Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO JOSÉ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO JOSÉ. Mostrar todas las entradas

14 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS) (35)


Miguel Ángel Palacios Garoz

-Editado por el Instituto Municipal de Cultura. Burgos, 2.002-
--
Encontrar un dato equivocado, en un estudio minucioso, puede significar una gran pérdida de tiempo, si se pretende que el resultado sea veraz.
Hay que cotejar, lo que se encuentra, cuando no procede de fuentes originales.
Cuando recién publicado, en el año 2002, tuve ante mis ojos el libro EN TINTA ROJA, y vi esta fotografía, -p. 19- supe que iba a seguir interesándome y guardando todo lo que apareciera de ANTONIO JOSÉ. Luego, un renglón muy especial. Descubrir en los escritos recogidos la personalidad artística del músico, su honradez, su cariño en las referencias a su familia en la correspondencia con sus amigos de Madrid: Claudio Sánchez Elorza y Emiliano Artiz,  las maravillosas hermanas Sidar, el amor a su Castilla... 
Su trabajo enorme, en una persona que no llegó a cumplir 34 años.
Pensé, equivocadamente, por el apellido PALACIOS del autor, -coincidente con el de nuestro músico burgalés-, que se trataba de un familiar de Antonio José Martínez Palacios. Cuando página a página fui comprobando su exactitud en la aportación de datos, era fácil llegar a la conclusión de que estaba ante un trabajo magnífico.
Cuando van a cumplirse casi diecisiete años, de EN TINTA ROJA, puedo confirmarlo.
Las novedades que en el estudio de la obra, y de su biografía, ha habido en este tiempo  pueden encontrarse en las hemerotecas y en la Red.  Así como en las publicaciones musicales aparecidas.
...Continuará
                                        https://www.youtube.com/watch?v=BtC1sEKC2K8
Entrevista septiembre 2016
Documental ANTONIO JOSÉ-
------------


MIS OTROS BLOGS:




12 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (34) 116 ANIVERSARIO NACIMIENTO//DOCUMENTAL ANTONIO JOSÉ PAVANA TRISTE (2)

---

Hoy, se cumplen 116 años del nacimiento de ANTONIO JOSÉ (Antonio José Martínez Palacios), el músico burgalés.
----
La gratitud de Antonio José
[Diario de Burgos, 19 mayo 1936:1]
(Recogido en el libro EN TINTA ROJA-Cartas y otros escritos de Antonio José, pp.358-a 362) 
---

Por cuarto día, se proyectará en los cines Vam Golem de Burgos,
 el documental 
Antonio José PAVANA TRISTE

He visto el DVD con muchísima atención.
Ante todo quiero transmitir mi profundo respeto a Ana María Martínez Pascual, la sobrina de Antonio José.
Me emocionó su intervención.
¡Cuánto me hubiera gustado tener una conversación con ella!
He pensado en la niñita que en el banquete homenaje a su tío, aquel 17 de mayo  de 1936, en el Restaurante Arriaga, consiguió ser el centro de atención,  antes de que Antonio José pronunciara su bellísimo discurso de gratitud.
También, en la película, me interesaron mucho las palabras de la sobrina política Valentina Vallejo.

¡Ay, ese baúl!

------

La obra de Antonio José, no cabe en una proyección cinematográfica de tiempo limitado, pero el documental, está muy bien hecho. 

 ----


Quiero remarcar -una vez más- la ausencia de Santiago Rodríguez Santerbás, de Miguel Ángel Palacios Garoz, y de Jesús Barriuso. 
El legado de Antonio José, en el Archivo del Ayuntamiento debe conocerse. Tiene que estar disponible para todos los estudiosos el inventario completo de su obra magnífica. Hasta ahora no se ha logrado.

