Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS. Mostrar todas las entradas

03 noviembre 2018

DÍA DE OTOÑO- DIVAGACIONES PUENTE DE LOS SANTOS

- El paseo -
autor: Robert Walser
Traducción: Carlos Fortea
Ediciones Siruela
2ª Edición 1997
(Fotografía: páginas 36-37)
--
Hace un día soleado y precioso. Esperemos remontar el ánimo decaído, en compañía de Robert Walser. Ayer preparé una entrada en mi Blog Flases, después de que Javier Funchal -el poeta de Facebook- compartiera un vídeo en su muro.
(Aquí un enlace con un PDF. en el que Siruela -generosamente-, nos permite una prelectura de 20 páginas, de EL PASEO). ¡Gracias!

Voy a transcribir unas páginas, de El paseo de Walser, que me encantan, después de su encuentro con la hermosa mujer que "había tomado por una actriz".

pp.35-36-37-38

"Lo que oí proviniente de la ventana del piso bajo fue la más encantadora, la más fresca canción popular y de ópera, que llegaba de modo totalmente gratuito a mis sorprendidos oídos, como matinal convite auditivo y mañanero concierto. Una muchacha joven, casi una colegiala y sin embargo ya esbelta y alta, estaba con claro vestido en pobre ventana suburbial, y esa muchacha cantaba al cielo azul y, sencillamente, extasiaba.
Conmovido del modo más placentero y hechizado por el inesperado canto, me detuve a un lado para no perturbar a la cantante y privarme así tanto de la condición de oyente como del goce. La canción que cantaba la pequeña parecía feliz y placentera; sus acentos eran como la propia joven e inocente alegría de vivir y de amar; volaban, como figuras angelicales con blanquísimas plumas de alegría, hacia el cielo, del que volvían a caer y parecían morir con una sonrisa. Era como morir de pena, morir quizá de extrema alegría, de un amar y vivir feliz en exceso y un no poder vivir por una idea demasiado rica y bella de la vida, como si en cierto modo el delicado pensamiento, desbordante de amor y felicidad, penetrando arrogante en la existencia, pareciera atropellarse y quebrarse sobre sí mismo. Cuando la muchacha terminó su canto tan sencillo como rico y atractivo, su melodiosa canción mozartiana o pastoril, me acerqué a ella, la saludé, le pedí permiso para felicitarla por su hermosa voz y le di mi enhorabuena por la inusualmente rica interpretación. La pequeña artista del canto, parecida a un corzo o a una especie de antílope en forma de muchacha, me miró sorprendida e inquisitiva con sus hermosos ojos pardos. Tenía un rostro muy fino y delicado y sonreía con gracia y simpatía.
-Le espera –le dije-, si sabe cuidar y educar con precaución su hermosa, joven y rica voz, lo que requiere tanto su propia comprensión como la de otros, un brillante futuro y una gran carrera; porque, dicho sea abierta y sinceramente, ¡me parece la futura gran cantante de ópera en persona! Su carácter es a todas luces despierto, usted misma es suave y dúctil, y posee, si mis sospechas no me engañan por entero, una muy determinada osadía de espíritu. El fuego y la evidente nobleza de corazón son suyos; esto lo oí enseguida en la canción que cantó tan bellamente y en verdad tan bien. Usted tiene talento, más aún: ¡usted tiene indudablemente genio!, y no le estoy diciendo nada vacuo ni incierto. Por eso, debo rogarle que preste cuidadosa atención a sus nobles dotes, que las proteja de la desfiguración, de la mutilación, del prematuro e inmediato desgaste. Por el momento sólo puedo decirle, con sinceridad, que su canto es en extremo hermoso y que esto es algo muy serio, porque significa mucho; significa ante todo que hay que invitarla a usted a cantar, aplicada, cada día un poco más. ¡Practique y cante con inteligente y hermosa mesura! Sin duda usted misma desconoce la extensión y el alcance del tesoro que posee. En su canto resuena ya un grado superior de naturaleza , una rica suma de ignorante y viva esencia y vida y una plenitud de poesía y humanidad. Uno cree poder decirle y tener que darle la seguridad de que promete convertirse en una cantante en todos los sentidos, porque uno cree que es usted una persona a la que en verdad le sale del alma cantar, y que sólo parece vivir, poder alegrarse de vivir, en cuanto empieza a cantar, llevando de tal modo toda su alegría de vivir al arte del canto que todo lo humana y personalmente importante, todo lo espiritual, todo lo comprensivo se eleva a un algo superior, a un ideal. En un hermoso canto siempre hay una experiencia, un sentimiento y una sensación por así decirlo comprimidos y apretados, una voz capaz de explotar de vida constreñida y de alma agitada, y con semejante especie de canto una mujer, si aprovecha las buenas circunstancias y llega a la escalera que forman las casualidades, puede conmover a muchos ánimos como estrella en el cielo de la música, ganar grandes riquezas, arrastrar a un público a tempestuosas y entusiastas manifestaciones de aplauso y ganarse el amor sincero y la admiración de reyes y reinas.
Seria y asombrada escuchó la muchacha las palabras que yo decía, que entre tanto decía más para mi propio placer que para ser apreciado y entendido por la pequeña, para lo que le faltaba la necesaria madurez”
https://www.youtube.com/watch?v=ZZo0klTdVGg
(Papageno : Detlef Roth - Papagena : Gaële Le Roi)
----
A modo de comentario

