Mostrando entradas con la etiqueta ARCHIVO MUNICIPAL BURGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARCHIVO MUNICIPAL BURGOS. Mostrar todas las entradas

12 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (34) 116 ANIVERSARIO NACIMIENTO//DOCUMENTAL ANTONIO JOSÉ PAVANA TRISTE (2)

---

Hoy, se cumplen 116 años del nacimiento de ANTONIO JOSÉ (Antonio José Martínez Palacios), el músico burgalés.
----
La gratitud de Antonio José
[Diario de Burgos, 19 mayo 1936:1]
(Recogido en el libro EN TINTA ROJA-Cartas y otros escritos de Antonio José, pp.358-a 362) 
---

Por cuarto día, se proyectará en los cines Vam Golem de Burgos,
 el documental 
Antonio José PAVANA TRISTE

He visto el DVD con muchísima atención.
Ante todo quiero transmitir mi profundo respeto a Ana María Martínez Pascual, la sobrina de Antonio José.
Me emocionó su intervención.
¡Cuánto me hubiera gustado tener una conversación con ella!
He pensado en la niñita que en el banquete homenaje a su tío, aquel 17 de mayo  de 1936, en el Restaurante Arriaga, consiguió ser el centro de atención,  antes de que Antonio José pronunciara su bellísimo discurso de gratitud.
También, en la película, me interesaron mucho las palabras de la sobrina política Valentina Vallejo.

¡Ay, ese baúl!

------

La obra de Antonio José, no cabe en una proyección cinematográfica de tiempo limitado, pero el documental, está muy bien hecho. 

 ----


Quiero remarcar -una vez más- la ausencia de Santiago Rodríguez Santerbás, de Miguel Ángel Palacios Garoz, y de Jesús Barriuso. 
El legado de Antonio José, en el Archivo del Ayuntamiento debe conocerse. Tiene que estar disponible para todos los estudiosos el inventario completo de su obra magnífica. Hasta ahora no se ha logrado.

----

En este mismo Blog, publiqué una entrada -el 6 de enero de 2017- en la que daba la enhorabuena a María Barriuso, por su trabajo premiado en el IX CONCURSO EUSTORY. Y que por cierto, no recibí ninguna respuesta de la autora.
Cuando comprobé que no se veía el video, ni en YouTube ni en la web Eustory, me puse en contacto email, para comunicárselo y me contestaron que la autora había tenido problemas con el audio. Como ha pasado demasiado tiempo, con el añadido de que no se pudiera visualizar en absoluto, espero que de algún modo den solución a los inconvenientes que hubieran podido surgir, para que podamos conocer su contenido. 
Continuará
---

ENLACES :

DOCUMENTAL: ANTONIO JOSÉ. PAVANA TRISTE:
http://antoniojose.org/

http://antoniojose.org/index.html
--
IX CONVOCATORIA EUSTORY:
http://eustory.es/
http://eustory.es/trabajos-premiados-9
---
Esta es mi entrada número 34 dedicada a ANTONIO JOSÉ, en este Blog. Se puede acceder a las anteriores, siguiendo las etiquetas.  


---------
MIS OTROS BLOGS:



07 septiembre 2018

ANTONIO JOSÉ (33) - ANDRÉS RUIZ TARAZONA (1)


EL PAÍS
Portada del 4 diciembre 1977
(Buscando artículo "UN COMPOSITOR OLVIDADO" -
EN PÁGINA IX- (Música) de ANDRÉS RUIZ TARAZONA, "
(sobre ANTONIO JOSÉ )

A MODO DE EXPLICACION

La satisfacción que se siente cuando en un trabajo de investigación literaria, o de cualquier tipo, se encuentra un dato o una pista segura es inmensa. En cambio, cuando hay algo que sabemos existe, y tras búsquedas infructuosas no conseguimos dar con ello, nos produce una cierta frustración, que puede llevarnos -incluso- a abandonar la labor acometida y echar por tierra tantas horas dedicadas.

Pero, a veces, vuelve a aparecer una luz, y nos hace reemprender la tarea, sólo aparentemente dejada de lado, ya que en realidad nunca se alejó de nuestra intención.

