Mostrando entradas con la etiqueta EN TINTA ROJA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN TINTA ROJA. Mostrar todas las entradas

14 diciembre 2018

ANTONIO JOSÉ (ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ PALACIOS) (35)


Miguel Ángel Palacios Garoz

-Editado por el Instituto Municipal de Cultura. Burgos, 2.002-
--
Encontrar un dato equivocado, en un estudio minucioso, puede significar una gran pérdida de tiempo, si se pretende que el resultado sea veraz.
Hay que cotejar, lo que se encuentra, cuando no procede de fuentes originales.
Cuando recién publicado, en el año 2002, tuve ante mis ojos el libro EN TINTA ROJA, y vi esta fotografía, -p. 19- supe que iba a seguir interesándome y guardando todo lo que apareciera de ANTONIO JOSÉ. Luego, un renglón muy especial. Descubrir en los escritos recogidos la personalidad artística del músico, su honradez, su cariño en las referencias a su familia en la correspondencia con sus amigos de Madrid: Claudio Sánchez Elorza y Emiliano Artiz,  las maravillosas hermanas Sidar, el amor a su Castilla... 
Su trabajo enorme, en una persona que no llegó a cumplir 34 años.
Pensé, equivocadamente, por el apellido PALACIOS del autor, -coincidente con el de nuestro músico burgalés-, que se trataba de un familiar de Antonio José Martínez Palacios. Cuando página a página fui comprobando su exactitud en la aportación de datos, era fácil llegar a la conclusión de que estaba ante un trabajo magnífico.
Cuando van a cumplirse casi diecisiete años, de EN TINTA ROJA, puedo confirmarlo.
Las novedades que en el estudio de la obra, y de su biografía, ha habido en este tiempo  pueden encontrarse en las hemerotecas y en la Red.  Así como en las publicaciones musicales aparecidas.
...Continuará
                                        https://www.youtube.com/watch?v=BtC1sEKC2K8
Entrevista septiembre 2016
Documental ANTONIO JOSÉ-
------------


MIS OTROS BLOGS:




29 julio 2018

JOSÉ SUBIRÁ (5) VELÁZQUEZ (1) ANTONIO JOSÉ (32)