----

En este mismo Blog, publiqué una entrada -el 6 de enero de 2017- en la que daba la enhorabuena a María Barriuso, por su trabajo premiado en el IX CONCURSO EUSTORY. Y que por cierto, no recibí ninguna respuesta de la autora.
Cuando comprobé que no se veía el video, ni en YouTube ni en la web Eustory, me puse en contacto email, para comunicárselo y me contestaron que la autora había tenido problemas con el audio. Como ha pasado demasiado tiempo, con el añadido de que no se pudiera visualizar en absoluto, espero que de algún modo den solución a los inconvenientes que hubieran podido surgir, para que podamos conocer su contenido. 
Continuará
---

ENLACES :

DOCUMENTAL: ANTONIO JOSÉ. PAVANA TRISTE:
http://antoniojose.org/

http://antoniojose.org/index.html
--
IX CONVOCATORIA EUSTORY:
http://eustory.es/
http://eustory.es/trabajos-premiados-9
---
Esta es mi entrada número 34 dedicada a ANTONIO JOSÉ, en este Blog. Se puede acceder a las anteriores, siguiendo las etiquetas.  


---------
MIS OTROS BLOGS:



03 noviembre 2018

DÍA DE OTOÑO- DIVAGACIONES PUENTE DE LOS SANTOS

- El paseo -
autor: Robert Walser
Traducción: Carlos Fortea
Ediciones Siruela
2ª Edición 1997
(Fotografía: páginas 36-37)
--
Hace un día soleado y precioso. Esperemos remontar el ánimo decaído, en compañía de Robert Walser. Ayer preparé una entrada en mi Blog Flases, después de que Javier Funchal -el poeta de Facebook- compartiera un vídeo en su muro.
(Aquí un enlace con un PDF. en el que Siruela -generosamente-, nos permite una prelectura de 20 páginas, de EL PASEO). ¡Gracias!

Voy a transcribir unas páginas, de El paseo de Walser, que me encantan, después de su encuentro con la hermosa mujer que "había tomado por una actriz".

pp.35-36-37-38

"Lo que oí proviniente de la ventana del piso bajo fue la más encantadora, la más fresca canción popular y de ópera, que llegaba de modo totalmente gratuito a mis sorprendidos oídos, como matinal convite auditivo y mañanero concierto. Una muchacha joven, casi una colegiala y sin embargo ya esbelta y alta, estaba con claro vestido en pobre ventana suburbial, y esa muchacha cantaba al cielo azul y, sencillamente, extasiaba.
Conmovido del modo más placentero y hechizado por el inesperado canto, me detuve a un lado para no perturbar a la cantante y privarme así tanto de la condición de oyente como del goce. La canción que cantaba la pequeña parecía feliz y placentera; sus acentos eran como la propia joven e inocente alegría de vivir y de amar; volaban, como figuras angelicales con blanquísimas plumas de alegría, hacia el cielo, del que volvían a caer y parecían morir con una sonrisa. Era como morir de pena, morir quizá de extrema alegría, de un amar y vivir feliz en exceso y un no poder vivir por una idea demasiado rica y bella de la vida, como si en cierto modo el delicado pensamiento, desbordante de amor y felicidad, penetrando arrogante en la existencia, pareciera atropellarse y quebrarse sobre sí mismo. Cuando la muchacha terminó su canto tan sencillo como rico y atractivo, su melodiosa canción mozartiana o pastoril, me acerqué a ella, la saludé, le pedí permiso para felicitarla por su hermosa voz y le di mi enhorabuena por la inusualmente rica interpretación. La pequeña artista del canto, parecida a un corzo o a una especie de antílope en forma de muchacha, me miró sorprendida e inquisitiva con sus hermosos ojos pardos. Tenía un rostro muy fino y delicado y sonreía con gracia y simpatía.
-Le espera –le dije-, si sabe cuidar y educar con precaución su hermosa, joven y rica voz, lo que requiere tanto su propia comprensión como la de otros, un brillante futuro y una gran carrera; porque, dicho sea abierta y sinceramente, ¡me parece la futura gran cantante de ópera en persona! Su carácter es a todas luces despierto, usted misma es suave y dúctil, y posee, si mis sospechas no me engañan por entero, una muy determinada osadía de espíritu. El fuego y la evidente nobleza de corazón son suyos; esto lo oí enseguida en la canción que cantó tan bellamente y en verdad tan bien. Usted tiene talento, más aún: ¡usted tiene indudablemente genio!, y no le estoy diciendo nada vacuo ni incierto. Por eso, debo rogarle que preste cuidadosa atención a sus nobles dotes, que las proteja de la desfiguración, de la mutilación, del prematuro e inmediato desgaste. Por el momento sólo puedo decirle, con sinceridad, que su canto es en extremo hermoso y que esto es algo muy serio, porque significa mucho; significa ante todo que hay que invitarla a usted a cantar, aplicada, cada día un poco más. ¡Practique y cante con inteligente y hermosa mesura! Sin duda usted misma desconoce la extensión y el alcance del tesoro que posee. En su canto resuena ya un grado superior de naturaleza , una rica suma de ignorante y viva esencia y vida y una plenitud de poesía y humanidad. Uno cree poder decirle y tener que darle la seguridad de que promete convertirse en una cantante en todos los sentidos, porque uno cree que es usted una persona a la que en verdad le sale del alma cantar, y que sólo parece vivir, poder alegrarse de vivir, en cuanto empieza a cantar, llevando de tal modo toda su alegría de vivir al arte del canto que todo lo humana y personalmente importante, todo lo espiritual, todo lo comprensivo se eleva a un algo superior, a un ideal. En un hermoso canto siempre hay una experiencia, un sentimiento y una sensación por así decirlo comprimidos y apretados, una voz capaz de explotar de vida constreñida y de alma agitada, y con semejante especie de canto una mujer, si aprovecha las buenas circunstancias y llega a la escalera que forman las casualidades, puede conmover a muchos ánimos como estrella en el cielo de la música, ganar grandes riquezas, arrastrar a un público a tempestuosas y entusiastas manifestaciones de aplauso y ganarse el amor sincero y la admiración de reyes y reinas.
Seria y asombrada escuchó la muchacha las palabras que yo decía, que entre tanto decía más para mi propio placer que para ser apreciado y entendido por la pequeña, para lo que le faltaba la necesaria madurez”
https://www.youtube.com/watch?v=ZZo0klTdVGg
(Papageno : Detlef Roth - Papagena : Gaële Le Roi)
----
A modo de comentario

En estas fechas, y las conmemoraciones de los días uno y dos de Noviembre se amontonan demasiados recuerdos.

Hoy estoy pesimista. Estamos en 2018. Siglo XXI. Casi todos sabemos leer, y tenemos información Debía ser suficiente, para -gracias al progreso-, no seguir en el atraso. Y, sin embargo, a mí me parece que hemos caído en la vulgaridad y en la ignorancia generalizada.

Aquí, por ejemplo, hace unos días, los medios, nos presentaban la solución a nuestros problemas, personalizada en las improvisadas y espontáneas palabras de una niña de trece años, recién cumplidos. Pero...será en un futuro. Tendremos que esperar para que se nos resuelva la situación actual.

Seguimos comulgando con ruedas de molino, y consintiendo que nos manden los que encumbramos sin analizar curriculums, y los que durante generaciones se perpetúan en sus inmerecidos privilegios 

En fin.
--
Confío en tener acabado mi libro dedicado a Antonio José, para el día 12 de diciembre. Si no es así, en esa fecha publicaré un pequeño resumen, como avanzadilla.
Advierto que será un libro molesto. Y no lo suficiente como me hubiera gustado, pues aunque mi propio final auto elegido será en la hoguera, no quiero que sean otros quienes -de algún modo- me den ese destino mientras aún respire.
Personalmente he insistido, aunque no debía haber sido yo, sino desde la Universidad e Instituciones, en pedir la digitalización y la publicación en la Red de los periódicos burgaleses. Debían de estar ya, para el estudio, en internet: El Castellano, Burgos Gráfico, ... como se encuentran otros en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, sin candados. Todo esto me ha retrasado mucho.
--------------

MIS OTROS BLOGS:






   

07 septiembre 2018

ANTONIO JOSÉ (33) - ANDRÉS RUIZ TARAZONA (1)


EL PAÍS
Portada del 4 diciembre 1977
(Buscando artículo "UN COMPOSITOR OLVIDADO" -
EN PÁGINA IX- (Música) de ANDRÉS RUIZ TARAZONA, "
(sobre ANTONIO JOSÉ )

A MODO DE EXPLICACION

La satisfacción que se siente cuando en un trabajo de investigación literaria, o de cualquier tipo, se encuentra un dato o una pista segura es inmensa. En cambio, cuando hay algo que sabemos existe, y tras búsquedas infructuosas no conseguimos dar con ello, nos produce una cierta frustración, que puede llevarnos -incluso- a abandonar la labor acometida y echar por tierra tantas horas dedicadas.

Pero, a veces, vuelve a aparecer una luz, y nos hace reemprender la tarea, sólo aparentemente dejada de lado, ya que en realidad nunca se alejó de nuestra intención.

En mi camino de recopilación de datos de todo lo relacionado con ANTONIO JOSÉ, encontré varias referencias -que ahora no voy a citar- a un artículo de Andrés Ruiz Tarazona, que -según se dice- fue publicado en EL PAÍS, de fecha domingo 4 de diciembre de 1977, pág. IX. Aunque tengo localizados frases y párrafos del texto, no he conseguido ver el original completo, ni digitalizado ni en papel. Preguntados en la hemeroteca, ¡¡¡no guardan ningún ejemplar!!! 

Quiero hacer una llamada a ver si alguien conserva el correspondiente a esa fecha. En internet, en ocasiones se dan muchas sorpresas.

Sería magnífico que el mismo Andrés Ruiz Tarazona, leyera mi mensaje y de algún modo se pusiera en contacto. Quizá él guarde una copia, o un recorte, en su archivo. Vi su estupenda intervención en el documental PAVANA TRISTE. ANTONIO JOSÉ, y he visto varias veces la película completa.

Estoy completando todos los apuntes para editar un libro -corrigiendo errores aparecidos en diferentes publicaciones-, y así de algún modo dejar constancia de los datos cotejados, dispersos en multitud de revistas, diarios, citas en blogs, páginas de internet y demás.

Mi intención, no es otra que se conozca la verdad de la gran persona que fue mi paisano Antonio José, en unos años en los que la pobreza económica del pueblo, la hipocresía de la clase religiosa, las miserables envidias del talento ajeno, la incultura de tanta gente en el poder provinciano aupada por los apellidos que se eternizaban en pedestales y alabanzas inmerecidas continuadas manifestadas en prensa y Boletines, la corrupción de los que se venden por unas monedas y vanos halagos, y ...la locura militar acarrearron tanta desgracia.

Y simplemente, me gustaría que -después de mi aportación humilde como un grano de arena, la cual espero registrar en breve-, no hubiera absolutamente nadie que -en pleno siglo XXI-, y en las circunstancias que le quitaron la vida, creyera -engañado- que las últimas palabras de Antonio José fueron su grito "¡Viva la Música!". Sólo con ello, ya me habré dado por satisfecha.

Gracias.
---



https://www.youtube.com/watch?v=95gmMmYK07k

..."En opinión de Andrés Ruiz Tarazona, «las Danzas burgalesas se pueden colocar junto a las mejores Danzas españolas de Granados
RITMO, p.52. (noviembre 1979) Miguel A. Palacios Garoz

      MIS OTROS BLOGS:

 

29 julio 2018

JOSÉ SUBIRÁ (5) VELÁZQUEZ (1) ANTONIO JOSÉ (32)


--
Localización: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ISSN 0567-560X, Nº 11, 1960, págs. 19-40
--
(Copio algunos párrafos)
[VELÁZQUEZ]..."Sus años de Sevilla corrieron desde que vino al mundo en 1599 hasta que se trasladó a Madrid en 1622. La catedral hispalense, que tan gloriosos maestros de capilla hubo de tener durante el siglo XVI, resaltando entre ellos Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, aún conservaría vivos no sólo el recuerdo de aquellas figuras venerables, sino parte del repertorio debido a tan fecundas personalidades,"
[...]"Si del templo y de los salones donde Velázquez hubiera podido conocer toda esa música ya religiosa, ya profana, pasamos al arte popular, Sevilla le ofrecería múltiples ocasiones de recrearse con graciosas canciones, donosos bailes y floridos rasgueos de guitarra "[...]
[...] "Una vez instalado en Madrid cuando corría el año 1623, tras un viaje de ida y vuelta a Sevilla efectuado el año anterior, empieza para él una vida palatina. En el otoño es pintor de cámara. En 1627 es, además, ujier de cámara y ayuda de la guardarropa. Después, ayudante de cámara sin ejercicio en 1634, ayudante de la superintendencia de obras reales en 1643 y aposentador de Palacio en 1653. Todos estos ascensos en la Casa Real le pondrían en directa relación con músicos muy valiosos que durante aquellos treinta y pico de años ocupaban altas posiciones en la vida madrileña. La Real Capilla contó a su frente, desde 1598 hasta que lo jubilaron en 1633, con el gran músico Mateo Romero, conocido bajo el laudatorio nombre de Maestro Capitán; y tras él, con Carlos Patino, figura relevante que habría de servir en aquel cargo mientras el pintor seguía con los suyos en el Alcázar Real. Por aquellos lustros hubo en la Real Capilla dos famosos organistas: Bernardo Clavijo del Castillo y su hijo Francisco Clavijo, que le sucedió en 1633. También sirvió en la misma Real Capilla como arpista el gran músico Juan Hidalgo " [...]
"Además de la Real Capilla, existían en Madrid otras dos de fundación real: la del Convento de las Descalzas Reales y la del Convento de la Encarnación. No faltarían en ellas buenos músicos durante la prolongada estancia de Velázquez en Madrid, y hubo algunos tan eminentes como Juan Matías Veana y Gabriel Díaz Bessón; ni faltarían publicaciones de altísimo valor, como la del organista sevillano Francisco Correa de Arauxo que lleva el título Facultad orgánica y que aquel excelentísimo tañedor de órgano en la iglesia de San Salvador pudo ver publicada en Alcalá de Henares el año 1626, o como aquella de música polifónica (misas, motetes, etc.) escrita por el organista de las Descalzas Reales Sebastián López de Velasco que en pulquérrima edición, a los dos años de aparecer la otra de su colega hispalense, estampó la Tipografía Regia de Madrid. A los oídos de Velázquez pudieron llegar más de una vez esas músicas, una vocal y otra instrumental, cuando ya era funcionario palatino."
"Concedíase gran predicamento por entonces a la música profana de salón, como lo atestiguan ciertas notabilísimas colecciones: el Cancionero de Sablonara, que tomaría el nombre de su copista, Claudio de la Sablonara, elogiadísimo "puntador" de la Real Capilla; y Tonos castellanos, que guarda la biblioteca del Duque de Medinaceli en Madrid [...]  En la época madrileña de Velázquez la música instrumental profana no estaba en un período de crisis precisamente, pero sí de transición. La vihuela, tan floreciente desde Luis Milán hasta Esteban Daza en el siglo anterior, estaba caída en desuso, con la particularidad de que algunas obras de esa clase habían visto la luz en las prensas hispalenses. El esplendor de la guitarra, que tan alto colocaría en el siglo XVII el prestigio español, fue tardío realmente, pues los dos tratados impresos en vida de Velázquez no tuvieron su cuna en España, sino en país extranjero: en París, el año 1627, un Método para aprender a tañer la guitarra a lo español, por Luis de Briceño, cuyo apellido, por error tipográfico, aparece bajo la forma Bricneo; y en Nápoles, el año 1645, un Nuevo modo de cifra para tañer la guitarra..., por el portugués Nicolás Doizi de Velasco."
[...] "A pesar de todo, lo positivo es que Velázquez, con tantísimas oportunidades como le ofrecía el ambiente circundante para oír música, y buena música, se desinteresó por ella. Fué retratista de reyes, de príncipes, de magnates, de bufones y de bobos; pero no retrató a ningún gran músico de los que entonces brillaban en Madrid y con los cuales conversaría frecuentemente. "[...] Más aún; el despego de Velázquez por la representación de instrumentos musicales en manos de tañedores contrasta con la afición que tenían otros colegas suyos en tal sentido. [...] Constituye una excepción en el conjunto pictórico velazqueño cierto cuadro juvenil. Se lo supone pintado hacia los años 1618-1620 y apareció no hace mucho tiempo, hallándose el original en el Museo Imperial de Berlín; de él existen además tres réplicas. Titúlase Los músicos. Vense allí tres personas de posición humilde provistas con otros tantos instrumentos cordófonos: dos de púa y uno de arco."  [...]
[...] "Habrán de transcurrir muchos años hasta que Velázquez nos ofrezca en un lienzo —y éste no ya obra de mozalbete aventajado, sino de artista madurísimo— la sorprendente representación de otro instrumento musical: la viola de gamba que se puede ver en su famoso cuadro Las hilanderas. Constituida esta producción pictórica por dos escenas, ocupan el primer plano varias mujeres cuya labor manual ha dado el título a la obra, mientras que ocupan el segundo plano unas damas atentas a la contemplación de un tapiz que sirve de fondo en la parte alta. Al angosto espacio de esta segunda escena se asciende por unas gradas y su mismo proscenio muestra una viola de gamba apoyada en una silla.
[...]  "Aquel instrumento musical deja de ser un pormenor y se convierte en elemento de primer orden dentro de la trama espiritual de la escena"
[...] "Velázquez pinta en el primer término el taller de Aracne y en el segundo plano una sala radiante de luz, donde Palas se enfrenta con Aracne ante el tapiz que ésta ha figurado el Rapto de Europa. La clave de la interpretación del asunto representado nos lo ofrece, pues, el tapiz del Rapto de Europa y la presencia de Palas y Aracne ante él. ".
"Las hilanderas o la fábula de Aracne", de Diego Velázquez
------
A MODO DE COMENTARIO
Hoy se me ha ocurrido preparar una entrada, recogiendo algunos párrafos de este magnífico PDF, de un trabajo de don JOSÉ SUBIRÁ, que podemos leer entero, pues se nos ofrece en la Red. 
D. José Subirá, tuvo una gran relevancia en la vida de Antonio José, desde el momento que -en 1931-,  inició -por carta- su amistad. En abril del año 1932, fue invitado por el Orfeón Burgalés a dar una conferencia en Burgos en el Teatro Principal. Y así, conoció a nuestro músico, a algunos de los componentes de la Coral, a Saturnino Calvo, a Luis Sáiz Barrón, ...
En su piso de Madrid -calle Viriato, 35-, recibió la visita del compositor burgalés, acompañado de unos buenos amigos.
En el III Congreso Internacional de Musicología, celebrado en 1936 en Barcelona, estuvo al lado en todo momento, sin perder detalle de lo que aconteció.
Cuando Antonio José faltó, quienes sabían de su categoría como musicólogo y del aprecio que le había profesado,  recurrieron a él buscando asesoramiento, ya terminada la guerra.
Y, como había hecho siempre, tuvo las puertas de su casa abiertas y guardó todos los documentos que recibiera, colaborando con prólogos y aportando datos a la edición de su biografía.
Gracias a su labor cuidadosa y sabia, hoy nos es más fácil el estudio, siguiendo sus escritos minuciosos -como el que en este PDF se nos ofrece-, en  publicaciones, libros y archivos.  

--
      MIS OTROS BLOGS:

18 julio 2018

ANTONIO JOSÉ (31)- DIARIO DE BURGOS -16 JULIO 2018

DIARIO DE BURGOS ( 16 Julio 2018)




A MODO DE COMENTARIO

Hace dos días apareció publicado en DIARIO DE BURGOS, un artículo, que inmediatamente me hicieron llegar mis familiares y paisanos, sabedores de mi humilde intento por esclarecer la verdad de lo que fue la vida dedicada a la música de Antonio José, y su triste final.
Se agradecen y son bienvenidos todos los estudios bien intencionados para conseguirlo, cotejados, vengan de donde vengan.  
En la búsqueda de información, he procurado estudiar todos los nombres relacionados que iban surgiendo, y que de alguna manera se le acercaron en vida o después. Creo, que –con fundado motivo- a veces he temido por la memoria de mi ordenador, no fuera a reventar. Bueno, en realidad, en estos años he tenido que sustituir algún PC.
En mi experiencia personal, a veces, en mis investigaciones, buscando documentación para reunir datos, he creído que iba siguiendo una buena pista, y un detalle aportado me confirmaba que no era válido todo el trabajo, y  otras que lo que consideraba un hallazgo ya estaba publicado y descubierto por alguien que se había adelantado o que había tenido acceso a alguna información más cercana y certera, o simplemente que su intuición y sagacidad le había conducido a la clave.

La lectura del estudio del personaje de Nemesio Otaño, por ejemplo, me ha ocupado varios cientos -o miles- de páginas. Cierto que tuvo importancia en la vida de Antonio José, pero él supo muy bien que Antonio José había muerto fusilado en Burgos.  
Nemesio Otaño, vivió los años 1937 y 1938-1939 en Salamanca y en Burgos. En Burgos, precisamente, en la calle de Santa Águeda.
Y tuvo información de la muerte de Antonio José, como hay constancia en su correspondencia.
En julio de 1937, ya figuraba el nombre de Antonio José en El IICongreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en la relación de víctimas.
El IICongreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura tuvo lugar desde el 2 hasta el 12 de julio de 1937 en la España republicana  
Antonio José se merece un estudio en profundidad. En Burgos, su ciudad, parece que aún no lo han entendido. Con el tiempo transcurrido, se han ido borrando los datos que molestaban a los que sí sabían. Entre silencio, miedo, confusión, disparates, al final, si no se tiene cuidado exquisito aparecerá la imagen "interesada"  y quedarán los que quieran eternizarse con estos conatos que surgen de vez en cuando y que aprovechan bien los que pretenden vender libros o música como buñuelos, o apoltronarse a cuenta del trabajo de nuestro gran músico. Son muchos -los nuevos- que se acercan mirando sólo la espuma de la superficie, dejada por los “interesados” que sabían y algunos que aún saben. 
En fin.
Antonio José no llegó a cumplir 34 años. Fue asesinado. Lo fusilaron en la noche del 8 al 9 de octubre de 1936. Su vida de trabajo, sus ilusiones, sus ideales, su agradecimiento, están reflejados -minuto a minuto-, en sus escritos inéditos o en prensa, en su correspondencia, en sus partituras, en sus horarios...
Hay tan pocas personas tan generosas y honestas en la vida, que hay que respetar cuando surge una. Inventar, se puede hacer lo que se quiera, pero cuando se refiere uno a una persona con nombre y apellido, hay que probar lo que se dice.
El primer bombardeo en Pontoise tuvo lugar en 1940 (7 y 10 junio).  Quizá, Antonio de la Fuente con su mejor intención, sigue alguna pista equivocada. De todas formas miraremos con atención todo lo que se publique.  Ya sabemos de los discos del 2014.   
Si se me nota enfadada, es porque quizá lo esté. Es demasiado esconder, durante demasiado tiempo. Lo que fue, debe saberse. Les pese a los descendientes de los que tuvieron responsabilidad en su triste final, o a la sociedad entera que convivió con el artista, envidió su talento, y ocultó sus partituras o las utilizó en su provecho.
Somos lo que construimos a nuestro paso. Y el legado de Antonio José, deja patente todo su limpio caminar, cronómetro en mano.

En el aire aún siguen sus palabras: "Así me paga Castilla lo mucho que he hecho por ella"
---
      MIS OTROS BLOGS:



-------

08 junio 2018

ANTONIO JOSÉ (30) - ONTAÑÓN (6) CORPUS Y CURPILLOS - BURGOS

EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS
(portada de Fortunato Julián)

p.114..."Porque la perseverancia en las tradiciones, la fijeza en los usos, la constancia en las costumbres, dan a un pueblo fisonomía peculiar, le distinguen, le hacen pintoresco, poético, atractivo y famoso." Anselmo Salvá
---
p.115 (escaneada de ANTONIO JOSÉ -COLECCIÓN DE CANTOS POPULARES BURGALESES (NUEVO CANCIONERO BURGALÉS) Premio Nacional de Música 1932 -Editado 1980 UNIÓN MUSICAL DE MÚSICA:
(pie de foto ilustración: "Los danzantes de Burgos, acompañados por dos gaitas y un tamboril, bailan un pasacalle a la entrada del paseo del Espolón. Delante van los «tetines» que dirigen las danzas. (núms. 92, 93, 94, y 95)

Artículo de Eduardo de Ontañón
"En medio de la primavera, cuando los días son anchos y felices y comienza a oler a verano, se nos presenta el Corpus, con aire de ser el más fundamental día de fiesta del año. En Burgos se le festeja extraordinariamente, se le recibe con los mejores gritos de luz"...

[Fernández de Mata, I. - Estébanez Gil, J.C. "Estampa de Burgos. Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936). Burgos: Diputación Provincial de Burgos - Instituto Municipal de Cultura, 2007]
COLECCIÓN DE CANTOS POPULARES BURGALESES
Editado 1980, UNIÓN MUSICAL ESPAÑOLA
..

FOLK-LORE DE CASTILLA
CANCIONERO POPULAR DE BURGOS
por el presbítero D. Federico Olmeda
editado 1903
p.91...canción nº 39:  'Los Gigantones'
"Los gigantones madre, el Día del Señor
corren, saltan grandones, bailan alrededor.
La gigantilla es hembra
del alcalde mayor,
pero todos por drento
paecen como un farol."

p.397 [...] Para el recorrido de la Procesión se preparaban cuatro y cinco arcos de ramaje e improvisados Altares, desde los cuales el Sr. Arzobispo impartía bendiciones con el Santísimo en su magnífica Custodia, ayudado de media docena de Seminaristas que expandían el perfume del incienso, y avisaban de su llegada mediante un campanillo"
(Del capítulo: CORPUS Y CURPILLOS pp.: 395 a 398)

pp. 223-224 Capítulo dedicado a Anselmo Salvá y Pérez
...

y EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS (A. Salvá)
Edición 1937 
fotografía de los Gigantillos en Huelgas
(enviada por una queridísima amiga de la infancia)
fotografía de los danzantes
(enviada por la misma amiga. Su padre y los hermanos de mi madre eran amigos desde niños)

A modo de comentario
Hoy festividad del Curpillos, se me ha ocurrido darme un paseo virtual por Burgos, y acercarme a Las Huelgas. Me he acompañado del librito EL DÍA DEL SEÑOR EN BURGOS, de Anselmo Salvá, de un artículo de Eduardo de Ontañón, publicado en la revista ESTAMPA (El Corpus en Burgos, núm.23: 5 de junio de 1928, recogido en la p.5 de 'Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936)' editado en Burgos 2006, autores: Juan Carlos Estébanez Gil, Ignacio Fernández de Mata, y de los otros libros que se ven en las fotografías.


https://www.youtube.com/watch?v=k4RCI_mE-wg
--
      MIS OTROS BLOGS:
-------