En mi camino de recopilación de datos de todo lo relacionado con ANTONIO JOSÉ, encontré varias referencias -que ahora no voy a citar- a un artículo de Andrés Ruiz Tarazona, que -según se dice- fue publicado en EL PAÍS, de fecha domingo 4 de diciembre de 1977, pág. IX. Aunque tengo localizados frases y párrafos del texto, no he conseguido ver el original completo, ni digitalizado ni en papel. Preguntados en la hemeroteca, ¡¡¡no guardan ningún ejemplar!!! 

Quiero hacer una llamada a ver si alguien conserva el correspondiente a esa fecha. En internet, en ocasiones se dan muchas sorpresas.

Sería magnífico que el mismo Andrés Ruiz Tarazona, leyera mi mensaje y de algún modo se pusiera en contacto. Quizá él guarde una copia, o un recorte, en su archivo. Vi su estupenda intervención en el documental PAVANA TRISTE. ANTONIO JOSÉ, y he visto varias veces la película completa.

Estoy completando todos los apuntes para editar un libro -corrigiendo errores aparecidos en diferentes publicaciones-, y así de algún modo dejar constancia de los datos cotejados, dispersos en multitud de revistas, diarios, citas en blogs, páginas de internet y demás.

Mi intención, no es otra que se conozca la verdad de la gran persona que fue mi paisano Antonio José, en unos años en los que la pobreza económica del pueblo, la hipocresía de la clase religiosa, las miserables envidias del talento ajeno, la incultura de tanta gente en el poder provinciano aupada por los apellidos que se eternizaban en pedestales y alabanzas inmerecidas continuadas manifestadas en prensa y Boletines, la corrupción de los que se venden por unas monedas y vanos halagos, y ...la locura militar acarrearron tanta desgracia.

Y simplemente, me gustaría que -después de mi aportación humilde como un grano de arena, la cual espero registrar en breve-, no hubiera absolutamente nadie que -en pleno siglo XXI-, y en las circunstancias que le quitaron la vida, creyera -engañado- que las últimas palabras de Antonio José fueron su grito "¡Viva la Música!". Sólo con ello, ya me habré dado por satisfecha.

Gracias.
---



https://www.youtube.com/watch?v=95gmMmYK07k

..."En opinión de Andrés Ruiz Tarazona, «las Danzas burgalesas se pueden colocar junto a las mejores Danzas españolas de Granados
RITMO, p.52. (noviembre 1979) Miguel A. Palacios Garoz

      MIS OTROS BLOGS:

 

30 agosto 2017

EDUARDO DE ONTAÑÓN (1) -BURGOS GRÁFICO (2)

BURGOS GRÁFICO Nº 3
Noviembre 1935
(las páginas no estaban numeradas)
--
(Transcribo el texto completo, por si a alguien no le funciona el zoom)
--
CARTONES DE BURGOS
La Llana de Adentro o el patio de los sainetes
Comentario por EDUARDO DE ONTAÑÓN
Dibujo de JAIME PRADA

"La Llana de Adentro es el rincón de las casas olvidadas. De las perspectivas estáticas y de las figuras de cera. Algo así como el espontáneo museo callejero donde, tras los cristales, se exhibiera el mundillo popular de fines del siglo pasado.- Y hasta más distante a veces. Porque bajo sus soportales de verdadero corralón pueblerino, hay un escalofrío –grato- de vieja litografía. Algunos días, la vida de esta plazuela de pueblo perdido, se desenvuelve como en cualquier novela picaresca: tan tibia, tan pintoresca, tan amarillenta, tan pausada.
Todo sucede con arreglo al elegíaco “todavía” que reservamos para estos casos. Los burros se atan a las pilastras. Los letreros dicen cosas de gustosa ranciedad. Por ejemplo hay paja y cebada, como en los antiguos mesones. O simplemente: se admiten caballerías sin responsabilidad.   Las pequeñas posadas que tiene acogidas en su regazo cordial de último rincón, dan su agrio olor a paja. Siguen los zapateros remendones corcusiendo sus zapatos populacheros. Aparecen los últimos palurdos boquiabiertos.