En estas fechas, y las conmemoraciones de los días uno y dos de Noviembre se amontonan demasiados recuerdos.

Hoy estoy pesimista. Estamos en 2018. Siglo XXI. Casi todos sabemos leer, y tenemos información Debía ser suficiente, para -gracias al progreso-, no seguir en el atraso. Y, sin embargo, a mí me parece que hemos caído en la vulgaridad y en la ignorancia generalizada.

Aquí, por ejemplo, hace unos días, los medios, nos presentaban la solución a nuestros problemas, personalizada en las improvisadas y espontáneas palabras de una niña de trece años, recién cumplidos. Pero...será en un futuro. Tendremos que esperar para que se nos resuelva la situación actual.

Seguimos comulgando con ruedas de molino, y consintiendo que nos manden los que encumbramos sin analizar curriculums, y los que durante generaciones se perpetúan en sus inmerecidos privilegios 

En fin.
--
Confío en tener acabado mi libro dedicado a Antonio José, para el día 12 de diciembre. Si no es así, en esa fecha publicaré un pequeño resumen, como avanzadilla.
Advierto que será un libro molesto. Y no lo suficiente como me hubiera gustado, pues aunque mi propio final auto elegido será en la hoguera, no quiero que sean otros quienes -de algún modo- me den ese destino mientras aún respire.
Personalmente he insistido, aunque no debía haber sido yo, sino desde la Universidad e Instituciones, en pedir la digitalización y la publicación en la Red de los periódicos burgaleses. Debían de estar ya, para el estudio, en internet: El Castellano, Burgos Gráfico, ... como se encuentran otros en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, sin candados. Todo esto me ha retrasado mucho.
--------------

MIS OTROS BLOGS:






   

18 julio 2018

ANTONIO JOSÉ (31)- DIARIO DE BURGOS -16 JULIO 2018

DIARIO DE BURGOS ( 16 Julio 2018)




A MODO DE COMENTARIO

Hace dos días apareció publicado en DIARIO DE BURGOS, un artículo, que inmediatamente me hicieron llegar mis familiares y paisanos, sabedores de mi humilde intento por esclarecer la verdad de lo que fue la vida dedicada a la música de Antonio José, y su triste final.
Se agradecen y son bienvenidos todos los estudios bien intencionados para conseguirlo, cotejados, vengan de donde vengan.  
En la búsqueda de información, he procurado estudiar todos los nombres relacionados que iban surgiendo, y que de alguna manera se le acercaron en vida o después. Creo, que –con fundado motivo- a veces he temido por la memoria de mi ordenador, no fuera a reventar. Bueno, en realidad, en estos años he tenido que sustituir algún PC.
En mi experiencia personal, a veces, en mis investigaciones, buscando documentación para reunir datos, he creído que iba siguiendo una buena pista, y un detalle aportado me confirmaba que no era válido todo el trabajo, y  otras que lo que consideraba un hallazgo ya estaba publicado y descubierto por alguien que se había adelantado o que había tenido acceso a alguna información más cercana y certera, o simplemente que su intuición y sagacidad le había conducido a la clave.