--
Localización: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ISSN 0567-560X, Nº 11, 1960, págs. 19-40
--
(Copio algunos párrafos)
[VELÁZQUEZ]..."Sus años de Sevilla corrieron desde que vino al mundo en 1599 hasta que se trasladó a Madrid en 1622. La catedral hispalense, que tan gloriosos maestros de capilla hubo de tener durante el siglo XVI, resaltando entre ellos Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, aún conservaría vivos no sólo el recuerdo de aquellas figuras venerables, sino parte del repertorio debido a tan fecundas personalidades,"
[...]"Si del templo y de los salones donde Velázquez hubiera podido conocer toda esa música ya religiosa, ya profana, pasamos al arte popular, Sevilla le ofrecería múltiples ocasiones de recrearse con graciosas canciones, donosos bailes y floridos rasgueos de guitarra "[...]
[...] "Una vez instalado en Madrid cuando corría el año 1623, tras un viaje de ida y vuelta a Sevilla efectuado el año anterior, empieza para él una vida palatina. En el otoño es pintor de cámara. En 1627 es, además, ujier de cámara y ayuda de la guardarropa. Después, ayudante de cámara sin ejercicio en 1634, ayudante de la superintendencia de obras reales en 1643 y aposentador de Palacio en 1653. Todos estos ascensos en la Casa Real le pondrían en directa relación con músicos muy valiosos que durante aquellos treinta y pico de años ocupaban altas posiciones en la vida madrileña. La Real Capilla contó a su frente, desde 1598 hasta que lo jubilaron en 1633, con el gran músico Mateo Romero, conocido bajo el laudatorio nombre de Maestro Capitán; y tras él, con Carlos Patino, figura relevante que habría de servir en aquel cargo mientras el pintor seguía con los suyos en el Alcázar Real. Por aquellos lustros hubo en la Real Capilla dos famosos organistas: Bernardo Clavijo del Castillo y su hijo Francisco Clavijo, que le sucedió en 1633. También sirvió en la misma Real Capilla como arpista el gran músico Juan Hidalgo " [...]
"Además de la Real Capilla, existían en Madrid otras dos de fundación real: la del Convento de las Descalzas Reales y la del Convento de la Encarnación. No faltarían en ellas buenos músicos durante la prolongada estancia de Velázquez en Madrid, y hubo algunos tan eminentes como Juan Matías Veana y Gabriel Díaz Bessón; ni faltarían publicaciones de altísimo valor, como la del organista sevillano Francisco Correa de Arauxo que lleva el título Facultad orgánica y que aquel excelentísimo tañedor de órgano en la iglesia de San Salvador pudo ver publicada en Alcalá de Henares el año 1626, o como aquella de música polifónica (misas, motetes, etc.) escrita por el organista de las Descalzas Reales Sebastián López de Velasco que en pulquérrima edición, a los dos años de aparecer la otra de su colega hispalense, estampó la Tipografía Regia de Madrid. A los oídos de Velázquez pudieron llegar más de una vez esas músicas, una vocal y otra instrumental, cuando ya era funcionario palatino."
"Concedíase gran predicamento por entonces a la música profana de salón, como lo atestiguan ciertas notabilísimas colecciones: el Cancionero de Sablonara, que tomaría el nombre de su copista, Claudio de la Sablonara, elogiadísimo "puntador" de la Real Capilla; y Tonos castellanos, que guarda la biblioteca del Duque de Medinaceli en Madrid [...]  En la época madrileña de Velázquez la música instrumental profana no estaba en un período de crisis precisamente, pero sí de transición. La vihuela, tan floreciente desde Luis Milán hasta Esteban Daza en el siglo anterior, estaba caída en desuso, con la particularidad de que algunas obras de esa clase habían visto la luz en las prensas hispalenses. El esplendor de la guitarra, que tan alto colocaría en el siglo XVII el prestigio español, fue tardío realmente, pues los dos tratados impresos en vida de Velázquez no tuvieron su cuna en España, sino en país extranjero: en París, el año 1627, un Método para aprender a tañer la guitarra a lo español, por Luis de Briceño, cuyo apellido, por error tipográfico, aparece bajo la forma Bricneo; y en Nápoles, el año 1645, un Nuevo modo de cifra para tañer la guitarra..., por el portugués Nicolás Doizi de Velasco."
[...] "A pesar de todo, lo positivo es que Velázquez, con tantísimas oportunidades como le ofrecía el ambiente circundante para oír música, y buena música, se desinteresó por ella. Fué retratista de reyes, de príncipes, de magnates, de bufones y de bobos; pero no retrató a ningún gran músico de los que entonces brillaban en Madrid y con los cuales conversaría frecuentemente. "[...] Más aún; el despego de Velázquez por la representación de instrumentos musicales en manos de tañedores contrasta con la afición que tenían otros colegas suyos en tal sentido. [...] Constituye una excepción en el conjunto pictórico velazqueño cierto cuadro juvenil. Se lo supone pintado hacia los años 1618-1620 y apareció no hace mucho tiempo, hallándose el original en el Museo Imperial de Berlín; de él existen además tres réplicas. Titúlase Los músicos. Vense allí tres personas de posición humilde provistas con otros tantos instrumentos cordófonos: dos de púa y uno de arco."  [...]
[...] "Habrán de transcurrir muchos años hasta que Velázquez nos ofrezca en un lienzo —y éste no ya obra de mozalbete aventajado, sino de artista madurísimo— la sorprendente representación de otro instrumento musical: la viola de gamba que se puede ver en su famoso cuadro Las hilanderas. Constituida esta producción pictórica por dos escenas, ocupan el primer plano varias mujeres cuya labor manual ha dado el título a la obra, mientras que ocupan el segundo plano unas damas atentas a la contemplación de un tapiz que sirve de fondo en la parte alta. Al angosto espacio de esta segunda escena se asciende por unas gradas y su mismo proscenio muestra una viola de gamba apoyada en una silla.
[...]  "Aquel instrumento musical deja de ser un pormenor y se convierte en elemento de primer orden dentro de la trama espiritual de la escena"
[...] "Velázquez pinta en el primer término el taller de Aracne y en el segundo plano una sala radiante de luz, donde Palas se enfrenta con Aracne ante el tapiz que ésta ha figurado el Rapto de Europa. La clave de la interpretación del asunto representado nos lo ofrece, pues, el tapiz del Rapto de Europa y la presencia de Palas y Aracne ante él. ".
"Las hilanderas o la fábula de Aracne", de Diego Velázquez
------
A MODO DE COMENTARIO
Hoy se me ha ocurrido preparar una entrada, recogiendo algunos párrafos de este magnífico PDF, de un trabajo de don JOSÉ SUBIRÁ, que podemos leer entero, pues se nos ofrece en la Red. 
D. José Subirá, tuvo una gran relevancia en la vida de Antonio José, desde el momento que -en 1931-,  inició -por carta- su amistad. En abril del año 1932, fue invitado por el Orfeón Burgalés a dar una conferencia en Burgos en el Teatro Principal. Y así, conoció a nuestro músico, a algunos de los componentes de la Coral, a Saturnino Calvo, a Luis Sáiz Barrón, ...
En su piso de Madrid -calle Viriato, 35-, recibió la visita del compositor burgalés, acompañado de unos buenos amigos.
En el III Congreso Internacional de Musicología, celebrado en 1936 en Barcelona, estuvo al lado en todo momento, sin perder detalle de lo que aconteció.
Cuando Antonio José faltó, quienes sabían de su categoría como musicólogo y del aprecio que le había profesado,  recurrieron a él buscando asesoramiento, ya terminada la guerra.
Y, como había hecho siempre, tuvo las puertas de su casa abiertas y guardó todos los documentos que recibiera, colaborando con prólogos y aportando datos a la edición de su biografía.
Gracias a su labor cuidadosa y sabia, hoy nos es más fácil el estudio, siguiendo sus escritos minuciosos -como el que en este PDF se nos ofrece-, en  publicaciones, libros y archivos.  

--
      MIS OTROS BLOGS:

24 noviembre 2017

ANTONIO JOSÉ (27) - D. EMILIANO ARTIZ (2) - SANTA CECILIA 1928


Fragmento escaneado de la carta de Antonio José a D. Emiliano Artiz Ariceta
                                                                       
Colegio de San Estanislao
Miraflores del Palo
Málaga

Jueves 22 de noviembre 1928
Sr. D. Emiliano Artiz
Madrid

"Mi querido amigo: Su carta y la de D. Claudio, lo mismo que otras de verdaderos amigos que alguna vez recibo, me traen, quizá sin proponérselo Vds. mismos, una buena dosis de alegría, de aliento y de confianza optimista. ¡Buena falta me hace! Es imposible imaginar lo que cuesta mantenerse firme y puramente honrado en un ambiente de majaderismo, y pelotilleo, y favor logrero. No sé si me equivocaré; pero sospecho que con bastante menos constancia y trabajo del que empleo en mi arte pudiera vivir hasta con lujo en otra profesión. Sin embargo no me pesaría a mí tal estado de cosas; pero muchas veces pienso: ¿debo vivir para mí solamente? ¿no tengo verdadera obligación de ayudar a mi familia? Y mientras no satisfaga esta deuda filial, ¿de qué me sirve el talento si es que lo tengo? Esta situación me obsesiona, y es la culpable de mis titubeos pesimistas, y sin duda será la causa de que algún día tome una decisión contraria; más fácil, desde luego, y de más copiosa utilidad.

Precisamente ayer recibí otra carta del cónsul general del Ecuador insistiendo de nuevo en las proposiciones que me hace para marchar a su república; y añade que ya ha presentado la propuesta a su gobierno para que yo ocupe una cátedra en el Conservatorio de Quito con grande retribución constando en un contrato con los viajes pagados. Por otra parte, Beobide (que ya estuvo unos años en Quito) me anima asegurándome una vida espléndida con dinero en abundancia, si allí además del Conservatorio doy conciertos con mis obras, y clases de espléndidos honorarios, y hago crítica en algún periódico y sobre todo si escribo música sinfónica recogiendo los primorosos cantos indígenas, semejantes en emoción a los que Dvôrak empleó en su Sinfonía del Nuevo Mundo, su cuarteto, etc., etc. En una palabra: si todo lo que puedo hacer, allí lo hago, me aseguran fama y dinero." [...]    

[...] "A estas horas ya habrán recibido en Bilbao una partitura que he mandado para que la ejecute la Orquesta Sinfónica de allí. Es una de las "Evocaciones" que he orquestado en estos días haciendo de ella (el nº 2) un cuadro sinfónico. ¿Se acuerda del tema? [...]

Ahora quisiera saber qué orquesta está dando conciertos en Madrid por temporada. ¿Arbós, Pérez Casas, Lasalle? ¿Hasta cuándo continuarán? Si está Vd. enterado dígamelo enseguida para mandar la misma obra, por si la quieren tocar en Madrid o por el contrario quieren esconderla o perderla, como la antigua "Sinfonía Castellana" (que Dios siga ocultando para bien de los melómanos).

Dese Vd. cuenta de lo que trabajo por la labor realizada en poco más de un mes desde que llegué a Málaga"[...]

[...] "Estoy algo fatigado y no sigo más. Recuerdos a su familia y a los amigos. Escríbame pronto y largo, o cuando menos pronto.
Le abraza con el mayor afecto su amigo."
Antonio José

No tengo el folleto que me ofrece (Wagner-Beethoven). Mándelo"

A modo de comentario

En el día de Santa Cecilia, encontré que un músico -queridísimo por mí-, había dejado en Facebook -escrita- una  palabra: 'menda'. Me hizo gracia, pues fue como un aviso, ya que la había leído repetida, en una carta de Antonio José a su buen amigo Emiliano Artiz. Y busqué estos apuntes que tenía guardados.
He omitido transcribir de la carta, los párrafos en los que hace referencia al texto que un "crítico"
dedicó al concierto de Maurice Ravel en la Filarmónica, porque considero que tuvieron gran importancia y dan para bastantes post, que iré publicando.
Nota
(Esta carta a D. Emiliano Artiz, recogida completa en las pp.117 a 120, del libro: 'En tinta roja. Cartas y otros escritos de Antonio José', de Miguel Ángel Palacios Garoz, publicado el año 2002, por el Instituto Municipal de Cultura - Ayuntamiento de Burgos ).
---

Sinfonía castellana (1923) (fragmento)
https://www.youtube.com/watch?v=nl0Za8JJRr4
Continuará...

--


MIS OTROS BLOGS:


19 marzo 2017

ANTONIO JOSÉ (9) JOSÉ SUBIRÁ

Fotografía
'EN TINTA ROJA, Cartas y otros escritos de Antonio José' (2002)
(Correspondencia con don José Subirá, pp.166 a 208)

CANÇONS POPULARS CATALANES - 1948
--

En el libro ANTONIO JOSÉ, MÚSICO DE CASTILLA, (1980), de los autores : Jesús Barriuso Gutiérrez,

Fernando García Romero, y Miguel Ángel Palacios Garoz, leemos en el prólogo que escribió don José Subirá:              

p.10[...] «Finalizará este prólogo con unas consideraciones dignas de nota. En general amenguan el interés por las obras del músico burgalés diversas causas. Una, la prohibición legal de interpretar obras suyas tras el asesinato deplorable. Otra, por el hecho de figurar el autor con dos nombres de pila y sin apellidos familiares. Él se llamaba Antonio José Martínez Palacios. Según las esquelas mortuorias que guarda mi archivo, su padre, don Rafael Martínez Calvo, falleció a los 57 años de edad, el 28 de noviembre de 1933, y su madre, doña Ángeles Palacios Berzosa, falleció a los 66 años, el 27 de febrero de 1936. Ese matrimonio, según aquellas esquelas tenía dos hijos, a saber: el maestro nacional de escuela en Pradoluengo, y el director del Orfeón Burgalés, llamados respectivamente Julio y Antonio José.

Diccionarios, catálogos, historias y otras publicaciones dedicadas a la difusión de la música española suelen omitir el nombre del admirado Antonio José, y algunas lo mencionan a veces de un modo confuso o equívoco. Citaremos tan solo algunas que bajo tal aspecto se preocuparon de él.

El reciente volumen «Apéndice» publicado por el Archivo Sinfónico de la Sociedad General de Autores inserta las líneas que aquí se reproducen literalmente: «Martínez Palacio, Antonio José. Evocaciones (Flautín) 1.1. (c.i.), 2. (c.b.), 2. -4.3.3.1. Sinfonía castellana (Flautín), 2.2. (c.i.), 2. (c.b.), 2. (c.f.), 4.3.3.1.- Timb., Timbres, Perc., Cuerda. Suite ingenua (cuerda y piano)». Esta mención figura en la Sección titulada «Obras del Archivo Sinfónico por orden alfabético de autores», lo cual demuestra que nuestro compositor aparecía destacado por el apellido, poniendo a continuación en tipo menor los nombres de pila con que se le conoce.

El «Diccionario de la Música Labor», editado en dos volúmenes, fue iniciado por Joaquín Pena y continuado por Higinio Anglés con la colaboración de varios musicólogos españoles (año 1954). Menciona a nuestro artista en la página 83, que dice así: «ANTONIO, A. José. Ver Martínez, Antonio José». Y la página 1485 alfabéticamente lo podría citar entre un Martínez Oyanguren y un Martínez de la Roca, pero se olvidó de poner el apellido a pesar de la referencia anterior, con lo cual siguió oculta su anunciada biografía. Hasta después de muerto seguía persiguiéndole la desgracia a tan gran músico.

En diarios, revistas y libros evocó Subirá los indiscutibles méritos de nuestro artista. Se destaca su «Historia de la música española e hispanoamericana» (año 1953), donde se lee: En su fecunda producción demostró un espíritu elevado, una inspiración sostenida y una técnica depuradísima. Aparecen allí dos grabados: el de Antonio José con los intérpretes del Orfeón Burgalés y un facsímil autógrafo de su «Himno a Castilla». Traducido este libro al idioma alemán, se publicó en 1957, y como el traductor creía que José era el apellido y Antonio era el nombre de pila, el índice onomástico expone alterado el orden de esas dos palabras.»

«Es otra obra de Subirá una «Historia de la Música», la cual tuvo tres ediciones, en dos tomos las dos primeras y en cuatro la última, del año 1958. Menciónase aquí en varios lugares a nuestro artista y se puntualiza que su óbito acaeció antes de cumplir treintaitrés años su joven edad. En esas páginas se puede ver un magnífico retrato del compositor y un autógrafo suyo, comienzo de un romance musical cuyo primer verso dice Sagrada Virgen María.
Elaborado todo lo expuesto con devoción suma, aquí finaliza este prólogo que rectifica errores y prodiga novedades cuyo autor es el antoniojoseísta.»

Continuará
A modo de comentario

Antonio José tuvo grandes amigos. Uno de ellos -en los últimos cinco años de vida-, fue Don José Subirá. La correspondencia que mantuvieron aporta unos datos valiosísimos para conocer a estos músicos y excelentes personas.
Santiago Rodríguez Santerbás, ya recogió en su artículo de Triunfo, 25 diciembre 1971, las opiniones del musicólogo sobre Antonio José. (ver mi entrada 4 de agosto 2016)
Don José Subirá, trabajador incansable y cuidadosísimo, no daba puntada sin hilo. El prólogo, que aportó para el libro de 1980, de Jesús Barriuso, (*) es una prueba en el tiempo de su amistad y "devoción" hacia el músico burgalés.
En el libro del año 2002, En tinta roja, Cartas y otros escritos de Antonio José leemos lo que Antonio José escribió en su primera carta a don José Subirá (p.167-168-169) (Copio un fragmento):
Burgos, 16 junio 1931
Muy admirado señor mío: Mi entrañable amigo Ontañón me enseña una carta de Vd. escrita en términos tan honrosos para mí que no sé cómo agradecérselos bastante. No podía yo presumir que una obra tan modesta como mi Suite ingenua [...] pudiera interesar a Vd. hasta el punto de impulsar a escribir un artículo sobre el anodino Antonio José nada menos que al insigne musicólogo José Subirá...
Por primera vez tengo una espontánea satisfacción. Y quiero sincerarme con Vd. Tengo la certeza de que le digo verdad. Soy franco, sin vanidad ni falsa modestia -los castellanos, los burgaleses sobre todo no mentimos-. Muchas veces me ha dolido la indiferencia; precisamente cuando creía no merecerla [...] 

[...] Pero yo soy muy tieso y jamás he pedido un favor de bombo a nadie, ni he llamado maestros a quienes no lo son...Y así, claro, no crece el pellejo.
Por otra parte, he tenido varios golpes de mala suerte que me aplanaron y me apartaron acongojado del movimiento ambiente.  
[...] Final: la Sinfonía Castellana ha desaparecido. Ya ni quiero buscarla.
[...] En esto, Vd. espontáneamente  me honra con su interés. ¿Comprende mi agradecimiento y mi alegría?
Si Vd. quiere, yo le enseñaré obras mías para piano, para orquesta, para coros. No me juzgue por Danzas burgalesas ni por Suite ingenua. Si tuviese ejemplares le enviaría Sonata Gallega y Evocaciones; pero eso puede verlo en "Unión Musical Española"
[...] Ontañón me encarga muy afectuosos saludos para Vd.
Su admirador y amigo (¿me permite que le llame así?) q.e.s.m.
Antonio José 

  
Nota: [Don José Subirá falleció el 7 de enero 1980, a los 97 años. Así recogían la noticia Enrique Franco,  Federico Sopeñaen El País]


https://www.youtube.com/watch?v=aFdX0VuFEEI
'Madrugaba el Conde Olinos'
--
(COLECCION DE CANTOS POPULARES BURGALESES) 1980
p.62 - 'Paseaba el Conde Lino'
[Antonio José]..."Romance que oí a las hermanas Sidar y que lo cantaban en Belorado"
--


MIS OTROS BLOGS:
FLASES