Al corralón de la Llana se abren también las ventanas chismosas del patio sainetero. Cada momento se está allí esperando que se apaguen todos los rumores, suene música de Giménez y apareciendo dos cabezas tras de los tendederos, comience el diálogo saleroso de las comedias de costumbres. Hasta las chimeneas, en plena libertad de tejado bajo, sienten este extraño anhelo de campechanería.

Todo parece teatral, aunque no lo es. Las estrechas puertecillas con escalones, que no se sabe a qué raras estancias pueden dar paso. El pasadizo por el que se entra desde una calle inocente –la de la Paloma- por el que de pronto asoma una puerta pretenciosa con su escudo, como si perteneciera a la decoración que se está preparando para el acto siguiente. Los faroles, con estúpido color para alumbrar cualquier leyenda de espada y candil. Los soportales de tierna sombra dispuesta para el paseo del último hidalgo que ya no existe.

…Para escapar de tan falso laberinto, las casas de la plaza vecina han abierto en sus panzas unos túneles vergonzantes, propicios al disimulo. Por ellos se desemboca frente al más animado panorama de la Catedral: doseletes, agujas, escudos. Ya entonces la cosa toma aspecto de verdadera ficción. Más que en la realidad palpable, parece que  está uno discurriendo por las páginas de un porfolio, donde las vistas se suceden sin posible unión.
Pero para eso, para sacarle a uno del ensueño están los cicerones. Fácil es hallar al primero, que se encarga de desbaratar todo maleficio con unas frases de ritual:
-Vemos enfrente la Catedral, magnífica joya del arte gótico, etc. "
Nota
(Este artículo precedía al escrito de Antonio José 'COPLAS SEFARDÍES', -en la revista BURGOS GRÁFICO, nº 3, de Noviembre de 1935-, al que ya dediqué una entrada en fecha 12 de diciembre de 2016 )

--

COPIO DE INTERNET
BURGOS GRÁFICO
Sale a la luz en septiembre de 1935.
En su presentación se decía: “Esta Revista ha salido de la nada, o -y esto viene resultando casi igual- de un entusiasmo medianamente premeditado. Sabemos que, por el solo hecho de llevar a la práctica una idea nacida al calor de un afán juvenil, no hemos escrito con caracteres indelebles una epopeya en las páginas vivas de la Historia. Por eso, hoy que contemplamos alborozados la realidad del intento, damos la suma importancia del logro a la casualidad, a nuestra buena estrella ... “

En la cubierta  se señala como sumario: reportajes, concursos, música, cuentos, deportes, radio, cine teatro.
--
Ejemplares de BURGOS GRÁFICO en el Archivo Municipal de Burgos
-En microfilm: septiembre de 1935 a junio de 1936
-En papel: septiembre 1935, octubre 1935, febrero 1936, junio 1936
---
Quiero dejar una pregunta, a ver si recibe respuesta:
¿Por qué no se tiene acceso a esos ejemplares desde internet? ¿A qué esperan en el Archivo Municipal para que se pueda proceder a su estudio desde la Red?  
--
 A modo de comentario
Hoy en Facebook, he visto una fotografía de este mismo edificio de la Llana de Adentro  de Burgos, que dibujara Jaime Prada y comentara Eduardo de Ontañón, en la serie CARTONES DE BURGOS.
Y se me ha ocurrido preparar este post.

Llana de Adentro
(Fotografía prestada por Boni Saiz, autor del escrito 'TRISTEZA INFINITA' en Facebook)
--     
    
https://www.youtube.com/watch?v=p3TKoSm4wUQ
Gerónimo Giménez (1852/1923)
"La Tempranica" (1900)
Zarzuela en un acto
Libreto de Julián Romea
Coro de Cámara del Orfeón Donostiarra
Dir. Juan Gorostidi
Gran Orquesta Sinfónica
Dir. Rafael Frühbeck de Burgos

---


MIS OTROS BLOGS:
cine programas de mano

FLASES 
            


24 abril 2017

ANTONIO JOSÉ (13) EL CANTO DEL DOLOR (3)