La lectura del estudio del personaje de Nemesio Otaño, por ejemplo, me ha ocupado varios cientos -o miles- de páginas. Cierto que tuvo importancia en la vida de Antonio José, pero él supo muy bien que Antonio José había muerto fusilado en Burgos.  
Nemesio Otaño, vivió los años 1937 y 1938-1939 en Salamanca y en Burgos. En Burgos, precisamente, en la calle de Santa Águeda.
Y tuvo información de la muerte de Antonio José, como hay constancia en su correspondencia.
En julio de 1937, ya figuraba el nombre de Antonio José en El IICongreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en la relación de víctimas.
El IICongreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura tuvo lugar desde el 2 hasta el 12 de julio de 1937 en la España republicana  
Antonio José se merece un estudio en profundidad. En Burgos, su ciudad, parece que aún no lo han entendido. Con el tiempo transcurrido, se han ido borrando los datos que molestaban a los que sí sabían. Entre silencio, miedo, confusión, disparates, al final, si no se tiene cuidado exquisito aparecerá la imagen "interesada"  y quedarán los que quieran eternizarse con estos conatos que surgen de vez en cuando y que aprovechan bien los que pretenden vender libros o música como buñuelos, o apoltronarse a cuenta del trabajo de nuestro gran músico. Son muchos -los nuevos- que se acercan mirando sólo la espuma de la superficie, dejada por los “interesados” que sabían y algunos que aún saben. 
En fin.
Antonio José no llegó a cumplir 34 años. Fue asesinado. Lo fusilaron en la noche del 8 al 9 de octubre de 1936. Su vida de trabajo, sus ilusiones, sus ideales, su agradecimiento, están reflejados -minuto a minuto-, en sus escritos inéditos o en prensa, en su correspondencia, en sus partituras, en sus horarios...
Hay tan pocas personas tan generosas y honestas en la vida, que hay que respetar cuando surge una. Inventar, se puede hacer lo que se quiera, pero cuando se refiere uno a una persona con nombre y apellido, hay que probar lo que se dice.
El primer bombardeo en Pontoise tuvo lugar en 1940 (7 y 10 junio).  Quizá, Antonio de la Fuente con su mejor intención, sigue alguna pista equivocada. De todas formas miraremos con atención todo lo que se publique.  Ya sabemos de los discos del 2014.   
Si se me nota enfadada, es porque quizá lo esté. Es demasiado esconder, durante demasiado tiempo. Lo que fue, debe saberse. Les pese a los descendientes de los que tuvieron responsabilidad en su triste final, o a la sociedad entera que convivió con el artista, envidió su talento, y ocultó sus partituras o las utilizó en su provecho.
Somos lo que construimos a nuestro paso. Y el legado de Antonio José, deja patente todo su limpio caminar, cronómetro en mano.

En el aire aún siguen sus palabras: "Así me paga Castilla lo mucho que he hecho por ella"
---
      MIS OTROS BLOGS:



-------

08 junio 2018

ANTONIO JOSÉ (30) - ONTAÑÓN (6) CORPUS Y CURPILLOS - BURGOS

EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS
(portada de Fortunato Julián)

p.114..."Porque la perseverancia en las tradiciones, la fijeza en los usos, la constancia en las costumbres, dan a un pueblo fisonomía peculiar, le distinguen, le hacen pintoresco, poético, atractivo y famoso." Anselmo Salvá
---
p.115 (escaneada de ANTONIO JOSÉ -COLECCIÓN DE CANTOS POPULARES BURGALESES (NUEVO CANCIONERO BURGALÉS) Premio Nacional de Música 1932 -Editado 1980 UNIÓN MUSICAL DE MÚSICA:
(pie de foto ilustración: "Los danzantes de Burgos, acompañados por dos gaitas y un tamboril, bailan un pasacalle a la entrada del paseo del Espolón. Delante van los «tetines» que dirigen las danzas. (núms. 92, 93, 94, y 95)

Artículo de Eduardo de Ontañón
"En medio de la primavera, cuando los días son anchos y felices y comienza a oler a verano, se nos presenta el Corpus, con aire de ser el más fundamental día de fiesta del año. En Burgos se le festeja extraordinariamente, se le recibe con los mejores gritos de luz"...

