(Recogido en el libro EN TINTA ROJA-Cartas y otros escritos de Antonio José, pp.358-a 362)
---
Por cuarto día, se proyectará en los cines Vam Golem de Burgos,
el documental
Antonio José PAVANA TRISTE.
He visto el DVD con muchísima atención.
Ante todo quiero transmitir mi profundo respeto a Ana María Martínez Pascual, la sobrina de Antonio José.
Me emocionó su intervención.
¡Cuánto me hubiera gustado tener una conversación con ella!
He pensado en la niñita que en el banquete homenaje a su tío, aquel 17 de mayo de 1936, en el Restaurante Arriaga, consiguió ser el centro de atención, antes de que Antonio José pronunciara su bellísimo discurso de gratitud.
También, en la película, me interesaron mucho las palabras de la sobrina política Valentina Vallejo.
¡Ay, ese baúl! ------ La obra de Antonio José, no cabe en una proyección cinematográfica de tiempo limitado, pero el documental, está muy bien hecho.
----
Quiero remarcar -una vez más- la ausencia de Santiago Rodríguez Santerbás, de Miguel Ángel Palacios Garoz, y de Jesús Barriuso.
El legado de Antonio José, en el Archivo del Ayuntamiento debe conocerse. Tiene que estar disponible para todos los estudiosos el inventario completo de su obra magnífica. Hasta ahora no se ha logrado.
----
En este mismo Blog, publiqué una entrada -el 6 de enero de 2017- en la que daba la enhorabuena a María Barriuso, por su trabajo premiado en el IX CONCURSO EUSTORY. Y que por cierto, no recibí ninguna respuesta de la autora.
Cuando comprobé que no se veía el video, ni en YouTube ni en la web Eustory, me puse en contacto email, para comunicárselo y me contestaron que la autora había tenido problemas con el audio. Como ha pasado demasiado tiempo, con el añadido de que no se pudiera visualizar en absoluto, espero que de algún modo den solución a los inconvenientes que hubieran podido surgir, para que podamos conocer su contenido.
Continuará
--- ENLACES :
DOCUMENTAL: ANTONIO JOSÉ. PAVANA TRISTE:
http://antoniojose.org/
http://antoniojose.org/index.html
--
IX CONVOCATORIA EUSTORY:
http://eustory.es/
http://eustory.es/trabajos-premiados-9
---
Esta es mi entrada número 34 dedicada a ANTONIO JOSÉ, en este Blog. Se puede acceder a las anteriores, siguiendo las etiquetas.
Por cuestiones de salud, no me fue posible desplazarme -desde Barcelona- para asistir al estreno de ANTONIO JOSÉ - PAVANA TRISTE, en Burgos, el día 27 de enero 2018.
Por suerte, ya tengo el video, que me ha gustado. Quiero expresar mi agradecimiento y enhorabuena a todo el equipo.
En el DVD se comprueba el interés que hay en conocer la obra de nuestro músico, y todo lo relacionado con su biografía y el tiempo que le tocó vivir- por la relación de los colaboradores y mecenas que han participado con su contribución personal o económica.
En el documental, he encontrado unos datos valiosísimos. Todas las intervenciones me han parecido muy interesantes, si bien he echado en falta la presencia de las personas que tanto saben del tema, como son: Santiago Rodríguez Santerbás, Jesús Barriuso Gutiérrez y Miguel Ángel Palacios Garoz.
Iré explicando, en sucesivas entradas, -detalladamente- minuto a minuto lo que me ha sugerido cada imagen, las palabras y la música. Ah, y lanzaré preguntas.
La ciudad no pagará la deuda contraída con Antonio José, mientras no tengan acceso -libre y gratuito- todos y cada uno de los ciudadanos, paisanos, a la información completa de la obra genial del músico, de su trabajo incansable, y del ejemplo sincero, valiente y generoso que desprenden sus escritos.
Espero que sean muchos los curiosos tras la divulgación de la 'Pavana Triste'.