(Día de Sant Jordi, 23 de abril 2017)
  --

PARTITURA INACABADA
Fernando Ortega Barriuso
(Copio del libreto CD)

El Diario de Burgos del lunes 15 de diciembre de 1902, en su sección de Registro Civil, reseñaba el nacimiento de “Antonio Martínez Palacios”, niño que había nacido el día 12 del mismo mes, en el seno de una familia formada por el matrimonio Ángela Palacios y Rafael Martínez, que ya tenían otro niño, Julio, el que sería su hermano y con el que compartiría muchos elementos de su vida, incluida la trágica muerte  de ambos en 1936.
[…]
[1936] El mismo 18 de julio se interpretan en el Teatro Principal de la ciudad, piezas suyas y a los pocos días su hermano Julio –maestro y periodista- será detenido.
[…]
Un largo silencio ocultará la importante obra musical e intelectual de Antonio José Martínez Palacios. Años de plomo que sepultarán la riqueza de la canción burgalesa, rescatada en buena parte por el joven músico. Pasarán muchos años para que, tímidamente, el nombre del compositor, salga a la luz: un artículo de Regino Sáinz de la Maza en “ABC”, un texto en el Boletín de la Institución Fernán González, un amplio estudio en la revista Triunfo” escrito en 1971 por el burgalés Santiago Rodríguez Santerbás...Gotas sueltas.
A partir de la muerte de Franco, se inicia un importante trabajo de recuperación de su memoria y de su obra: la biografía de “Antonio José, músico” (1980), la edición de sus obras en disco: “Sinfonía castellana” (1986), “Antonio José, integral de su música para coro” (1997), “Antonio José, obra coral” (2003), “Sinfonía castellana, Evocaciones, El mozo de mulas” (2003)… y el libro “En tinta roja: cartas y otros escritos de Antonio José” (2002). Ese mismo año, con motivo del centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Burgos realizó una importante exposición bajo el enunciado “Burgos 1902-1936. Antonio José y su época”, de la que se editó un interesante catálogo. Así mismo, todos los años la Peña Antonio José realiza un emotivo homenaje conmemorando su nacimiento y el Ayuntamiento de Burgos programa, anualmente un Concurso Nacional de Corales con el nombre del célebre y malogrado músico.
Continuará...


A modo de comentario



p.103-106...Carta de Antonio José, desde Málaga,  a sus excelentes amigos Sres. Elorza y Artiz de fecha 28 de octubre de 1925:

«He comenzado la composición de un nuevo Poema semejante al de la Juventud, y que llamaré Poema del dolor. Quiero que sea hermano del otro, para lo cual intercalaré algunos temas de aquél. [...]
Comienza la obra de un modo que hace ver una desolación y un abatimiento sin límites. Su inseguridad tonal muestra la angustiosa desorientación del primer momento de dolor profundo. Óiganlo repetidas veces hasta que les hable el sonido. Es conveniente tocar muy lentamente y sin titubeos.
(*)compases
Dejen vibrar el cuarto compás [...]
Algo después viene el primer tema armónico; de amarga tristeza. La marcha ascendente del bajo parece el avance fatal del destino y al que es inútil querer detener con lágrimas.  La fuerte graduación en el crescendo ha de ser como un inmenso sollozo que rompe en los dos últimos compases. Óiganle varias veces.
(*)compases
El otro tema que tengo preparado es más nervioso. La sinuosidad de su línea melódica es una imploración. Parece la elevación de unas manos suplicantes, unidas y enclavijadas, que piden fervorosamente…Fíjense en las notas acentuadas del bajo y comparen con el tema anterior en los bajos.
(*) compases
No sé si se entenderán las notas. En este papel se escribe muy mal y además es para mí pesadísimo tener que rayar. [...]
He comenzado una 4ª Danza burgalesa, y tengo también sobre la mesa la partitura del Poema de Juventud, en cuya orquestación aunque muy lentamente trabajo.
[...] No me parece necesario rogarles que no enseñen a nadie esos temas, fuera, claro está, de los amigos  (no músicos), por si…
[...]
Escriban pronto y díganme si han oído y les han gustado los motivos adjuntos. Adiós. »