[Fernández de Mata, I. - Estébanez Gil, J.C. "Estampa de Burgos. Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936). Burgos: Diputación Provincial de Burgos - Instituto Municipal de Cultura, 2007]
COLECCIÓN DE CANTOS POPULARES BURGALESES
Editado 1980, UNIÓN MUSICAL ESPAÑOLA
..

FOLK-LORE DE CASTILLA
CANCIONERO POPULAR DE BURGOS
por el presbítero D. Federico Olmeda
editado 1903
p.91...canción nº 39:  'Los Gigantones'
"Los gigantones madre, el Día del Señor
corren, saltan grandones, bailan alrededor.
La gigantilla es hembra
del alcalde mayor,
pero todos por drento
paecen como un farol."

p.397 [...] Para el recorrido de la Procesión se preparaban cuatro y cinco arcos de ramaje e improvisados Altares, desde los cuales el Sr. Arzobispo impartía bendiciones con el Santísimo en su magnífica Custodia, ayudado de media docena de Seminaristas que expandían el perfume del incienso, y avisaban de su llegada mediante un campanillo"
(Del capítulo: CORPUS Y CURPILLOS pp.: 395 a 398)

pp. 223-224 Capítulo dedicado a Anselmo Salvá y Pérez
...

y EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS (A. Salvá)
Edición 1937 
fotografía de los Gigantillos en Huelgas
(enviada por una queridísima amiga de la infancia)
fotografía de los danzantes
(enviada por la misma amiga. Su padre y los hermanos de mi madre eran amigos desde niños)

A modo de comentario
Hoy festividad del Curpillos, se me ha ocurrido darme un paseo virtual por Burgos, y acercarme a Las Huelgas. Me he acompañado del librito EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS, de Anselmo Salvá, de un artículo de Eduardo de Ontañón, publicado en la revista ESTAMPA (El Corpus en Burgos, núm.23: 5 de junio de 1928, recogido en la p.5 de 'Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936)' editado en Burgos 2006, autores: Juan Carlos Estébanez Gil, Ignacio Fernández de Mata, y de los otros libros que se ven en las fotografías.


https://www.youtube.com/watch?v=k4RCI_mE-wg
--
      MIS OTROS BLOGS:
-------

06 mayo 2018

ANTONIO JOSÉ ( 29 ) DOCUMENTAL ANTONIO JOSÉ PAVANA TRISTE (1)


      DVD


A modo de comentario

Por cuestiones de salud, no me fue posible desplazarme -desde Barcelona- para asistir al estreno de ANTONIO JOSÉ - PAVANA TRISTE, en Burgos, el día 27 de enero 2018.

Por suerte, ya tengo el video, que me ha gustado. Quiero expresar mi agradecimiento y enhorabuena a todo el equipo.
En el DVD se comprueba el interés que hay en conocer la obra de nuestro músico, y todo lo relacionado con su biografía y el tiempo que le tocó vivir- por la relación de los colaboradores y mecenas  que han participado con su contribución personal o económica.

En el documental, he encontrado unos datos valiosísimos. Todas las intervenciones me han parecido muy interesantes, si bien he echado en falta la presencia de las personas que tanto saben del tema, como son: Santiago Rodríguez Santerbás, Jesús Barriuso Gutiérrez y Miguel Ángel Palacios Garoz.
Iré explicando, en sucesivas entradas,  -detalladamente- minuto a minuto lo que me ha sugerido cada imagen, las palabras y la música. Ah, y lanzaré preguntas.