Son muchos los años que he dedicado al estudio de todo lo que tuviera alguna relación con Antonio José, por lo cual he ido atesorando copias de cartas, recortes de prensa y libros, y llenando cuartillas. En esta búsqueda he encontrado nombres repetidos, y cada uno de ellos me ha llevado a descubrir datos. Por lo cual, ya no es sólo el archivo Antonio José que se me ha creado, sino que han surgido otros ya que por la información acumulada -y su volumen físico- son capaces de conformar nuevos tomos individuales y relacionados. Todo se verá.
EduardoMarquinaVs.StefanSwig Disquisiciones sobre el Español a propósito deManuelBueno Cautela de JulioCamba Maeztuo los Extremismos El Refugiado Fernández Flores Salaverríao la Mano en la Oreja La Academia Vacía Elegía a un Café Catálogo y Contracatálogo CervantesyLopeo Discusiones Entretenidas Sobre una Literatura de, por, y para Caballeros Conversación con JarnésenMéxico Escritor ensimismado ¿Abstracción o timidez? Llegada de la guerra Viviendo Los escritores en México
pp.46-47:[...]"Yo creo que, ante este tremendo caso, la verdad puede ser
sencilla:a
Lorca lo
mataron los malos poetas. No tiene otra explicación. Lo mismo
que a otro artista magnífico y amante también del folklore, al compositor Antonio José, uno de
los más fuertes temperamentos musicales que tenía España, lo fusilaron en
Burgos los malos músicos.
Es otra desgraciada realidad de las guerras: todo lo que hay de vulgar, de rencoroso, de odio a la belleza y a la perfección, surge a la superficie. Y lo que en cualquier otro momento no hubiera sido más que rencor cejijunto, una de esas miradas oblicuas que lanza el mediocre al artista auténtico, simplemente por olfatear en él a un ser superior, entonces puede fácilmente convertirse en un crimen como éste, porque así andan sueltos los instintos y legalizadas las barbaridades.
A Lorca -como a Antonio José, que ninguno de los dos eran practicantes de otra bandería que el arte, si es que éste lo es- no pudieron acusarle más que de eso: de poeta. Motivo suficiente para los mediocres, porque sabido es que no hay nada que cohiba y encocore tanto a los seres sombríos como la claridad diáfana." (*)Nota: En la página 75, 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José' -2002-, Miguel Ángel Palacios Garoz, ya había recogido -fielmente- dos de estos párrafos de Viaje y aventura de los escritores de España, de Eduardo de Ontañón, los cuales he copiado en rojo. *** Antonio José. Músico de Castilla:Autor: Jesús María Barriuso Gutiérrez, Fernando García Romero, Miguel Ángel Palacios Garoz. Editorial: UniónMusical Española - Fecha publicación: 1 enero -1980
p.67[...] [comenta Fernando Martínez-Burgos González] "de todos es sabido, el enfrentamiento palpable aquellos días entre falangistas y carlistas".
"Al decir de algunos, en múltiples aspectos son semejantes los entornos inmediatos de Federico García Lorca y Antonio José."
p.68 [...] "Mariano Ortega Monedero y Fernando Martínez-Burgos González, sus jóvenes discípulos [...]Serán muy probablemente los últimos amigos en visitarle, como los últimos habían sido en contemplar su quehacer artístico a finales del mes de julio. Acudían al penal llevándole la esperanza y las noticias de la calle. De este modo conocería, por ejemplo, la triste suerte de García Lorca, muerto en agosto."
(Recordemos una vez más: Lorca...+18-agosto-1936)
Me pregunto: ¿Se enteró Antonio José de la muerte de Federico?
---
Leemos en el libro 'En Tinta roja, Cartas y otros escritos de Antonio José'
p.251 (carta de Antonio José -desde la cárcel- a su amiga Consuelito Mediavilla)
21 agosto 1936
“Ayer vinieron a verme (¡y no me vieron por su desgracia!) los dos ciegos discípulos míos Mariano y Fernando. Estaban afectadísimos. Desde luego no son agradables aquí las visitas, aunque muy de agradecer"
......................
p.78 [en el penal][...]"En este ambiente de hacinamiento vivirá Antonio José los dos últimos e interminables meses de su vida: entre el 7 de agosto y el 8 de octubre. Los veinte primeros días estará prácticamente incomunicado con el mundo exterior."
p.79[...] Antonio José [...] "en la 3ª brigada del penal desde el 25 de agosto hasta su saca del 8 de octubre."
(Es muy importante fijar la fecha de entrada en el penal de Antonio José y de su hermano Julio Martínez Palacios, que ocurrió el mismo día: 7 de agosto 1936)
A modo de comentario
Cuando leía el capitulo: 'Lorca
en su Cielo Gitano' de Viaje y aventura de los
escritores de España. Ediciones Minerva, México, 1942, de
Eduardo de Ontañón, evoqué ese dibujo que aparecía en el número
extraordinario de ABC, de 1966, y que luego Gregorio Prieto
incluyó en el 'Op-art' "Homenaje de los poetas a García
Lorca" .
El Diario de Burgos del lunes 15 de
diciembre de 1902, en su sección de Registro Civil, reseñaba el nacimiento de
“Antonio Martínez Palacios”, niño que había nacido el día 12 del mismo mes, en
el seno de una familia formada por el matrimonio Ángela Palacios y Rafael
Martínez, que ya tenían otro niño, Julio, el que sería su hermano y con el que
compartiría muchos elementos de su vida, incluida la trágica muertede ambos en 1936.
[…]
[1936] El mismo 18 de julio se
interpretan en el Teatro Principal de la ciudad, piezas suyas y a los pocos
días su hermano Julio –maestro y periodista- será detenido.
[…]
Un largo silencio ocultará la
importante obra musical e intelectual de Antonio José MartínezPalacios. Años
de plomo que sepultarán la riqueza de la canción burgalesa, rescatada en buena
parte por el joven músico. Pasarán muchos años para que, tímidamente, el nombre
del compositor, salga a la luz: un artículo de Regino Sáinz de la Maza en
“ABC”, un texto en el Boletín de la Institución Fernán González, un amplio
estudio en la revista “Triunfo” escrito en 1971 por el burgalés Santiago Rodríguez Santerbás...Gotas sueltas.
A partir de la muerte de Franco, se
inicia un importante trabajo de recuperación de su memoria y de su obra: la
biografía de “Antonio José, músico” (1980), la edición de sus obras en disco:
“Sinfonía castellana” (1986), “Antonio José, integral de su música para coro”
(1997), “Antonio José, obra coral” (2003), “Sinfonía castellana, Evocaciones,
El mozo de mulas” (2003)… y el libro “En tinta roja: cartas y otros escritos de
Antonio José” (2002). Ese mismo año, con motivo del centenario de su
nacimiento, el Ayuntamiento de Burgos realizó una importante exposición bajo el
enunciado “Burgos 1902-1936. Antonio José y su época”, de la que se editó un
interesante catálogo. Así mismo, todos los años la Peña Antonio José realiza un
emotivo homenaje conmemorando su nacimiento y el Ayuntamiento de Burgos
programa, anualmente un Concurso Nacional de Corales con el nombre del célebre
y malogrado músico.
p.103-106...Carta
de Antonio José, desde Málaga, a sus excelentes amigos Sres. Elorza y Artiz
de fecha 28 de octubre de 1925:
«He
comenzado la composición de un nuevo Poema
semejante al de la Juventud, y que
llamaré Poema del dolor. Quiero que
sea hermano del otro, para lo cual intercalaré algunos temas de aquél. [...]
Comienza
la obra de un modo que hace ver una desolación y un abatimiento sin límites. Su
inseguridad tonal muestra la angustiosa desorientación del primer momento de
dolor profundo. Óiganlo repetidas veces hasta
que les hable el sonido. Es conveniente tocar muy lentamente y sin
titubeos.
(*)compases
Dejen
vibrar el cuarto compás [...]
Algo
después viene el primer tema armónico; de amarga tristeza. La marcha ascendente
del bajo parece el avance fatal del destino y al que es inútil querer detener
con lágrimas.La fuerte graduación en el
crescendo ha de ser como un inmenso sollozo que rompe en los dos últimos
compases. Óiganle varias veces.
(*)compases
El
otro tema que tengo preparado es más nervioso. La sinuosidad de su línea
melódica es una imploración. Parece la elevación de unas manos suplicantes,
unidas y enclavijadas, que piden fervorosamente…Fíjense
en las notas acentuadas del bajo y comparen con el tema anterior en los bajos.
(*)
compases
No
sé si se entenderán las notas. En este papel se escribe muy mal y además es
para mí pesadísimo tener que rayar. [...]
He
comenzado una 4ª Danza burgalesa, y tengo también sobre la mesa la partitura
del Poema de Juventud, en cuya orquestación aunque muy lentamente trabajo.
[...] No
me parece necesario rogarles que no enseñen a nadie esos temas, fuera, claro
está, de los amigos(no músicos), por
si…
[...]
Escriban
pronto y díganme si han oído y les han gustado los motivos adjuntos.
Adiós.»
Nota
(*) (En el libro aparecen fielmente reproducidos los compases manuscritos, tal como aparecen en la carta autógrafa)
(**)Recordemos que el Poema de la Juventud (1924) había sido editado por Unión Musical Española en 1924.
En el libro ANTONIO JOSÉ, MÚSICO DE CASTILLA, (1980), de los autores : Jesús Barriuso Gutiérrez,
Fernando García Romero, y Miguel Ángel Palacios Garoz, leemos en el prólogo que escribió don José Subirá:
p.10[...] «Finalizará este prólogo con unas consideraciones dignas
de nota. En general amenguan el interés por las obras del músico
burgalés diversas causas. Una, la prohibición legal de interpretar obras suyas
tras el asesinato deplorable. Otra, por el hecho de figurar el autor con dos
nombres de pila y sin apellidos familiares. Él se llamaba Antonio José Martínez
Palacios. Según las esquelas mortuorias que guarda mi archivo, su padre, don
Rafael Martínez Calvo, falleció a los 57 años de edad, el 28 de noviembre de
1933, y su madre, doña Ángeles Palacios Berzosa, falleció a los 66 años, el 27
de febrero de 1936. Ese matrimonio, según aquellas esquelas tenía dos hijos, a
saber: el maestro nacional de escuela en Pradoluengo, y el director del Orfeón
Burgalés, llamados respectivamente Julio y Antonio José.
Diccionarios,
catálogos, historias y otras publicaciones dedicadas a la difusión de la música
española suelen omitir el nombre del admirado Antonio José, y algunas lo
mencionan a veces de un modo confuso o equívoco. Citaremos tan solo algunas que
bajo tal aspecto se preocuparon de él.
El reciente volumen«Apéndice» publicado por el Archivo Sinfónico
de la Sociedad General de Autores inserta las líneas que aquí se reproducen
literalmente: «Martínez Palacio, Antonio José. Evocaciones (Flautín) 1.1.
(c.i.), 2. (c.b.), 2. -4.3.3.1. Sinfonía castellana (Flautín), 2.2. (c.i.), 2.
(c.b.), 2. (c.f.), 4.3.3.1.- Timb., Timbres, Perc., Cuerda. Suite ingenua
(cuerda y piano)». Esta mención figura en la Sección titulada «Obras del
Archivo Sinfónico por orden alfabético de autores», lo cual demuestra que
nuestro compositor aparecía destacado por el apellido, poniendo a continuación
en tipo menor los nombres de pila con que se le conoce.
El «Diccionario de la Música Labor», editado
en dos volúmenes, fue iniciado por Joaquín Pena y continuado por Higinio Anglés
con la colaboración de varios musicólogos españoles (año 1954). Menciona a
nuestro artista en la página 83, que dice así: «ANTONIO, A. José. Ver Martínez,
Antonio José». Y la página 1485 alfabéticamente lo podría citar entre un
Martínez Oyanguren y un Martínez de la Roca, pero se olvidó de poner el
apellido a pesar de la referencia anterior, con lo cual siguió oculta su
anunciada biografía. Hasta después de muerto seguía persiguiéndole la desgracia
a tan gran músico.
En diarios, revistas y libros evocó Subirá
los indiscutibles méritos de nuestro artista. Se destaca su «Historia de la
música española e hispanoamericana» (año 1953), donde se lee: En su fecunda
producción demostró un espíritu elevado, una inspiración sostenida y una
técnica depuradísima. Aparecen allí dos grabados: el de Antonio José con los
intérpretes del Orfeón Burgalés y un facsímil autógrafo de su «Himno a
Castilla». Traducido este libro al idioma alemán, se publicó en 1957, y como el
traductor creía que José era el apellido y Antonio era el nombre de pila, el
índice onomástico expone alterado el orden de esas dos palabras.»
«Es
otra obra de Subirá una «Historia de la Música», la cual tuvo tres ediciones,
en dos tomos las dos primeras y en cuatro la última, del año 1958. Menciónase aquí en varios lugares a nuestro artista y se puntualiza
que su óbito acaeció antes de cumplir treintaitrés años su joven edad. En esas
páginas se puede ver un magnífico retrato del compositor y un autógrafo suyo,
comienzo de un romance musical cuyo primer verso dice Sagrada Virgen María.
Elaborado todo lo expuesto con devoción suma, aquí finaliza este
prólogo que rectifica errores y prodiga novedades cuyo autor es el antoniojoseísta.»
Antonio José tuvo grandes amigos.
Uno de ellos -en los últimos cinco años de vida-, fue Don José Subirá. La
correspondencia que mantuvieron aporta unos datos valiosísimos para conocer a
estos músicos y excelentes personas.
Santiago Rodríguez Santerbás, ya recogió en su artículo de Triunfo, 25 diciembre 1971, las opiniones del
musicólogo sobre Antonio José. (ver mi entrada 4 de agosto 2016)
Don José Subirá, trabajador incansable
y cuidadosísimo, no daba puntada sin hilo. El prólogo, que aportó para el libro
de 1980, de Jesús Barriuso, (*) es una prueba en el tiempo de su amistad y "devoción" hacia el
músico burgalés.
En el libro del año 2002, En tinta roja, Cartas y otros escritos de Antonio José leemos lo que Antonio Joséescribió en su primera carta a don José Subirá(p.167-168-169) (Copio un fragmento):
Muy admirado señor mío: Mi entrañable amigo Ontañón me enseña una carta de Vd. escrita en términos tan honrosos para mí que no sé cómo agradecérselos bastante. No podía yo presumir que una obra tan modesta como mi Suite ingenua [...] pudiera interesar a Vd. hasta el punto de impulsar a escribir un artículo sobre el anodino Antonio José nada menos que al insigne musicólogo José Subirá...
Por primera vez tengo una espontánea satisfacción. Y quiero sincerarme con Vd. Tengo la certeza de que le digo verdad. Soy franco, sin vanidad ni falsa modestia -los castellanos, los burgaleses sobre todo no mentimos-. Muchas veces me ha dolido la indiferencia; precisamente cuando creía no merecerla [...]
[...] Pero yo soy muy tieso y jamás he pedido un favor de bombo a nadie, ni he llamado maestros a quienes no lo son...Y así, claro, no crece el pellejo.
Por otra parte, he tenido varios golpes de mala suerte que me aplanaron y me apartaron acongojado del movimiento ambiente.
[...] Final: la Sinfonía Castellana ha desaparecido. Ya ni quiero buscarla.
[...] En esto, Vd. espontáneamente me honra con su interés. ¿Comprende mi agradecimiento y mi alegría?
Si Vd. quiere, yo le enseñaré obras mías para piano, para orquesta, para coros. No me juzgue por Danzas burgalesas ni por Suite ingenua. Si tuviese ejemplares le enviaría Sonata Gallega yEvocaciones; pero eso puede verlo en "Unión Musical Española"
[...] Ontañón me encarga muy afectuosos saludos para Vd.
Su admirador y amigo (¿me permite que le llame así?) q.e.s.m.
Antonio José
Nota: [Don José Subirá falleció el 7 de enero 1980, a los 97 años. Así recogían la noticia Enrique Franco, y Federico Sopeña, en El País]