Nota
(*) (En el libro aparecen fielmente reproducidos los compases manuscritos, tal como aparecen en la carta autógrafa)
(**)Recordemos que el Poema de la Juventud (1924) había sido editado por Unión Musical Española en 1924.     
Continuará...
---
MIS OTROS BLOGS:



23 abril 2017

ANTONIO JOSÉ (12) EL CANTO DEL DOLOR (2)


ANTONIO JOSÉ  EL CANTO DEL DOLOR
OBRAS PARA PIANO RECUPERADAS POR CARLOS GOICOECHEA
--

En este concierto se presenta el CD El canto del dolor, que ha contado con el patrocinio de Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Fundación Caja de Burgos, en el que Carlos Goicoechea ha pretendido mostrar el desarrollo estilístico y técnico de la obra para piano de Antonio José, abarcando, a través de sus piezas para piano de menor formato, todas las épocas de su carrera. Buena parte de las obras incluidas fueron recuperadas por Goicoechea en 2011, tras un trabajo de investigación sobre los manuscritos del compositor que forman parte del fondo que posee el Archivo Municipal de Burgos.» 


--


Volveré a enlazar las Danzas de nuestro músico Antonio José (Antonio José Martínez Palacios), que se encuentran en YouTube, y se pueden disfrutar, interpretadas por Carlos Goicoechea, al que debemos agradecer su labor investigadora en el Archivo Municipal de Burgos, y su interpretación pianística. Podemos conocer sus estudios y trabajos en el artículo de Diario de Burgos (2 marzo 2013).


  https://www.youtube.com/watch?v=TmLFgxQ9Mag
Antonio José: «Danza burgalesa nº 1» (1922)
-Copio del libreto del CD 'El canto del dolor'-

La «Danza burgalesa nº 1» fue compuesta en 1922 y publicada por la  Unión Musical Española en 1924. Posteriormente orquestada, la reutilizó en el 4º movimiento de su Sinfonía Castellana. Consta de tres partes y coda. La primera parte está basada en un canto de Villalómez para sincronizar la labor de "majar" (machacar) yesos, según nos relata el propio Olmeda. [...]Fue recogida por Federico Olmeda en su obra «Folklore de Burgos»(1902)
[...]El tempo recogido por Olmeda es muy lento, el adecuado para el trabajo. Antonio José lo convierte en allegro vivo, más de dos veces más rápido, para que pueda funcionar como danza.
La letra es:

Esto sí que va "güeno", que no va malo,
que traiga la bota "pa" echar un trago.

[...] La segunda parte de la danza está basada en una canción de cuna, también recogida por Olmeda, cuya dulzura se contrapone con el ritmo de trabajo de la primera parte.
La letra es:

Échate, niño, que viene el coco
ya por los niños que duermen poco.
Échate, niño, que tengo que hacer,
lavar los pañales, cerner y cocer.

[...] La última sección es una recapitulación de la primera con pequeñas modificaciones a la que le sigue una pequeña coda que cierra la pieza.  
Continuará...


--
A modo de comentario


Espero que en breve suban el resto del CD, a YouTube. De otro modo habrá que aprender a hacer vídeos, y tras los oportunos permisos, los tendremos que aportar a la Red.


FOLK-LORE DE CASTILLA
CANCIONERO POPULAR DE BURGOS
(OBRA PREMIADA EN LOS JUEGOS FLORALES)
LIBRERÍA EDITORIAL Mª AUXILIADORA
SEVILLA 1903

Esto sí que va güeno, que no va malo,
que traiga la bota pa echar un trago.
(página 60)
--
Duérmete, niño, que viene el coco,
ya por los niños que duermen poco.
Las ovejitas ya vienen a dormir con su pastor;
duérmete, niño, que viene el coco,
ya por los niños que duermen poco.
(página 173)
Continuará...
--

MIS OTROS BLOGS:
 