La ciudad no pagará la deuda contraída con Antonio José, mientras no tengan acceso -libre y gratuito- todos y cada uno de los ciudadanos, paisanos, a la información completa de la obra genial del músico, de su trabajo incansable, y del ejemplo sincero, valiente y generoso que desprenden sus escritos.
Espero que sean muchos los curiosos tras la divulgación de la 'Pavana Triste'.

Deseo que el Archivo Municipal de Burgos publique todo el legado de Antonio José que se encuentra tras sus paredes, para que pueda ser estudiado por investigadores de la historia y músicos de todo el mundo, que se sientan atraídos por sus partituras, y su biografía.

Explicación

Son muchos los años que he dedicado al estudio de todo lo que tuviera alguna relación con Antonio José, por lo cual he ido atesorando copias de cartas, recortes de prensa y libros,  y llenando cuartillas. En esta búsqueda he encontrado nombres repetidos, y cada uno de ellos me ha llevado a descubrir datos. Por lo cual, ya no es sólo el archivo Antonio José que se me ha creado, sino que han surgido otros ya que por la información acumulada -y su volumen físico- son capaces de conformar nuevos tomos individuales y relacionados. Todo se verá.
Continuará...
       
---
      MIS OTROS BLOGS:
-------

13 diciembre 2017

ANTONIO JOSÉ (28) JOSÉ SUBIRÁ (6 ) III CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSICOLOGÍA EN BARCELONA 1936

HISTORIA DE LA MÚSICA
Edición 1947
En el Tomo II, de esta edición de HISTORIA DE LA MÚSICA, comprobamos en el Indice Onomástico, que el nombre de Antonio José aparece en tres páginas: 618-653 y 655.

Tomo II
pág. 618: "Burgos perdió al fundador de su «Orfeón Burgalés», folklorista y compositor notabilísimo, Antonio José, que murió aun no cumplidos sus treinta y tres años de edad." (*) 
pág. 655
Sin ninguna alusión más, también vemos su nombre, en los dos "pies de foto" de la :
pág.655: [su retrato] "El compositor y folklorista burgalés Antonio José"
pág. 655:  "Romance popular recogido y anotado por Antonio José"

pág. 668: [sin detalle de los nombres] "Un grupo de concurrentes al concierto montserratino organizado por el III Congreso Internacional de Musicología y celebrado en la primavera de 1936."
(Antonio José está al lado de D. José Subirá)
pág. 668
--
En La Vanguardia:
.- 21 de abril 1936: pág.1, pág.3, pág.8
.- 23 de abril 1936: pág.6 pág.7
.- 26 de abril 1936: pág.8 

Fragmento correspondiente a la intervención de Antonio José, del artículo publicado en
(Transcribo):

EL CONGRESO DE MUSICOLOGÍA
"La sección de Folklore
En nueva reunión de la sección de Folklore, el presidente, don José Barberá, dio lectura a la comunicación de Conrado del Campo (Madrid) sobre «Armonizaciones del canto popular». En esta comunicación, el autor expone los principios armónicos que han de regir la armonía de las canciones populares, prescindiendo de los «acompañamientos», de mal gusto, y que a menudo las desfiguran. Se extiende en consideraciones sobre «tonalidad» y «modo». Dedica unos párrafos' a la disonancia, en la que radica—dice— el secreto de una buena armonización. Acaba expresando todo el interés que tiene el tema pera los compositores modernos, que quieren fundamentar sus obras en la esencia misma del alma del pueblo, manifestada en el canto popular.
Inmediatamente, Antonio José (Burgos) leyó su comunicación sobre «La canción popular burgalesa». Es una creencia casi general—dice el autor—que. la provincia de Burgos carece de canciones populares, y que los ejemplares que se conocen son importaciones forasteras. El autor de la comunicación demuestra a lo largo de su disertación todo lo contrario. En estos últimos tiempos se han recogido gran cantidad de motivos diferentes: canciones de trabajo, amorosas, religiosas, humorísticas, de cuna, de niñez, etcétera, y gran número de danzas, indumentaria, etc. Acaba comparando melodías populares españolas con varias de estas melodías halladas en Burgos, y hace resaltar la mayor pureza de estas últimas."
---------------
A modo de explicación
Hoy 12 de diciembre se cumplen 115 años del nacimiento de Antonio José.
Se me ha ocurrido preparar esta entrada, recordando la intervención del músico burgalés en el III Congreso Internacional de Musicología, celebrado en Barcelona, en la primavera de 1936.
Contaremos en otra ocasión, con detalle, las dificultades que tuvo que vencer para asistir a este Congreso, y en días sucesivos veremos la repercusión en otros medios de comunicación, y revistas musicales, así como la respuesta de la ciudad de Burgos al regreso de Antonio José.
--
Enlace LA CARREGUE

NOTA:
(*) Debemos corregir este dato, ya que Antonio José tenía 33 años, el 9 de octubre de 1936.
--



MIS OTROS BLOGS:


24 noviembre 2017

ANTONIO JOSÉ (27) - D. EMILIANO ARTIZ (2) - SANTA CECILIA 1928


Fragmento escaneado de la carta de Antonio José a D. Emiliano Artiz Ariceta
                                                                       
Colegio de San Estanislao
Miraflores del Palo
Málaga

Jueves 22 de noviembre 1928
Sr. D. Emiliano Artiz
Madrid

"Mi querido amigo: Su carta y la de D. Claudio, lo mismo que otras de verdaderos amigos que alguna vez recibo, me traen, quizá sin proponérselo Vds. mismos, una buena dosis de alegría, de aliento y de confianza optimista. ¡Buena falta me hace! Es imposible imaginar lo que cuesta mantenerse firme y puramente honrado en un ambiente de majaderismo, y pelotilleo, y favor logrero. No sé si me equivocaré; pero sospecho que con bastante menos constancia y trabajo del que empleo en mi arte pudiera vivir hasta con lujo en otra profesión. Sin embargo no me pesaría a mí tal estado de cosas; pero muchas veces pienso: ¿debo vivir para mí solamente? ¿no tengo verdadera obligación de ayudar a mi familia? Y mientras no satisfaga esta deuda filial, ¿de qué me sirve el talento si es que lo tengo? Esta situación me obsesiona, y es la culpable de mis titubeos pesimistas, y sin duda será la causa de que algún día tome una decisión contraria; más fácil, desde luego, y de más copiosa utilidad.

Precisamente ayer recibí otra carta del cónsul general del Ecuador insistiendo de nuevo en las proposiciones que me hace para marchar a su república; y añade que ya ha presentado la propuesta a su gobierno para que yo ocupe una cátedra en el Conservatorio de Quito con grande retribución constando en un contrato con los viajes pagados. Por otra parte, Beobide (que ya estuvo unos años en Quito) me anima asegurándome una vida espléndida con dinero en abundancia, si allí además del Conservatorio doy conciertos con mis obras, y clases de espléndidos honorarios, y hago crítica en algún periódico y sobre todo si escribo música sinfónica recogiendo los primorosos cantos indígenas, semejantes en emoción a los que Dvôrak empleó en su Sinfonía del Nuevo Mundo, su cuarteto, etc., etc. En una palabra: si todo lo que puedo hacer, allí lo hago, me aseguran fama y dinero." [...]    

[...] "A estas horas ya habrán recibido en Bilbao una partitura que he mandado para que la ejecute la Orquesta Sinfónica de allí. Es una de las "Evocaciones" que he orquestado en estos días haciendo de ella (el nº 2) un cuadro sinfónico. ¿Se acuerda del tema? [...]

Ahora quisiera saber qué orquesta está dando conciertos en Madrid por temporada. ¿Arbós, Pérez Casas, Lasalle? ¿Hasta cuándo continuarán? Si está Vd. enterado dígamelo enseguida para mandar la misma obra, por si la quieren tocar en Madrid o por el contrario quieren esconderla o perderla, como la antigua "Sinfonía Castellana" (que Dios siga ocultando para bien de los melómanos).

Dese Vd. cuenta de lo que trabajo por la labor realizada en poco más de un mes desde que llegué a Málaga"[...]

[...] "Estoy algo fatigado y no sigo más. Recuerdos a su familia y a los amigos. Escríbame pronto y largo, o cuando menos pronto.
Le abraza con el mayor afecto su amigo."
Antonio José

No tengo el folleto que me ofrece (Wagner-Beethoven). Mándelo"

A modo de comentario

En el día de Santa Cecilia, encontré que un músico -queridísimo por mí-, había dejado en Facebook -escrita- una  palabra: 'menda'. Me hizo gracia, pues fue como un aviso, ya que la había leído repetida, en una carta de Antonio José a su buen amigo Emiliano Artiz. Y busqué estos apuntes que tenía guardados.
He omitido transcribir de la carta, los párrafos en los que hace referencia al texto que un "crítico"
dedicó al concierto de Maurice Ravel en la Filarmónica, porque considero que tuvieron gran importancia y dan para bastantes post, que iré publicando.
Nota
(Esta carta a D. Emiliano Artiz, recogida completa en las pp.117 a 120, del libro: 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José', de Miguel Ángel Palacios Garoz, publicado el año 2002, por el Instituto Municipal de Cultura - Ayuntamiento de Burgos ).
---

Sinfonía castellana (1923) (fragmento)
https://www.youtube.com/watch?v=nl0Za8JJRr4
Continuará...

--


MIS OTROS BLOGS:


29 octubre 2017

EDUARDO DE ONTAÑÓN(5) ANTONIO JOSÉ(26) FEDERICO GARCÍA LORCA(1)

En la fotografía:
ABC- 6 noviembre 1966
Libro 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' (2002)
--

Hablaremos en días sucesivos, de este libro de Eduardo de Ontañón:
Viaje y aventura de los escritores de España (1942)
Viaje y aventura de los escritores de España
Mexico, D.F. : Ediciones Minerva, [1942]
---
Veremos el contenido, interesantísimo, a juzgar por las personas de las que trata:
INDICE
Azorín en 3 Tiempos
      1- Azorín en el "Metro"
      2- Azorín de vuelta
      3- Azorín sube la escalera
Pío Baroja o el Español Independiente
Unamuno en Piedra
Ortega y Gasset o La Serenidad
Lorca en su Cielo Gitano...pp.45 a 51
Fidelidad y huida de Ramón Gómez de la Serna
Juan Ramón Jiménez en los Ojos de "Platero"

Pérez de Ayala  alejado de sí mismo
Benavente  lee a Shakespeare
Itinerario de Don Ramón Menéndez Pidal
Palacio Valdés cierra los ojos
Los Quintero en el Café
D' Ors o el Arte de Andar
Muerte -en la Arena- de Antonio Machado
Martirio de Antonio Espina
Gregorio Marañón o no Saber a dónde Vamos ni de Dónde Venimos
Evocación de Miguel Hernández
Juan Antonio Cabezas,
el Autor que no ha visto su Libro

Eduardo Marquina Vs. Stefan Swig
Disquisiciones sobre el Español a propósito de Manuel Bueno
Cautela de Julio Camba
Maeztu o los Extremismos 
El Refugiado Fernández Flores
Salaverría o la Mano en la Oreja
La Academia Vacía
Elegía a un Café
Catálogo y Contracatálogo
Cervantes y Lope o Discusiones Entretenidas
Sobre una Literatura de, por, y para Caballeros
Conversación con Jarnés en
México 
      Escritor ensimismado  
      ¿Abstracción o timidez? 
      Llegada de la guerra 
      Viviendo 
      Los escritores en México

       El hombre mecánico

       Otra vez el ensimismamiento

       Política y literatura

       Azaña o el intelectual
       Baroja y Pérez de Ayala, dos casos distintos
       Los conversos
       Los cómodos o acomodaticios
       Unamuno y los muertos
       Pueblo y Estado

'Lorca en su Cielo Gitano'  (pp.45 a 51)
( De este capítulo, transcribo unos párrafos) (*)
pp.46-47:[...] "Yo creo que, ante este tremendo caso, la verdad puede ser sencilla: a Lorca lo mataron los malos poetas. No tiene otra explicación. Lo mismo que a otro artista magnífico y amante también del folklore, al compositor Antonio José, uno de los más fuertes temperamentos musicales que tenía España, lo fusilaron en Burgos los malos músicos.
Es otra desgraciada realidad de las guerras: todo lo que hay de vulgar, de rencoroso, de odio a la belleza y a la perfección, surge a la superficie. Y lo que en cualquier otro momento no hubiera sido más que rencor cejijunto, una de esas miradas oblicuas que lanza el mediocre al artista auténtico, simplemente por olfatear en él a un ser superior, entonces puede fácilmente convertirse en un crimen como éste, porque así andan sueltos los instintos y legalizadas las barbaridades.
A Lorca -como a Antonio José, que ninguno de los dos eran practicantes de otra bandería que el arte, si es que éste lo es- no pudieron acusarle más que de eso: de poeta. Motivo suficiente para los mediocres, porque sabido es que no hay nada que cohiba y encocore tanto a los seres sombríos como la claridad diáfana."

(*)Nota: En la página 75, 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' -2002-, Miguel Ángel Palacios Garoz, ya había recogido -fielmente- dos de estos párrafos de Viaje y aventura de los escritores de España, de Eduardo de Ontañón, los cuales he copiado en rojo.

***

Antonio José. Músico de Castilla: Autor: Jesús María Barriuso Gutiérrez, Fernando García Romero, Miguel Ángel Palacios Garoz.
Editorial:
Unión Musical Española - Fecha publicación: 1 enero -1980 

p.67[...] [comenta Fernando Martínez-Burgos González] "de todos es sabido, el enfrentamiento palpable aquellos días entre falangistas y carlistas".
"Al decir de algunos, en múltiples aspectos son semejantes los entornos inmediatos de Federico García Lorca y Antonio José."
p.68 [...] "Mariano Ortega Monedero y Fernando Martínez-Burgos González, sus jóvenes discípulos [...]Serán muy probablemente los últimos amigos en visitarle, como los últimos habían sido en contemplar su quehacer artístico a finales del mes de julio.  Acudían al penal llevándole la esperanza y las noticias de la calle. De este modo conocería, por ejemplo, la triste suerte de García Lorca, muerto en agosto."
(Recordemos una vez más: Lorca...+18-agosto-1936)
Me pregunto: ¿Se enteró Antonio José de la muerte de Federico?
---
Leemos en el libro  'En Tinta roja, Cartas y otros escritos de Antonio José'
p.251 (carta de Antonio José -desde la cárcel- a su amiga Consuelito Mediavilla)
21 agosto 1936
“Ayer vinieron a verme (¡y no me vieron por su desgracia!) los dos ciegos discípulos míos Mariano y Fernando. Estaban afectadísimos. Desde luego no son agradables aquí las visitas, aunque muy de agradecer"

......................

p.78 [en el penal][...]"En este ambiente de hacinamiento vivirá Antonio José los dos últimos e interminables meses de su vida: entre el 7 de agosto y el 8 de octubre. Los veinte primeros días estará prácticamente incomunicado con el mundo exterior."
p.79[...] Antonio José [...] "en la 3ª brigada del penal desde el 25 de agosto hasta su saca del 8 de octubre." 

(Es muy importante fijar la fecha de entrada en el penal de Antonio José y de su hermano Julio Martínez Palacios, que ocurrió el mismo día: 7 de agosto 1936)


A modo de comentario


Cuando leía el capitulo: 'Lorca en su Cielo Gitano' de Viaje y aventura de los escritores de España. Ediciones Minerva, México, 1942, de Eduardo de Ontañón, evoqué ese dibujo que aparecía en el número extraordinario de ABC, de 1966, y que luego Gregorio Prieto incluyó en el 'Op-art' "Homenaje de los poetas a García Lorca" . 
Continuará...

--


MIS OTROS BLOGS: