogo D. José Subirá-, se encuentra la tarjeta de visita con las palabras que Miguel Ángel Palacios Garoz,  recogía en la página 99 del libro EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José.

(fotocopia) Tarjeta de visita de Emiliano Artiz (Biblioteca de Cataluña) Fondo José Subirá

Tarjeta de visita con caligrafía de Emiliano Artiz y con la anotación también manuscrita de D. José Subirá recibiendo el obsequio (fotocopia)
--------
Nota:
En este enlace:
http://www.scholacantorumdecomillas.es/ARCHISTORICO/archistorico.htm
podemos ver información interesante de algunos de los conciertos celebrados en esta festividad, de Santa Cecilia, por la Schola Cantorum de Comillas, como los de 1914 y el de 1925. Falta el de 1924, que explicaba Antonio José, en la carta a su apreciado y leal amigo Emiliano Artiz y Ariceta.

https://www.youtube.com/watch?v=95gmMmYK07k
Danza Burgalesa nº 3 (1923) (La Tarara)
interpreta al piano: Carlos Goicoechea

--
A modo de comentario
Hoy se celebra la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles.
La madre de Antonio José se llamaba Ángela Palacios Berzosa.
Quiero felicitar a todas mis angelicales tocayas de la Red.
Y muy especialmente a dos maestras, "Señorita Angelines Moya" del Grupo Escolar, que nos hizo una demostración de su excelente memoria y afición a los libros en la lectura de A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales, y a su hija María Ángeles Merino Moya
---
MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano

FLASES 

26 julio 2017

ANTONIO JOSÉ (19 ) (HERMANAS SIDAR (2 )LUIS SÁIZ (1)


Martirio de Santiago, por Alberto Durero 
(pintado hacia 1507-1509)
(imagen de internet)

Hoy, 25 de julio, Santiago apóstol, me ha traído muchos recuerdos de Burgos, de sus gentes y del Paseo del Espolón.
También en relación con el músico Antonio José, y los hechos sucedidos en aquel día 25 de julio de 1936, en Burgos, y del que fue protagonista y víctima Luis Sáiz, el amigo que dos años antes fue salvado por él de morir ahogado en el río. Y me han vuelto a surgir las preguntas, de las cuales, sólo algunas han tenido respuesta, a la vez que se han planteado muchas más.
En el libro 'EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José' publicado en 2002, está transcrita la carta que nuestro músico escribió a las hermanas Sidar Puras -Emilia y Concha-, que me emocionó profundamente, pues quedan bien patentes los caracteres de su personalidad y su generosidad extrema.
Y ¡cómo no! -analizando con la perspectiva que da el paso del tiempo-, qué locura la de aquella guerra.
páginas 226-227
-113-
"Burgos, 14 agosto 1934
Queridas amigas mías: No he podido escribir antes a Vds. Por haber extraviado su carta y por lo tanto las señas donde viven. Esta causa me tenía disgustado porque Vds. estarán llamándome olvidadizo y perezoso, sin razón. Por fin hoy, cuando menos lo esperaba, ha aparecido su carta debajo de una partitura de Lohengrin donde estaba tan ricamente agazapada.
Por ella supe que se lo estaban pasando Vds. estupendamente en continuo correteo. ¡Quién pudiera hacer lo mismo! ¡Qué chapuzones nos daríamos! ¿eh?
Y a propósito de chapuzones, y esto va en serio: el domingo pasado faltó muy poco para que yo no volviera a escribir a Vds. y Vds. se quedasen sin amigo…Bañándonos en el río Ontañón, Luis Sáiz y yo, Luis se fue a un pozo y se ahogaba. Yo me tiré por él y después de horrible apuro logré salvarle y salir yo.  El pobre Ontañón muerto de miedo, sin poder hacer nada por no saber nadar, desde la orilla nos vio desaparecer a los dos varias veces en el pozo...
En cambio he experimentado una estupenda sensación volando en avión ayer.
Adiós y que se diviertan Vds. mucho y se acuerden de su amigo.
                                                                                                       Antonio José"

A modo de comentario

Una vez más, repito lo que nos explica el autor del libro, Miguel Ángel Palacios Garoz, en la página 94: 
"Esta edición se ha realizado a partir de los manuscritos originales de Antonio José, que se han conservado todos, excepto los de las 16 cartas  a las hermanas Sidar. Sólo en este caso he tenido que recurrir a una copia mecanográfica, transcrita en su día por José Subirá."

Y si seguimos leyendo, en el mismo libro -(subnota) pág. 109-, sabremos un poco más sobre Luis Sáiz:
[Luis Sáiz]..."Afiliado al PSOE, promotor del Ateneo Popular, del que fue sucesivamente secretario, bibliotecario y vocal, colaboró en el semanario socialista de Burgos Trabajo, al igual que Antonio José, y en la revista burgalesa Parábola, fundada por su amigo Eduardo de Ontañón. Fue miembro de la Tertulia del Ciprés y secretario del Orfeón Burgalés, además de socio protector. Estaba casado desde 1928[…]
Según testimonio de su único hijo José Luis Sáiz Santos, nacido póstumamente en febrero de 1937, el domingo 19 de julio de 1936 por la tarde, estando en casa de Antonio José, fueron a detenerles. Pero, alertados por la sombra de un fusil a través del cristal esmerilado de la puerta, lograron esconderse en el sótano de la vivienda sin ser descubiertos.
[…]Hacia las dos y media de la tarde del sábado 25 de julio, un grupo de falangistas fue a detenerle.

[…]Luis Sáiz fue descubierto mientras estaba comiendo, siendo detenido y obligado a subir a un camión. Al pasar por el Espolón, enfrente de la Diputación Provincial, saltó del camión pidiendo que le dejaran allí, con la esperanza de encontrarse más seguro en la sede del Gobierno Civil, que ocupaba el general Dávila. Entonces fue golpeado y arrastrado a lo largo del Espolón, justamente a la hora del concurrido paseo del día festivo de Santiago. Herido, fue conducido a Estépar, donde murió fusilado aquella misma tarde del 25 de julio, justo una semana después del comienzo de la guerra civil, a los 36 años.”[...]
Continuará...

---

MIS OTROS BLOGS:


01 mayo 2017

ANTONIO JOSÉ (14) EN TINTA ROJA, CARTAS Y OTROS ESCRITOS (1)

---

Copio del libro:


(Miguel Ángel Palacios Garoz) (2002)


p-91 Como complemento de la anterior biografía o, mejor aún, como la mejor autobiografía, ofrezco al lector una colección de 175 cartas escritas por Antonio José a lo largo de diecisiete años (entre 1920 y 1936) y dirigidas a catorce diferentes destinatarios: músicos o musicólogos[...]

p.92 "El interés de este epistolario de Antonio José es doble: humano y musical. En el aspecto humano estas cartas son una cierta autobiografía al desnudo: escritas desde la intimidad, sin afán ni siquiera sospecha de una futura publicidad, redactadas al hilo de los acontecimientos por su protagonista, sin pretensiones de justificar nada ni de justificarse ante nadie, tienen sin duda más autenticidad que la mayoría de los libros de Memorias que se dan a la imprenta y se escriben a posteriori y en tono de autojustificación. Este epistolario revela interesantes datos biográficos, pero sobre todo aspectos de su rica y fuerte personalidad, incluida su visión del mundo.  En palabras de su amigo José Subirá, son "líneas en las que se refleja un carácter"  
--

En tinta roja - Cartas y otros escritos de Antonio José
Miguel Ángel Palacios Garoz (2002)
--

[38]

pág.153
                                                  Burgos, 1 mayo 1931
Mi distinguido y admirado amigo: Recibí sus excelentísimos 10 coros vascos que saboreé como todo lo suyo y agradecí profundamente. Hoy le envío por separado una nadería mía; pero no tengo otra cosa a mano. Discúlpela. Ahora en París me están editando en partitura una Suite ingenua para orquesta de cuerda y piano. La ópera espera el fallo de un concurso donde en Madrid está presentada. El acto 1º y el 2º los destruí y rehice de nuevo (¡unas 400 páginas de partitura!...).
[...]Cantaré sus coros vascos en cuanto pueda. Le agradezco mucho sus atenciones, aunque no le creo los elogios que me dedica.
Un saludo afectuoso de su amigo que le admira y quiere de verdad.
   Antonio José                                                                                                       
--
A modo de comentario
Hoy, coincidiendo con la fecha, se me ha ocurrido transcribir un fragmento de la carta que Antonio José escribió a Norberto Almandoz, y que aporta detalles interesantísimos.

--


MIS OTROS BLOGS:



01 abril 2017

ANTONIO JOSÉ (10) D.JOSÉ SUBIRÁ (2) - LA AMISTAD





ANTONIO JOSÉ, MÚSICO DE CASTILLA
Jesús Barriuso Gutiérrez
Fernando García Romero
Miguel Ángel Palacios Garoz
Prólogo de José Subirá
Editado Madrid : Unión Musical Española 1980 

 


Miguel Ángel Palacios Garoz
--
EN BUSCA DE UN MÚSICO PERDIDO ANTONIO JOSÉ
(Santiago Rodríguez Santerbas- Revista Triunfo 25/12/1971)
--
"Folk-lore de Castilla-Cancionero Popular de Burgos- ( F.Olmeda
--
EL COMPOSITOR ANTONIO JOSÉ

«La vida musical ofrece casos de meteoros luminosos –estrellas con rabo y no luceros deslumbrantes-, que brillan con una o dos obras en las cuales suplen las ajenas luces a las que ellos quisieran generar, para decaer al punto visiblemente, porque la juventud precoz había inspirado promesas falaces. Contrastando con estos infragenios, que viven a costa del crédito alcanzado con un par de éxitos y de la campaña que en pro suyo efectúan algunos perseverantes amigos, otros artistas realizan una labor modesta y siempre ascensional, sin arredrarse ante el silencio que en torno suyo se hiciera de un modo sistemático.
En este último caso se encuentra un compositor burgalés, cuyas obras, tanto por su cualidad, como por su calidad, le colocan en un terreno muy superior al que indebidamente ocupan otros colegas suyos, favorecidos por ninfas egerias de mayor o menor cuantía; pero encaramadas en púlpitos pontificales, desde los que lanzan sus destempladas voces «urbi et orbi».
Este compositor se llama Antonio José y dirige en Burgos un Orfeón que siembra la semilla del arte bajo aquel cielo castellano, además de cultivar la creación musical con ese generoso desprendimiento del árbol que da sus frutos sin preocuparse de quien haya de recogerlos, ni de si éstos servirán para hacer compotas riquísimas, merced a las formidables aptitudes de los reposteros del éxito, o de si los pisotearán con indiferencia suma quienes deberían detenerse a contemplarlos un instante para convencerse de que no se trata de mercancía averiada, sino de manjar jugoso.
Porque mientras hay meteoro de aquella primera categoría a quien los amigos le cuentan las veces que escribe cada día la clave de «sol» en el pentagrama, para llamar la atención sobre tan nimio detalle, con el que se pretende ver incluso un signo de sublime grandeza, de Antonio José no se habla sino de tarde en tarde, y casi como por cumplido o para salir del compromiso ineludible. Y, sin embargo, ¡cuánto debería hablarse de él! ¡Cuánto, sí, y cuánto debería elogiársele!
Yo a Antonio José no le conozco sino por sus obras, pues jamás he tenido la ocasión de estrechar su mano; pero le estimo cordialmente desde que puse ante el atril de mi piano sus tres «Danzas burgalesas» (publicadas por la Unión Musical Española). Y esta estimación fue aumentando al conocer en la misma forma otras obras suyas para piano; a saber: los cuadros de una danza campestre titulados «Evocaciones» y su amplísima composición «Poema de juventud», donde la inspiración se alía a la nobleza con un ambiente de modernidad que sabe detenerse ante los linderos de la extravagancia. Aquellas obras no tienen ni el acento personal ni las vastas proporciones que esta última. Inspiradas en el folklore, se enmarcaron en un bastidor más restringido; mas esto no amengua su mérito ni su interés.
A fines de la temporada anterior me fue dable advertir lo que Antonio José valía como autor de música sinfónica como autor del estreno de su bellísima «Suite ingenua» ( integrada por los tiempos Romance, Balada y Danza), rebosante de gracia, finura, distinción, claridad, espontaneidad y espíritu juvenil, como pudo apercibir el auditorio, que dio a esta obra su sanción, en tanto que, por los mismos días, acogió con gélida frialdad un trozo de Ernesto Halffter –perteneciente a su ópera «La muerte de Carmen»-, caracterizado por el gran aparato materialista, la fragmentación rebuscada y ese impersonalismo tan patente en toda la producción de este ex precoz y poco fecundo compositor.
Y ahora acabo de leer al piano la «Sonata gallega», de Antonio José. Amplia obra, sin tortuosidades ni retorceduras, sin concesiones a la vulgaridad fácil ni a la modernidad difícil; llena de rasgos líricos y de acentos apasionados; noble y pura en la robustez arquitectónica lo mismo que en la finura del detalle; exquisita emanación de un espíritu que no se preocupa de estar bien o mal con los pontífices de tal o cual camarilla, sino de hallarse de acuerdo consigo mismo. Elevada en el coral que la inaugura. Robusta en las grandilocuencias viriles de un tema que contrasta con otro femenino del primer tiempo. Enjundiosa en la «cancioncilla central». De gran fuerza rítmica y no menor brillantez en el «rondó» final, que se desarrolla cíclicamente. Obra digna de que la incorporen los pianistas en sus programas de concierto, aunque sea alternándola con ciertas bagatelas de buen gusto moderno que remozan los antiguos repertorios.
Quéjanse algunos de la penuria de compositores, porque sólo ven exaltados a dos o tres, unas veces con razón y otras con hipérbole, y porque sólo miran a los que, bullendo por Madrid, nutren ciertos «cotarrillos». Lo injusto de tales quejas queda bien demostrado con la presencia de creadores como Antonio José, a quien no necesitamos descubrir, porque ya está descubierto, y ante el cual es preciso descubrirse, pues sus obras lo sitúan en elevado nivel, aunque sobre ellas se guarde un silencio sospechoso e interesado, que me creo en el noble deber de quebrantar. »
José SUBIRÁ
(Publicado en El Socialista, 11 noviembre 1931, pág.6 - y en Diario de Burgos el 12/11/1931:2)

Copio de
                EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José (2002) - de

Miguel Ángel Palacios Garoz
pág. 167


«La relación entre Subirá y Antonio José se inició tras asistir aquél, el 29 de mayo de 1931, al estreno de la Suite ingenua por la Orquesta Clásica de Madrid, dirigida por Arturo Saco del Valle. Subirá se dirigió por carta al escritor Eduardo de Ontañón, amigo de Antonio José, elogiando aquella obra y anunciándole su propósito de publicar alguna crítica sobre ella. Al comunicárselo Ontañón a Antonio José, éste escribió su primera carta a Subirá. A esa primera siguieron otras cuarenta cartas y tarjetas postales, casi todas escritas en tinta roja, que Subirá conservó como un tesoro toda su vida y que hoy se encuentran, como parte de su fondo, en el CDMGC. También se guardan allí las respuestas de Subirá a las cartas de Antonio José. »

 Continuará...
--
A modo de explicación

Se me ha ocurrido preparar esta entrada -a modo de pequeño homenaje-, a Jesús Barriuso Gutiérrez, como felicitación en su cumpleaños, y -una vez más- agradeciendo su trabajo y aporte de la gran documentación que podemos encontrar en ANTONIO JOSÉ, MÚSICO DE CASTILLA, (1980) los que deseamos conocer , y llegar a valorar el trabajo y personalidad de nuestro músico burgalés.
https://www.youtube.com/watch?v=Dr_q1Bg8X7c
Suite ingenua
«Homenaje de la OSBu al compositor burgalés Antonio José en el 80 aniversario de su muerte.» Director y piano solista: Javier Castro Villamor.


--
MIS OTROS BLOGS:
FLASES