26 noviembre 2016

ANTONIO JOSÉ (4) - ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS

ANTONIO JOSÉ MÚSICO DE CASTILLA
Portada libro editado 1980
[Autores: Jesús Barriuso Gutiérrez, Miguel Ángel Palacios Garoz, Fernando García Romero]
Madrid : Unión Musical Española
(Con Prólogo de don José Subirá)

--

Vuelvo a dejar el enlace del documental sobre Antonio José:
 



http://www.antoniojose.org/videos.html?platform=hootsuite

En la presentación del proyecto, se refieren -muy acertadamente- a la importancia del estudio llevado a cabo por Miguel Ángel Palacios Garoz,  en su libro:
‘En tinta roja: cartas y otros escritos de Antonio José', Burgos, 2002.

---

Como antoniojoseista que me considero, celebro las palabras que se escuchan a la directora del Archivo, en el video que nos presentan, con el título:

Con Milagros Moratinos en el Archivo Municipal de Burgos
La directora del Archivo Municipal de Burgos Milagros Moratinos nos habló sobre los archivos de Antonio José depositado en él.

El Archivo, ubicado en el Palacio de Castilfalé junto a la Catedral, culmina en 2006 la adquisición de su legado a la familia de Julio Martínez Pascual, sobrino de Antonio José.
--
(No me resisto a transcribir el audio del video de 3,01 min.):

"Pues la verdad es que fue todo un proceso muy fácil muy amigable y muy seguro porque casi desde el  principio teníamos la  plena seguridad de  que la Corporación Municipal iba a aceptar  la adquisición de este legado.
A través de Alejandro Yagüe que fue el portavoz oficial de la familia. El proceso empezó en octubre del 2004 y terminó el 19 de enero del 2006, momento en que los documentos y otros objetos entraron a formar parte del Fondo documental del Archivo Municipal y de la Memoria colectiva de la Ciudad de Burgos.

Fundamentalmente los documentos son partituras musicales, unas originales y borradores de esas partituras. También hay bastantes apuntes. Esta documentación se enriqueció con la donación que hizo Miguel Ángel Palacios Garoz de la copia de las cartas que él había publicado en el libro ‘En  tinta roja. Esta documentación que en un principio eran 104, partituras hoy son 152 las que tenemos. O sea, nosotros hemos ido aumentando la donación que nos hizo la familia. Hay también una importante colección de fotografías que de alguna manera nos ayuda a recomponer en imágenes la vida de Antonio José. Desde el archivo ya estamos preparando estos documentos para que a finales de octubre o principios de noviembre no sólo la información sino también los documentos especialmente las partituras sean de acceso público. 
Como archivera cuando recibí los documentos quise empezar enseguida a realizar el proceso técnico de descripción y catalogación pero luego reflexioné y dije que no, que quería conocer primero a Antonio José y luego meterme con su obra. Y un documento que me haya impresionado especialmente, pues las últimas cartas que pudo escribir Antonio José o esas postales que sí que tenemos y que enviaba a Consuelito, su amiga del alma. Al tener en mis manos esas partituras en tinta roja, he sentido en muchos momentos una emoción. La posibilidad de reinventar porque no se puede revivir la vida de una persona como Antonio José que estaba entregado a su profesión, a su formación, a su Ciudad, y que de repente se corta todo y desaparece de una forma que, en fin. "
--


https://www.youtube.com/watch?v=jT15zivTr74
Suite ingenua- Antonio José
--
A modo de explicación

Se me ha ocurrido preparar esta entrada, pues desde hace unos días que conocí el video, publicado en la web de los realizadores del documental sobre Antonio José,



siento la alegría que representa -al fin- saber que pronto -ya-, podremos disponer de la información, en la que encontraremos las piezas que completarán el mosaico en honor de este gran músico y persona.




La sensación, con la excelente noticia, ha sido comparable a la que se describe en la canción Los zapatos (Les souliers) de Guy Béart, que de forma tan estupenda versionó Joan Manuel Serrat.
Dejo enlazadas ambas interpretaciones, que -usuarios admiradores-, con las imágenes que les inspiraron, subieron a YouTube.


[La versión en catalán, vaya, en homenaje y recuerdo a

--

MIS OTROS BLOGS: